dc.contributorEscobar_Zúñiga_Juan,Carlos
dc.contributorRamirez_Martinez_Deivis,Eduard
dc.creatorUsma_Rodriguez,Gloria Patricia
dc.date.accessioned2023-04-20T15:39:57Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:17:20Z
dc.date.available2023-04-20T15:39:57Z
dc.date.available2023-09-06T19:17:20Z
dc.date.created2023-04-20T15:39:57Z
dc.date.issued2022-09-20
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8347
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8702243
dc.description.abstractLa presente investigación planteó como objetivo principal fortalecer mediante una propuesta pedagógica las competencias digitales de docentes de matemáticas de grado cuarto de primaria de la Institución Educativa Abraham Reyes. Desde el punto de vista metodológico se orientó en el enfoque cualitativo, empleando el diseño de la investigación acción desde un proceso práctico, donde se indaga al mismo tiempo que se interviene. Los resultados de la prueba diagnóstica arrojaron dos de la docente en el nivel integrador de las competencias y una en el nivel explorador, basado en ello, se diseñó la propuesta de intervención utilizando herramientas digitales para la enseñanza de las matemáticas de cuarto grado, entre ellas exelearming, cokitos, cristic, mundoprimaria, flippity, todas ellas sirvieron, para realizar diferentes actividades entre ellas juegos que permitieron fortalecer las competencias digitales de los docentes involucrados. Se concluye que las docentes fortalecieron las habilidades en el uso de herramientas digitales tanto en la implementación de la propuesta como en el diseño de la planeación y esto determinó cambios significativos en sus niveles de competencia digitales identificadas en el diagnóstico inicial.
dc.description.abstractThe main objective of this research was to strengthen, through a pedagogical proposal, the digital skills of mathematics teachers in the fourth grade of primary school at Abraham Reyes Educational Institution. From the methodological point of view, the qualitative approach was oriented, using the design of an action research from a practical process, where it is investigated at the same time as it is intervened. The results of the diagnostic test showed that two of the teachers are placed at the integrative level of competencies and one at the exploratory level, based on this, the intervention proposal was designed using digital tools to the teaching of mathematics in fourth grade, tools such as: exelearming, cokitos, cristic, mundoprimaria, flippity. All of them served to carry out different activities, including games that allowed strengthening the digital skills of the teachers involved. It is concluded that the teachers strengthened the skills in the use of digital tools both in the implementation of the proposal and in the design of the planning and this determined significant changes in their levels of digital competence identified in the initial diagnosis.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherBucaramanga
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.publisherMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relationAmores, A. (2020). Las nuevas tecnologías como factor de motivación. https://www.campuseducacion.com/blog/revista-digital-docente/las-nuevas-tecnologias como-factor-de-motivacion/
dc.relationAraneda, A. (2012). Reflexión: Pensamiento aleatorio. Las matemáticas convierten lo invisible en visible. Escuela de Niñas Arturo Prat Chacón Cañete. http://apratchacon.cl/sitio/wp content/uploads/2012/10/Reflexión.Pensamiento-Aleatorio.pdf
dc.relationArango, C. A., Castaño, D., Cuervo, K. y Baena, Y. D. (2020). Brecha digital y Covid-19: percepciones y dificultades. Un estudio en tres instituciones educativas de Antioquia. Revista Luciérnaga - Comunicación, 12(24), 111-134. https://doi.org/:10.33571/revistaluciernaga.v12n24a7
dc.relationBelloch, C. (2012). Diseño instruccional. Unidad de Tecnología Educativa (UTE). Universidad de Valencia. https://www.uv.es/~bellochc/pedagogia/EVA4.pdf
dc.relationBiletska, I. O., Paladieva, A. F., Avchinnikova, H. D., & Kazak, Y. Y. (2021). The use of modern technologies by foreign language teachers: developing digital skills. Linguistics and Culture Review, 5(S2), 16-27. https://lingcure.org/index.php/journal/article/view/1327
dc.relationBrunetti, J. (2020). Proficiência digital de professores: competências necessárias para ensinar no século XXI. Pelotas, 23(2), 403-428. https://bit.ly/332aTfp
dc.relationCabero, J. y Martínez, A. (2019). Las tecnologías de la información y comunicación y la formación inicial de los docentes. Modelos y competencias digitales. Profesorado, 23(3), 247-268. DOI: 10.30827/profesorado.v23i3.9421
dc.relationCaccuri, V. (2018). Competencias digitales para la educación del siglo XXI [e-book]. https://www.academia.edu/36935871/Competencias_Digitales_para_la_Educaci %C3%B3n_del_Siglo_XXI
dc.relationCalle, G.Y. y Lozano, A. (2018). La alfabetización digital en la formación de competencias ciudadanas en la básica primaria. Revista Eleuthera, 20, 35-54. DOI
dc.relationCamacho, A. y Salinas, R. (2020). Formación en competencias digitales: Un diagnóstico que da voz a los estudiantes de psicopedagogía. RIITE Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, (9), 1-18. https://doi.org/10.6018/riite.418331
dc.relationCañete-Estigarribia, C. (2021). Competencia digital docente en el contexto paraguayo. RTED, 11(1), 36-46. https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.183
dc.relationCVUDES. (2020). Evaluación de Competencias Digitales en Primaria, Secundaria y Media. https://drive.google.com/file/d/1RQgyvTa3KIjC2Wpb4P3xC_VZR_OJIgZT/view Díaz-Barriga, F. (2013). TIC en el trabajo del aula. Impacto en la planeación didáctica. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 4(10), 3-21. Doi: 10.1016/S2007- 2872(13)71921-8. http://www.scielo.org.mx/pdf/ries/v4n10/v4n10a1.pdf
dc.relationFelipe, M. (2017). Aportaciones frente a la desmotivación escolar en el nivel de primaria a través del modelo MOCSE [trabajo de grado, Universitat Jaume I]. Repositorio UJI. http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/168927/TFG_2017_FelipeSerranoMa ria.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationGaraizar, P. (2012). El juego como plataforma de aprendizaje y adquisición de competencias digitales creativas. https://paginaspersonales.deusto.es/garaizar/papers/ZEHAR2011- PG.pdf
dc.relationGarcía, D. A., Henao, C. F., Cuellar, Ó. A., Villarreal, J. E., Echeverri, C. A. (2020). Caracterización competencias digitales en docentes universitarios: estudio de caso. En D. A. Correa, C. M. Correa y C. A. Arboleda. (Comp.), Educación, estilos de aprendizaje y herramientas didácticas (pp. 91-105). Corporación Universitaria Americana. https://bit.ly/3LhBAOc
dc.relationGómez, A. y Calderón, G. (2018). Principios básicos para una ruta de formación en la cualificación de los docentes en el diseño y aplicación de recursos educativos digitales. El Ágora USB, 18(1), 236-244. https://doi.org/10.21500/16578031.3454
dc.relationGonzález, M. (2018). Evaluación del proceso de enseñanza–aprendizaje en formación profesional para el empleo. Tutor Formación
dc.relationGrisales-Aguirre, A. (2018). Uso de recursos TIC en la enseñanza de las matemáticas: retos y perspectivas. Entramado, 14(2), 198-214. http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.4751
dc.relationGuaña-Moya, E., Quinatoa-Arequipa, E. y Pérez-Fabara, M. (2017). Tendencias del uso de las tecnologías y conducta del consumidor tecnológico. Ciencias Holguín, 23(2), 1-17. https://www.redalyc.org/pdf/1815/181550959002.pdf
dc.relationHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill
dc.relationHernández, C., Ayala, E. y Gamboa, A. (2016). Modelo de competencias TIC para docentes: Una propuesta para la construcción de contextos educativos innovadores y la consolidación de aprendizajes en educación superior. Katharsis, (22), 221–265. https://doi.org/10.25057/25005731.821
dc.relationHerrera, J. y Zamora, N. (2014). ¿Sabemos realmente que es la motivación? CCM, 18(1), 126- 128. http://scielo.sld.cu/pdf/ccm/v18n1/ccm17114.pdf
dc.relationInstituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado [Intef]. (2017). Marco común de competencia digital docente. https://aprende.intef.es/sites/default/files/2018- 05/2017_1020_Marco-Com%C3%BAn-de-Competencia-Digital-Docente.pdf
dc.relationJiménez, D. A. (2019). Herramientas digitales para la enseñanza de las matemáticas en la educación básica [trabajo de especialización, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://bit.ly/3txVhKQ
dc.relationMarín, S., Ortega, J. y Peña, M. (2021). Estudio sobre el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación para mejorar la calidad educativa. RHS Revista Humanismo, 9(1), 1-22. http://fer.uniremington.edu.co/ojs/index.php/RHS/article/view/454/467
dc.relationMarín, A. Hernández, E. y Flores, J. (2016). Metodología para el análisis de datos cualitativos en investigaciones orientadas al aprovechamiento de fuentes renovables de energía. KOINONIA. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Educación, Turismo, Ciencias Sociales y Económica, Ciencias del Agro y Mar y Ciencias Exactas y aplicadas. Año I. Vol I. N°1. https://dialnet.unirioja.es
dc.relationMartín, B. (2011). Teorías educativas que subyacen en las prácticas docentes. Teor. educ., 23, (1), 45-70. https://bit.ly/3HyNKQB
dc.relationMartínez, M. y Martínez, P. (2019). Propuesta lúdica: un enfoque hacia el fortalecimiento del pensamiento aleatorio. Educación y Ciencia, (22), 505-517. https://bit.ly/3L6RT0i
dc.relationMartínez-Garcés, J. y Garcés-Fuenmayor, J. (2020). Competencias digitales docentes y el reto de la educación virtual derivado de la covid-19. Educación y Humanismo, 22(39), 1-16. https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.4114
dc.relationMinisterio de Educación Nacional [MEN]. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles 116042_archivo_pdf2.pd
dc.relationMinisterio de Educación Nacional [MEN]. (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles 339097_archivo_pdf_competencias_tic.pd
dc.relationÑáñez-Rodríguez, J., Solano-Guerrero, J. y Bernal-Castillo, E. (2019). Ambientes digitales de aprendizaje en educación a distancia para la formación inicial de docentes: percepciones acerca de su pertinencia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10(1), 107- 119. https://doi.org/10.19053/20278306.v10.n1.2019.10015
dc.relationPérez, A. (2013). La era digital. Nuevos desafíos educativos. Revista Electrónica Sinéctica, (40), 47-72. https://www.redalyc.org/pdf/998/99827467010.pdf
dc.relationPinzón, Y., Poveda, O. y Pérez, A. (2015). Un estudio sobre el desarrollo del pensamiento aleatorio usando recursos educativos abiertos. Apertura, 7(1), 1-13. https://www.redalyc.org/pdf/688/68838021003.pdf
dc.relationRodríguez, F. y Santiago, R. (2015). Gamificación. Cómo motivar a tu alumnado y mejorar el clima en el aula. Océano. https://bit.ly/3gogNKV
dc.relationRodríguez, H., Restrepo, L. y Aranzazu, D. (2016). Desarrollo de habilidades digitales docentes para implementar ambientes virtuales de aprendizaje en la docencia universitaria. Sophia, 12(2), 261-270. http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.12v.2i.561
dc.relationRueda, R. y Franco, M. (2018). Políticas educativas de tic en Colombia: entre la inclusión digital y formas de resistencia-transformación social. Pedagogía y Saberes, 48, 9-25. http://www.scielo.org.co/pdf/pys/n48/0121-2494-pys-48-00009.pdf
dc.relationRuiz, M. (2020). La importancia de la motivación de los estudiantes. Flup. https://www.flup.es/importancia-motivacion-estudiantes/
dc.relationSánchez-Otero, M., García-Guiliany, J., Steffens-Sanabria, E. y Hernández-Palma, H. (2019). Estrategias Pedagógicas en Procesos de Enseñanza y Aprendizaje en la Educación Superior incluyendo Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Información Tecnológica, 30(3), 277-286. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000300277
dc.relationSánchez-Cruzado, C., Bonetti, S., Sánchez-Compaña, M. y Campión, R. (2021). Análisis de competencias digitales de docentes de la provincia de Misiones: el reto de la nueva alfabetización. Virtualidad, Educación y Ciencia, 12(23), 8-32. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/article/view/34459
dc.relationSandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. ARFO Editores e Impresores Ltda.
dc.relationSierralta, S. (2021). Competencias digitales en tiempos de COVID-19, reto para los maestros de la Institución Educativa CECAT “Marcial Acharán”. Mendive. Revista de Educación, 19(3), 755-763. http://scielo.sld.cu/pdf/men/v19n3/1815-7696-men-19-03-755.pdf
dc.relationSuárez, S., Flórez Álvarez, J. y Peláez, A. (2019). Las competencias digitales docentes y su importancia en ambientes virtuales de aprendizaje. Revista Reflexiones y Saberes, (10), 33-41. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaRyS/article/view/1069/1510
dc.relationUnesco. (2004). Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente. Guía de planificación. Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000129533_spa
dc.relationUribe-Tirado, A. (del 16 al 20 de abril de 2012). La formación en competencias informáticas e informacionales en la Universidad de Antioquia. Un trabajo desde tres frentes en busca del multialfabetismo. XII Congreso Internacional de Información. La Habana, Cuba. http://eprints.rclis.org/16931/1/Uribe%20Tirado%2C%20A.pdf
dc.relationUzcátegui, K. Y. y Albarrán, J. M. (2021). Desafíos y dificultades de los docentes de educación primaria ante la adopción de la tele-educación. Revista Andina de Educación, 4(1), 43- 54. https://doi.org/10.32719/26312816.2021.4.1.6
dc.relationVillarreal-Villa, S., García-Guliany, J., Hernández-Palma, H. y Steffens-Sanabria, E. (2019). Competencias docentes y transformaciones en la educación en la era digital. Formación Universitaria, 12(6), 3-14. https://www.scielo.cl/pdf/formuniv/v12n6/0718-5006-formuniv 12-06-00003.pdf
dc.relationYeira. (29 de septiembre de 2020). Modelo EXD: Un nuevo modelo para el diseño de experiencias de aprendizaje en línea. El Blog de Yeira. https://www.yeira.training/blog/modelo-exd-un-nuevo-modelo-para-el-diseno-de experiencias-de-aprendizaje-en-linea
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022
dc.titleFortalecimiento de Competencias Digitales en Docentes de Matemáticas de Grado Cuarto
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución