dc.contributorBarragán-Páez, Oscar
dc.contributorAnaya-Chávez, Néstor
dc.creatorCruz-Nemes, Yeynny Mayerly
dc.creatorGarzón-Jaramillo, Sonia
dc.date.accessioned2023-09-05T19:45:07Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:17:45Z
dc.date.available2023-09-05T19:45:07Z
dc.date.available2023-09-06T19:17:45Z
dc.date.created2023-09-05T19:45:07Z
dc.date.issued2022-12-09
dc.identifierUniversidad de Santander
dc.identifierT 106.22 C789f
dc.identifierRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/9145
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8702257
dc.description.abstractLa presente tesis tiene como objetivo Fortalecer la compresión lectora a través de Edilim y la aplicación del pensamiento computacional en estudiantes del grado cuarto de la institución educativa Paz y Esperanza del municipio de Fortul departamento de Arauca. Ya sé que detectaron ciertas falencias en esta población que se encuentra constituida por 18 estudiantes entre las edades de los 8 a 12 años. A través de una prueba diagnóstica aplicada se encontraron falencias en la comprensión lectora, causando un bajo rendimiento académico, pues, aunque el proceso de decodificación fue realizado la compresión de texto no se lleva a cabo, lo que leen no entienden, y si no se entiende no se aprende. Para encaminar este trabajo se toma la investigación de tipo cualitativa y alcance descriptivo los cuales se enlazan para encontrar las variables que conllevan a este problema, pues debemos examinar y comprender el contexto y el ambiente en el cual ellos conviven para llegar por medio de la observación y descripción continua del proceso a una posible solución. En el desarrollo del trabajo se pudo evidenciar que las familias son de bajos recursos, padres que no terminaron su primaria o analfabetas, apatía por la lectura, la zona en la que viven es un área rural, por lo tanto no cuentan con señal móvil constante o celulares de alta gama para la búsqueda de sus deberes escolares, así como falencias en la dotación de herramientas tecnológicas suficientes la institución educativa, tiene dificultades al momento de aplicar y utilizar las TIC, pues según estudios las herramientas didácticas son de gran ayuda en el aprendizaje de los niños y con la nueva era, estas tienen un gran BUM a través de su uso tecnológico. Por ello se llega a una conclusión mediante ejercicios didácticos donde se muestran texto, imágenes y videos con el fin de captar la atención de los niños, en la lectura, se obtuvieron resultados favorables, por ello se toma la iniciativa de implementar el pensamiento computacional con la herramienta Edilim, realizando ejercicios de comprensión lectora en cuentos, fabulas, mitos, leyendas y poemas. Se realizaron cinco encuentros con los estudiantes en los cuales se observó que se logró captar su atención con más ánimo, estaban muy atentos, en el segundo encuentro se evidencio más agilidad y al terminar las sesiones su comprensión lectora obtuvo una mejoría según los resultados que se obtuvieron de las evaluaciones finales.
dc.description.abstractThe objective of this thesis is to Strengthening of reading comprehension through of Edilim and the application of Computational Thinking in fourth grade students in Paz y Esperanza Educational Institution in the municipality of Fortul. After detected certain shortcomings through an applied diagnostic test, in this population, which is made up by 18 students between the ages of 8 and 12. Shortcomings in reading comprehension were found, causing poor academic performance, because, even if they are capable to decode what they read, they do not understand, and if they do not do it, they will not learn. To direct this work, qualitative research and descriptive scope are taken, which are linked to find the variables that lead to this problem, since we must examine and understand the context and the environment in which they coexist to arrive through observation. And continuous description of the process, in order to search for a possible solution. In the development of the work it was possible to show that the families are in low economical resources, parents who did not finish their primary or illiterated, apathy for reading, the area in which they live is a rural area, therefore they do not have a constant mobile signal. or high-end cell phones for the search of their homework, as well as shortcomings in the educational institution's provision of sufficient technological tools, a situation that leads to great difficulties when applying and using ICT, because according to studies the didactic tools are of great help in children's learning and with the new era, these have had a great BUM through their technological use. For this reason, a conclusion is reached through didactic exercises where text, images and videos are shown in order to capture the attention of children, in reading, favorable results were obtained, for this reason the initiative is taken to implement computational thinking with the Edilim tool, carrying out reading comprehension exercises in stories, fables, myths, legends and poems. Five meetings were held with the students in which it was observed that it was possible to capture their attention with more encouragement, they were very attentive, in the second meeting more agility was evidenced and at the end of the sessions their reading comprehension obtained an improvement, according to the results that were obtained from the final evaluations.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherBucaramanga
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.publisherMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relationAmerican Psychological Association (01 de enero de 2020). Style and Grammar Guidelines. APA Style. https://apastyle.apa.org/style-grammar-guidelines/index
dc.relationAdams, Finn, Moes, Flannery, & Rizzo. (2009). The virtual reality classroom.
dc.relationAraujo, & Shadwick. (2008). Tecnologia educacional. Barcelona.
dc.relationB, B., & Bricklin M. (1998). Causa psicológica del bajo rendimiento escolar. México.
dc.relationBaelo, R. Á., & Álavarez Baelo, R. (Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION EN LA EDUCACION SUPERIOR. Revista Iberoamericana de Educación, 5 - 10. NBaelo, R. (Noviembre 2009)
dc.relationBandera, P. F. (2003). Programa general de acciones recreativas para dolescentes, jóvenes y adultos. Bogotá.
dc.relationBenavides, G. Z. (1998). Lúdica: Una opción para comprender.
dc.relationBravo. (1991). Psicología de las dificultades del aprendizaje escolar. Santiago de Chile. e. Castro, S., Guzmán , B., & Casado, D. (2007). LAURUS, REVISTA DE EDUCACION-LAS TIC EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/761/76102311.pdf
dc.relationBallesteros, E. Libro Electrónico Multimedial - LEM: Elaboración de propuesta de investigación.
dc.relationCaldas Betancur, M. (16 de Julio de 2002). Al tablero.
dc.relationCárdenas Herrera, J. (2018). Investigación cuantitativa. Recuperado de https://refubium.fuberlin.de/bitstream/handle/fub188/22407/Manual_Cardenas_Investigaci%c3%b3n.pdf?se quence=5&isAllowed=y.
dc.relationCardozo, Rincon , & Valbuena. (16 de junio de 2012). Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. Obtenido de http://virtual.urbe.edu/tesispub/0092813/cap03.pdf
dc.relationCominetti, & Ruiz. (1997). Algunos factores del rendimiento: las expectativas y el género.
dc.relationChildneuropsychology, 15, 120-135.
dc.relationDialnet. (23 de 04 de 2009). Obtenido de Dialnet: file:///C:/Users/ESTUDIANTE/Downloads/DialnetLasPosibilidadesDeUnModeloTeoricoParaLaEnsenanzaDe-749227%20(4).pdf
dc.relationDialnet. (23 de 04 de 2009). Obtenido de Dialnet: file:///C:/Users/ESTUDIANTE/Downloads/DialnetLasPosibilidadesDeUnModeloTeoricoParaLaEnsenanzaDe-749227%20(5).pdf
dc.relationDib, J. (05 de 05 de 2005). DANIEL CASSANY. Obtenido de DANIEL CASSANY: http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a25n2/25_02_Cassany.pdf
dc.relationEDUTEKA. (20 de junio de 2017). Estándares ISTE en TIC para estudiantes (2016)-EDUTEKA. Obtenido de https://eduteka.icesi.edu.co/articulos/estandares-iste-estudiantes-2016
dc.relationEL CONGRESO DE COLOMBIA. (30 de Julio de 2009). Ley 1341 de 2009-Funcion publica . Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=36913
dc.relationEcheverry, J. H., & Goméz, J. (2009). Lúdica del maestro en formación.
dc.relationEDUTEKA. (2017). Estándares en TIC para Sistemas Educativos de Calidad-EDUTEKA. Obtenido de https://eduteka.icesi.edu.co/articulos/Estandares
dc.relationFajardo, G. P., & Riasgos Erazo, S. C. (Enero - Abril de 2011). PROPUESTA PARA LA MEDIACIÓN DEL IMPACTO DE LAS TIC EN LA ENSERÑANZA UNIVERSITARIA. Educ.Educ, 14(1), 169-188. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v14nl/vl4n1a10pdf hiperactividad. Revista neurológica Colombiana, 16-25.
dc.relationGallego. (1997). Las estrategias cognitivas en el aula. Madrid.
dc.relationGamboa Pulido, M. E. (06 de 07 de 2018). Desarrollo_GamboaPulido_Maria.pdf. Obtenido de Desarrollo_GamboaPulido_Maria.pdf: https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/3717/Desarrollo_Gamboa Pulido_Maria.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=PINZAS%2CJ.,va%20a%20ser%20 el%20mensaje.
dc.relationGAMBOA PULIDO, M. E. (07 de JUNIO de 2018). REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA. Obtenido de https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/3717/Desarrollo_Gamboa Pulido_Maria.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=(1992)%20En%20su%20libro%20E strategias,con%20las%20caracter%C3%ADsticas%20y%20propiedades
dc.relationGarcia, & Magaz. (2000). Actualidad sobre el TDA-H.
dc.relationGenovard, Gotzens, & Montané. (1987). Psicologia de la educación. Barcelona.
dc.relationGibson, J. (2008). Los sentidos considerados como sistema de percepción. Boston.
dc.relationGómez, M. d., & García Gómez, A. (Enero - Junio de 2013). PROGRAMA DE ENSEÑANZA LUDICA: Un espacio para todos. Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo(10). Obtenido de http://www.ride.org.mx/docs/publicaciones/10/educacion/C27.pdf
dc.relationGoróstegui. (1997). Sindrome de deficit de atención con hiperactividad.
dc.relationGuido, L. M. (2009). Tecnológia de la infromacion y la comunicación. Argentina.
dc.relationGonzález , M. N. (10 de diciembre de 2018). In Crescendo. Obtenido de https://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/view/2071/1498
dc.relationHonduras. Echeverry, J. H., & Gómez, J. (2009). Lúdica del maestro en formación.
dc.relationHernández Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. (2018). Metodología de la investigación - Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana. Obtenido de https://www.ebooks7-24.com/stage.aspx?il=6443&pg=&ed=
dc.relationKinsbourle, & Kaplan. (1990). Problema de atención y aprendizaje en noños. México.
dc.relationLitwin, E. (Diciembre 2007). Cuadernos de Investigación Educativa. Uruguay: Publicación anual del Instituto de Educación.
dc.relationmagalico. (20 de octubre de 2021). ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS DEL LENGUAJE: NOCIONES FUNDAMENTALES-magalico. Obtenido de https://magalico.com/estandares-basicos-de-competencias-del-lenguaje-nocionesfundamenta
dc.relationMacías, F. (01 de 2021). LIM. Obtenido de LIM: https://www.educalim.com/clegal.html
dc.relationMariño, J. C. (Octubre de 2008). TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las sociedades del conocimiento. Universidad y sociedad del conocimineto, 5(2). Obtenido de http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/gonzalez.pdf
dc.relationMatlin, M. (1996). SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN. Prentice Hall, 554
dc.relationMEN. (2020). Ministerio de educacion Nacional de Colombia .
dc.relationMEN. (2022). Obtenido de Ministerio de educacion nacional: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article122251.html#:~:text=El%20aprendizaje%20de%20la%20lectura,alternativas%20ante%2 0una%20situaci%C3%B3n%20dada.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (02 de septiembre de 2022). Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-preescolarbasica-y-media/Evaluacion/Evaluacion-de-estudiantes/397381:Sistema-Institucional-deEvaluacion-de-los-EstudiantesSIEE#:~:text=La%20evaluaci%C3%B3n%20diagn%C3%B3stica%20es%20un,campo%2 0acad%C3%
dc.relationMinisterio Nacional de Educacion . (29 de junio de 2021). SlideShare from Scribd. Obtenido de https://es.slideshare.net/JCASTINI/sts-lenguaje
dc.relationMONTAÑO GARFIAS, E. (5 de noviembre de 2006). La Jornada, El progreso ha cambiado el concepto de lectura, asegura Daniel Cassany. Obtenido de https://www.jornada.com.mx/2006/11/05/index.php?section=cultura&article=a04n1cul#:~: text=El%20concepto%20tradicional%20de%20la,m%C3%A1s%20reciente%2C%20Tras%20las%20l%C3%ADneas.
dc.relationNatale, V. D. (1990). Estilo de aprendizaje y rendimiento académico. Estilo de aprendizaje, 1(5).
dc.relationNBaelo, R. (Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION EN LA EDUCACION SUPERIOR. Revista Iberoamericana de Educación, 5 - 10.
dc.relationOrjales. (1998). Deficit de atención con hiperactividad. Madrid.
dc.relationOviedo, G. L. (2004). La definicion del concepto de percepción en psicologia con base en la teoria de Gestalt. Revista de estudioas sociales, 89-96
dc.relationPineda. (1996). Disfunción ejecutiva en niños con transtorno por deficif de atención con hiperactividad. Revista neurológica Colombiana, 16-25.
dc.relationPulido, G., & Gamboa Pulido, M. E. (06 de 07 de 2018). Desarrollo_GamboaPulido_Maria.pdf. Obtenido de Desarrollo_GamboaPulido_Maria.pdf: https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/3717/Desarrollo_Gamboa Pulido_Maria.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=PINZAS%2CJ.,va%20a%20ser%20 el%20mensaje.
dc.relationPreesbook. (10 de Marzo de 2015). Preesbook. Obtenido de https://cead.pressbooks.com/chapter/2-6-conectivismo/
dc.relationPrice, M. S., & Henao Calderón, J. L. (2011). Influencia de la percepción visual en el aprendizaje. Universidad de La Salle. Fundación Universitaria del Área Andina , 9(1), 89. Obtenido de http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/sv/article/view/221
dc.relationQuintero. (2009). Avances en el transtorno por deficit de atención e hiperactividad. Revista actas esp psiquitria, 9(6), 352-358.
dc.relationQuiroga, G. (2006). METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR. En Q. Gonzalo, METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR (págs. 113 -129). Bosnia de Saravejo: Editorial URG.
dc.relationSánchez, M. J., Fernández, M., & Diaz, J. C. (01 de 10 de 2021). Uisral Revista CientíficaTécnicas e instrumentos de recolección de información: análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Obtenido de https://revista.uisrael.edu.ec/index.php/rcui/article/view/400/197
dc.relationSampieri Hernández, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). universidad de Santander-UDES. Obtenido de https://www.ebooks7-24.com/stage.aspx?il=6443&pg=&ed= Sánchez, M. J., Fernández, M., & Diaz, J. C. (01 de 10 de 2021). Uisral Revista Científica Técnicas e instrumentos de recolección de información: análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Obtenido de https://revista.uisrael.edu.ec/index.php/rcui/article/view/400/197
dc.relationRabarca. (13 de 03 de 2020). La-lectura.pdf. Obtenido de La-lectura.pdf: https://www.escatep.ipn.mx/assets/files/escatep/docs/Docencia/Lectura/Palabras/Lalectura.pdf
dc.relationScheel, J. E. (2000). Roles alternativos de las tics en educación:sistema de apoyo al sistema de enseñanza aprendizaje. Chile.
dc.relationScheel, J. E., & Laval, E. (4,5 y 6 de Diciembre de 2000). Roles alternativos de TIC en educación: sistemas de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje. Ribie. Obtenido de http://www.niee.ufrgs.br/eventos/RIBIE/2000/papers/048.htm
dc.relationSkinner. (2009). Aprendizaje y comportamiento. Barcelona.
dc.relationSolé , I. (1992)
dc.relationSoler, I. (23 de Abril de 2009). Dialnet. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/749227.pdf
dc.relationSolomon. (2010). Entorno de aprendizaje con ordenadores. Barcelona.
dc.relationSouza, D. (2008). The impact when not diagnosed. Revista Jbras psiqiatry, 57(2), 139-151.
dc.relationValverde Berrocoso, J., Fernández Sánchez, M. R., & Garrido Arroyo, M. C. (2015). El pensamiento computacional y las nuevas ecologías del aprendizaje. Revista de Educación a Distancia, (46). Obtenido de https://revistas.um.es/red/article/view/240311 127 wehmeyer, M. (2008). The intellectual disability construct and its relation to human functioning. Intellectual and Developmental Disabilities . San Diego.
dc.relationSandoval Piñeiro, V. (2016). Docplayer, GUÍA DE ORIENTACIÓN. Módulo de Lectura Crítica Saber Pro. Obtenido de https://docplayer.es/19413936-Guia-de-orientacion-modulo-delectura-critica-saber-pro-2015-2.html
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados Universidad de Santander, 2021. Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.
dc.titleFortalecimiento de la Comprensión Lectora a Través de Edilim y la Aplicación del Pensamiento Computacional en Estudiantes del Grado Cuarto de Primaria de la Institución Educativa Paz y Esperanza del Municipio de Fortul
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución