dc.contributor | Hurtado-Pino,Alixandra | |
dc.contributor | Sandoval-Camacho,Nelson Miguel | |
dc.creator | Osorio-Olaya,Lyda Marcela | |
dc.date.accessioned | 2022-10-28T20:06:55Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T19:17:29Z | |
dc.date.available | 2022-10-28T20:06:55Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T19:17:29Z | |
dc.date.created | 2022-10-28T20:06:55Z | |
dc.date.issued | 2021-03-23 | |
dc.identifier | https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/7773 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8702248 | |
dc.description.abstract | Este trabajo de investigación se enfoca en la aplicación del método lúdico en la
adquisición y fortalecimiento de la comprensión lectora en el grado segundo cinco
de la Institución Educativa La Esperanza sede República de Cuba, presentando una
transversalización de interacción de herramientas entre el juego y la lúdica en el
proceso de enseñanza – aprendizaje; que promovieran la adquisición en la
competencia teniendo en cuenta la edad, los intereses y las circunstancias
específicas que presentaba cada uno y así alcanzar en los estudiantes una buena
motivación captando su atención para obtener un mejor rendimiento académico.
El estudio realizado es de tipo mixto con una combinación entre los diseños cuasi
experimental e investigación acción participativa, con una muestra constituida por
dieciocho (18) estudiantes. Para las variables dependiente (comprensión lectora) e
independiente (método lúdico), se recolectó información mediante tres instrumentos
de evaluación, el primero consistente en un grupo de enfoque que permitió la
observación y el análisis de actitudes presentadas en los estudiantes, dos pruebas
que se aplicaron una al inicio como prueba diagnóstica o pre – test y otra al finalizar
la intervención del método lúdico como verificación o post – test, para las cuales se
aplicó un análisis descriptivo utilizando el software estadístico Excel, el
procedimiento consistió en detallar, analizar, ordenar y diferenciar las derivaciones
que dan respuesta a la hipótesis planteada.
Los resultados obtenidos demostraron excelentes alcances que comprueban un
gran progreso en la adquisición de la competencia de la comprensión lectora por
parte de los estudiantes del grado segundo cinco; en las respuestas que arrojó el
post - test se encontró que los educandos perciben el mensaje que deja la obra,
identifican los personajes de la historia, realizan un análisis del texto leído y
responden a preguntas de tipo literal, inferencial y crítico; todo lo anterior determina
la adquisición de un mejor nivel de comprensión de lectura, después de la aplicación
del método lúdico por medio de juegos y actividades interactivas.
Finalmente se concluye que la implementación del método lúdico aporta a la
activación de la motivación en los estudiantes del nivel de educación primaria que
por su edad requieren la aplicación de estrategias innovadoras que despierten el
interés y el asombro, desarrollando en ellos aspectos como el análisis, la síntesis y
la lógica; necesarios para una correcta adquisición de la competencia de la
comprensión lectora | |
dc.description.abstract | This research work focuses on the implementation of the ludic method in the
acquisition and strengthening of the reading comprehension competence in the
second grade-group five, from the school La Esperanza, section Republica de Cuba.
It presents a crossroad of interaction of tools between game and ludic in the learning teaching process. The purpose is to promote the acquisition in the competence,
considering the age, interests and the specific circumstances of each of the students,
in order to develop motivation, catch their attention and get a better academic
performance.
The study follows a mixed research methodology, a combination between the
designs quasi experimental and the action research. The sample consisted of
eighteen (18) students. Three instruments of data collection were used to gather the
information for the dependent (reading comprehension) and independent (ludic
method) variables. The first one was a focus group that allowed the observation and
the analysis of the attitudes of the students. The other two were tests applied at the
beginning (pre-test or diagnostic proof) and at the end (post-test or checking proof)
of the implementation of the ludic method. The results of the tests were analyzed in
a descriptive way, using the statistical software Excel. The descriptive analysis
focused on detailing, studying, ordering and differencing the branches that answer
the proposed hypothesis.
The obtained results are excellent proofs that show a big progress in the acquisition
of the reading comprehension competence in the students of the second grade group five. In the answers to the post-test, it was found that the students perceive
the message of the written work, identify the characters of the story, do an analysis
of the text, and answer to the literal, inferential and critic questions. These findings
determine the acquisition of a better level of reading comprehension after the
implementation of the ludic method by means of games and interactive activities.
Finally, the implementation of the ludic method helps to improve the motivation of
the students from elementary level because, at their age, it is required the application
of innovating strategies that trigger the interest and the astonishment in order to
develop aspects like analysis, synthesis and logic. These aspects are needed for a
right acquisition of the reading comprehension competence | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de Santander | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades | |
dc.publisher | Bucaramanga Santander | |
dc.publisher | Maestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación | |
dc.relation | Abrill Armas, B. H. (2020). Las TICS en el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de 2° grado. Lima - Perú: Universidad César Vallejo. | |
dc.relation | Angarita Rodríguez, A. V., & Moreno Silva, D. M. (2016). El juego como herramienta pedagógica para fortalecer el nivel literal de lectura en los estudiantes de grado tercero de primaria del colegio Montebello. Bogotá - Colombia: Universidad del Tolima | |
dc.relation | Arias Gómez, J., Villasís Keever, M. Á., & Miranda Novales, M. G. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 201 - 206 | |
dc.relation | Bedoya Laguna, C. A. (2017). Diseño de un instrumento tipo escala Likert para la descripción de las actitudes hacia la tecnología por parte de los profesores de un colegio público de Bogotá. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas | |
dc.relation | Bilkerdikis Gómez, E. M., & Otero Ochoa, C. P. (2016). “El tesoro literario”: una estrategia lúdica desde la literatura infantil para mejorar la comprensión lectora de los estudiantes de grado 3° de básica primaria de la Institución Educativa Juan José Nieto. Cartagena - Colombia: Universidad de Cartagena en convenio Universidad del Tolima. | |
dc.relation | Cantú Cervantes, D., De Alejandro García, C. L., & García Sandoval, J. R. (2017). Comprensión lectora educación y lenguaje. Bloomigton: Palibrio | |
dc.relation | Cárdenas Moyano, S. P., & Ríos Sánchez, M. C. (2018). Los organizadores previos, una estrategia de comprensión lectora para asimilar la nueva información de textos informativos en el área de lengua castellana. Un estudio en básica primaria en la Institución Educativa Manuela Beltrán de Yopal – Casanare. Yopal - Colombia: Universidad de la Salle | |
dc.relation | Colciencias. (2018). Política de la ética de la investigación, bioética e integridad científica. Bogotá: Departamento administrativo de ciencia, tecnología e innovación. | |
dc.relation | Corrales Burgos, E. D. (2019). El juego didáctico para mejorar los hábitos de lectura de los estudiantes de 2do de la Institución Educativa N° 81015. Trujillo - Perú: Universidad César Vallejo | |
dc.relation | Cuñachi Duire, G. A. (2018). Comprensión lectora y el aprendizaje en el área de comunicación integral en los estudiantes de educación básica alternativa de las instituciones del distrito de Chiclayo UGEL 06 Ate-Vitarte año 2015. Lima - Perú: Universidad Nacional de educación Enrique Guzmán y Valle | |
dc.relation | Cuervo, E. &. (2020). Formato de validación de instrumentos. Bucaramanga: Universidad de Santander. | |
dc.relation | Cuervo Parra, N. E. (2020). El método lúdico en educación física: una apuesta a la motiricidad fina en la básica primaria rural. Revista Edu-fisica.com, 32 - 46 | |
dc.relation | Domínguez Zeta, Y. D. (2019). Recursos audiovisuales lúdicos para la mejora de la comprensión lectora en alumnos del tercer grado de educación primaria de la i.e. Almirante Miguel Grau. Piura Perú: Universidad Católica Los Ángeles | |
dc.relation | Fernández, D., Ruiz, R., De La Cruz, M., Simanca, D., Pérez, V., Cantillo, N., & Polo, Y. &. (2018). Comprensión lectora mediante el uso de la lúdica y la investigación como estrategia pedagógica. Barranquilla - Colombia: Universidad de la Costa. | |
dc.relation | Figueroa Sepúlveda Susana, M. Á. (2018). La importancia de la comprensión lectora: un análisis en el alumnado de educación básica en Chile. Revista de educación Universidad de Granada, 113 - 129. | |
dc.relation | Garza Terán, G. M. (2016). Ambiente escolar positivo, correlatos con el bienestar y la conducta sustentable. Sonora - México: Universidad de Sono | |
dc.relation | Gómez, B, S. B., Rodríguez, M. E. R., & Pichardo, C. M. R. (2016). Formación de competencias lecto escritoras en estudiantes de 2º grado a través del método Cousinet apoyado en las TIC. Gómez, B, S. B., Rodríguez, M. E. R., & Pichardo, C. M. R. (2016) Fortalecimiento de competencia, 11- 18. | |
dc.relation | Gómez Díaz, R., & García Rodríguez, A. &. (2015). Aprender a leer y escribir: aplicaciones para el aprendizaje de la lectoescritura. España: Universidad de Salamanca. | |
dc.relation | Guerrero Castañeda, R. F., & Lenise do Prado, M. &. (2016). Reflexión crítica epistemológica sobre métodos mixtos en investigación de enfermería. Enfermería universitaria, 246 - 252 | |
dc.relation | Hernández Sampieri, R. & (2018). Metodología de la investigación. México: Interamericana editores, S.A | |
dc.relation | Hoyos Flórez, A. M., & Gallego, T. M. (2017). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en niños y niñas de la básica primaria. Revista virtual Universidad Católica del Norte, 23 - 45 | |
dc.relation | Laura Porta, P. T. (2018). Estrategias didácticas para la mejora del nivel de comprensión lectora en los estudiantes de la Institución Educativa N°87009-03 - Pampacocha. Lima - Perú: Universidad San Ignacio De Loyola | |
dc.relation | León, T. d. (2015). Aplicación de las actividades lúdicas en el aprendizaje de la lectura en niños de educación primaria. Isla de Margarita – Venezuela: Escuela Nacional Bolivariana Antonio María Martínez de la ciudad de Porlamar perteneciente al Estado de Nueva Esparta. | |
dc.relation | Llorens Esteve, R. (2015). La comprensión lectora en educación primaria: importancia e influencia en los resultados académicos. Castellón de la plana - España: Universidad Internacional de La Rioja. | |
dc.relation | Mendoza Ayala, H. (2017). Juegos verbales como estrategia con enfoque. Huaraz - Perú: Universidad Católica Los Ángeles Chimbote. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje. Bogotá - Colombia: Colombia Aprende. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (16 de 06 de 2020). Icfes interactivo. Obtenido de http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/consultaReporteEs tablecimiento.jspx | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2014). Retos para gigantes. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. | |
dc.relation | Moyano, S., Ríos, M., & Rentería, H. (2018). Organizadores previos, una estrategia de comprensión lectora para asimilar la nueva información de textos informativos en el área de lengua castellana. Un estudio en básica primaria en la Institución Educativa Manuela Beltrán de Yopal – Casanare. Colombia: Universidad de la Salle | |
dc.relation | O'Donnell, M. (2018). El canguro ganador. Guía infantil, 1 - 2 | |
dc.relation | Otzen, T. &. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Temuco - Chile: Universidad de La Frontera. | |
dc.relation | Porta, l., & Teodora, P. (9 de julio de 2018). Estrategias didácticas para la mejora del nivel de comprensión lectora en los estudiantes de la Institución Educativa n°87009-03 – Pampacocha. Perú: Universidad San Ignacio de Loyola. | |
dc.relation | Reyes León, T. d. (2015). Aplicación de las actividades lúdicas en el aprendizaje de la lectura en niños de Educación Primaria. Isla de Margarita - Venezuela: Universidad Nacional Abierta | |
dc.relation | Reyes, T. (2015). Aplicación de las actividades lúdicas en el aprendizaje de la lectura en los niños de educación primaria. Isla de Margarita - Venezuela: UCOpres | |
dc.relation | Rojas Díaz, Y. T., & Moreno Ayala, R. A. (2018). El juego como estrategia de enseñanza en los procesos de lecto - escritura y en el área de matemáticas para los niños y niñas del grado cuarto de Primaria Del Colegio Sorriento I.E.D. Bogotá: Fundación Universitaria Los Libertadores. | |
dc.relation | Rodríguez, A., Moreno, D., & Vanegas, G. (2016). El juego como herramienta pedagógica para fortalecer el nivel literal de lectura en los estudiantes de grado tercero de primaria del colegio Montebello. Colombia: Universidad del Tolima | |
dc.relation | Suárez Palacio, P. A. (2018). Las herramientas y recursos digitales para mejorar los niveles de literacidad y el rendimiento académico de los estudiantes de primaria. Recursos digitales - Revista virtual, 184 - 198 | |
dc.relation | Tierra Díaz, P. M. (2017). Lúdica y su aporte en el proceso de enseñanza aprendizaje a estudiantes de la escuela de educación básica “Manuel Villamarin Ortiz", Cantón Babahoyo, Provincia Los Ríos. Babahoyo: Universidad Técnica de Babahoyo. | |
dc.relation | Toledo Rojas, V. &. (2015). Desarrollo cognitivo, del lenguaje oral y el juego en la infancia. México. | |
dc.relation | UNESCO. (2017). Más de la mitad de los niños y adolescentes en el mundo no está aprendiendo. Instituto de estadística de la Unesco. | |
dc.relation | Universidad de Santander. (2020). Formatos. Bucaramanga: UDES | |
dc.relation | Villasís-Keever, M. Á.-N. (2016). El protocolo de investigación IV: las variables de estudio. Alegia México, 310. | |
dc.relation | Zapata, F. y. (2016). La investigación - Acción participativa Guía conceptual y metodológica del Instituto de Montaña. Estados Unidos: Instituto de la montaña | |
dc.relation | Zeta, D., & del Pilar, Y. (2019). Recursos audiovisuales lúdicos para la mejora de la comprensión lectora en alumnos del tercer grado de educación primaria de la I.E. Almirante Miguel Grau. Piura - Perú: Universidad Católica de Ángeles | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2021 | |
dc.title | Desarrollo de Estrategia de Formación Implementando Edmodo Para el Fortalecimiento de Competencias Pedagógicas y Comunicativas en Profesores de Educación Básica y Media | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |