dc.contributorPrada_Rodríguez _Luis ,Hernando
dc.contributorSanchez_Medina_Irlesa, Indira
dc.creatorChala_Olaya ,Elizabeth
dc.creatorFlore_ Castillo_William, Andrés
dc.date.accessioned2023-05-11T17:11:25Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:17:15Z
dc.date.available2023-05-11T17:11:25Z
dc.date.available2023-09-06T19:17:15Z
dc.date.created2023-05-11T17:11:25Z
dc.date.issued2021-05-24
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8490
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8702240
dc.description.abstractEl trabajo de investigación surge del análisis de las prácticas de aula de los docentes de primaria, secundaria y media de la Institución Educativa San Isidro en donde se evidencia el escaso uso de las TIC en el proceso de enseñanza. Por consiguiente, se formula la pregunta ¿Qué estrategia pedagógica se requiere para fortalecer el desarrollo de competencias en herramientas digitales para la integración de recursos tecnológicos en el proceso de enseñanza - aprendizaje de los docentes de la Institución Educativa San Isidro del Municipio de Galán, Santander? De esta perspectiva, se diseña e implementa una estrategia mediada por Google Classroom para desarrollar en los docentes competencias en el uso de las herramientas digitales y lograr que las incorporen en su quehacer pedagógico; se promueva el trabajo colaborativo y se desarrollen habilidades y destrezas en TIC. El modelo de investigación que se aplicó fue el cualitativo en donde se seleccionó una muestra de 13 docentes que orientaban primaria, básica y media en la institución Educativa San Isidro. Los datos fueron recolectados mediante múltiples fuentes y tipos, además fueron organizados por los docentes investigadores a través de categorías para facilitar su análisis. Sin lugar a duda, los resultados obtenidos evidenciaron el desarrollo de competencias en herramientas digitales para la integración de recursos tecnológicos en el proceso enseñanza–aprendizaje. Cabe resaltar, que esta investigación ha logrado gran impacto social en la comunidad educativa en donde se evidencia el uso de las TIC en las prácticas pedagógicas de los docentes en pro de la calidad educativa
dc.description.abstractThe research work arises from the analysis of the classroom practices of primary, secondary and middle school teachers of the San Isidro Educational Institution, where the scarce use of ICT in the teaching process is evidenced. Therefore, the question is formulated: What pedagogical strategy is required to strengthen the development of competencies in digital tools for the integration of technological resources in the teaching-learning process of the teachers of the San Isidro Educational Institution of the Municipality of Galan, Santander? From this perspective, a strategy mediated by Google Classroom is designed and implemented to develop skills in the use of digital tools in teachers and ensure that they incorporate them into their pedagogical work; collaborative work is promoted, and ICT skills and abilities are developed. The research model that was applied was the qualitative one where a sample of 13 teachers who guided elementary, elementary and middle school in the San Isidro Educational Institution was selected. The data were collected through multiple sources and types, in addition they were organized by the research teachers through categories to facilitate their analysis. Without a doubt, the results obtained evidenced the development of competencies in digital tools for the integration of technological resources in the teaching-learning process. It should be noted that this research has achieved great social impact in the educational community where the use of ICT in the pedagogical practices of teachers in favor of educational quality is evident.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherBucaramanga
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.publisherMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relationAcosta, J. Z., Quiroz, L. A., & Rueda, M. L. (2018). Estilos de aprendizaje, estrategias de aprendizaje y su relación con el uso de las TIC en estudiantes de educación secundaria. Revista de Estilos de Aprendizaje, 11(21).
dc.relationAstudillo, B. (2015). ¿ Qué es la entrevista?.
dc.relationBarriga, F. D. (2009). TIC y competencias docentes del siglo XXI. Los desafíos de las TIC para el cambio educativo, 139.
dc.relationBecerra Vargas, N. C., & Cuéllar Cuestas, G. E. (2017). Estrategia de apropiación de las TIC por parte de los docentes de la sede b del Colegio Distrital José Félix Restrepo para optimizar el uso de las herramientas tecnológicas del programa de computadores para educar
dc.relationBryan Hooker, L. (2018). Formación docente y desarrollo de competencias para la incorporación y apropiacion educativa de las TIC en básica y media
dc.relationBuendía, L., Colás, P. y Hernández, F. (1998). Métodos de Investigación en Psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.
dc.relationCarrazal, O. Y. (2017). Diseño de un módulo de inclusión digital para docentes de la Institución Educativa Emiliano Santiago Quintero de Teorama, Norte de Santander (Doctoral dissertation)
dc.relationCerates Ruiz, Luis Fernando (2017). Identificación del nivel de competencias TIC en docentes de instituciones públicas. En: Ventana Informática No. 37 (jul dic). Manizales (Colombia): Facultad de Ciencias e Ingeniería, Universidad de Manizales. p. 103-119. ISSN: 0123-9678
dc.relationDíaz, V.(2001a).Construcción del saber pedagógico. Sinopsis Educativa, Revista Venezolana de Investigación., 1(2), 13-40.
dc.relationEurydice (2001). Indicadores básicos de la incorporación de las TIC a los sistemas educativos euro- peos. España: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
dc.relationFernández, F. J., Fernadez, M. J. (2016). Los docentes de la Generación Z y sus competencias digitales. Revista Comunicar, XXIV (46), 97 105. Recuperado de https://www.revistacomunicar.com/verpreprint.php?numero=46&articulo=10. 3916/C46-2016-10
dc.relationFernández-Cruz, F. J., & Fernández-Díaz, M. J. (2016). Los docentes de la Generación Z y sus competencias digitales= Generation'Z Teachers and their Digital Skills. Los docentes de la Generación Z y sus competencias digitales= Generation'Z Teachers and their Digital Skills, 97-105.
dc.relationFigueredo, O. B., & Toro, M. Á. C. (2016). Cómo empoderar a las instituciones de educación básica en la incorporación de las TIC. Academia y virtualidad, 9(2), 27-40.
dc.relationGairín, J., Castro, D., Silva, J., & Mercader, C. (2017). El impacto de las TIC en el aula desde la perspectiva del profesorado. Recuperado de https://www.unir.net/educacion/revista/noticias/las-cifras-no-mienten-la digitalizacion-en-las-aulas-es-una-realidad-a-nivel-mundial/549203639125/
dc.relationGarcía, D. V., & Vega, O. A. (2015). Acercamiento al perfil de uso de TIC por docentes en el sector rural colombiano. Redes de Ingeniería, 6(2), 44-53.
dc.relationGarcía-Valcárcel Muñoz-Repiso, A. (2016). Recursos digitales para la mejora de la enseñanza y el aprendizaje.
dc.relationHinostroza y C. Labbé, “Políticas y prácticas de informática educativa en América Latina y El Caribe”, serie Políticas Sociales, N°171 (LC/L.3335-P), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2011.
dc.relationLeón, C. A. A. (2017). Desarrollo de competencias de investigación en estudiantes de educación superior con la mediación de herramientas de m-Learning & e Learning (Development of research competencies in higher education students). Inclusión & Desarrollo, 4(1), 68-83.
dc.relationLópez, A. Escalera, R. Ledesma, S. (2002). Ambientes Virtuales de Aprendizaje, Instituto Politécnico Nacional, Presimposio Virtual SOMECE. Recuperado de http://www.somece.org.mx/virtual2002
dc.relationLuna-Romero, Á. E., Jaramillo, F. Y. V., & Romero, H. R. C. (2018). Formación docente en el uso de las TIC. Universidad Ciencia y Tecnología, (02), 7-7.
dc.relationMartínez, R., & Fernández, A. (2012). Metodologías e instrumentos para la formulación, evaluación y monitoreo de programas sociales. Árbol de problema y áreas de intervención
dc.relationMejía, A., Silva, C. A., Villareal, C. P., Suarez, D. A., Villamizar, C. F. (2018). ESTUDIO DE LOS FACTORES DE RESISTENCIA AL CAMBIO Y ACTITUD HACIA EL USO EDUCATIVO DE LAS TIC POR PARTE DEL PERSONAL DOCENTE. REDIPE, Red Iberoamericana de Pedagogía, 7(2), 53-63. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6312422
dc.relationMinisterio de Educación Nacional MEN. (2016). Las TIC siguen impactando positivamente la educación Recuperado en: https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-Prensa/Noticias/14587:Las TIC-siguen-impactando-positivamente-la-educacion-colombian
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2018). Plan Nacional Decenal de Educación 2016 - 2026. El camino hacia la calidad y la equidad. Recuperado de http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/PNDE%20FINAL_ISBN% 20web.pdf
dc.relationMinisterio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia (2018). TIC y Educación. Recuperado de https://mintic.gov.co/portal/vivedigital/612/w3-article-19513.html
dc.relationPinto, A. R., Díaz, J., Camargo, C. (2016). Modelo Espiral de Competencias Docentes TICTACTEP aplicado al Desarrollo de Competencias Digitales. HEKADEMOS Revista Educativa Digital, ISSN-e 1989-3558 (19), 39-48. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6280715
dc.relationPrincipe, J. (2016). El uso de las TICs y la práctica pedagógica de los docentes de nivel secundaria de la Institución Educativa José Gálvez Barrenechea, distrito de Uchiza, región San Martín, 2016.
dc.relationRomero Hernández, J., & Molano Tocarema, F. A. (2019). Uso y apropiación de tic por los docentes de la educación básica secundaria y media académica de la institución educativa rodrigo arenas betancurt.
dc.relationSalazar, J. E. C., Chabla, X. L., Santos, J. P., & Bazán, J. L. T. (2019). Beneficios del uso de herramientas tecnológicas en el aula para generar motivación en los estudiantes. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 7(2), 86-93.
dc.relationSánchez Gamarra, E. (2019). Competencias Digitales y Desarrollo Profesional de los Docentes en la Escuela de Infantería del Ejército-2017
dc.relationSánchez, A. R., Mejía, M. L. Á., & Hernández, F. A. T. (2018). Competencias digitales: una mirada desde sus criterios valorativos en torno a los estilos de aprendizaje. Latinoamericana de Estudios Educativos, 14(2), 56-78
dc.relationSerrano, F. (2017). LA APLICACIÓN DE LAS TIC Y LOS RESULTADO DE LAS PRUEBAS SABER 11 EN LA EDUCACIÓN MEDIA DEL DEPARTAMENTO DE SANTANDER.
dc.relationSolano, E., Marín, V. I., & Rocha, A. R. (2018). Competencias TIC en los docentes de las unidades tecnológicas de Santander. Revista interuniversitaria de investigación en Tecnología Educativa, 2018, num. 5, p. 67-83
dc.relationSuárez-Triana, Y. M., Rincón-Durán, R., & Niño-Vega, J. A. (2020). Aplicación de herramientas web 3.0 para el desarrollo de competencias investigativas en estudiantes de educación media. Pensamiento Y Acción, (29), 3-20.
dc.relationSunkel, G., Trucco, D., & Espejo, A. (2013). La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe: una mirada multidimensional.
dc.relationTejada, J. (2000). La educación en el marco de una sociedad global: algunos principios y nuevas exigencias. Profesorado, Revista de Currículum Y Formación Del Profesorado, 4(1). Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56740102
dc.relationTorres, H. (2009). Colección Pedagógica Formación Inicial de Docentes Centroamericanos de Educación Básica Didáctica. Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana, CECC/SICA. Recuperado de https://ceccsica.info/sites/default/files/content/Volumen_09.pdf
dc.relationUkah J. (2020), Towards the acquisition of digital instructional resources for effective teaching in the 21st century classroom in Public Secondary Schools in Cross River State. International Journal of Curriculum and Instruction. v12, (n1). p339-350. Recuperado https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1249484.pdf
dc.relationUNESCO. (2004). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Formación Docente. Paris, Francia. Recuperado de https://pide.files.wordpress.com/2007/08/documento-unesco-tic-y formacion.pdf
dc.relationUNESCO. (2008). Estándares de Competencias en TIC para Docentes. Londres, Inglaterra. Recuperado de http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/EstandaresDocentesUnesco
dc.relationUNESCO. (2019). Marco de Competencias de los Docentes en Materia de TIC. Paris, Francia. Recuperado de http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/unesco competencias-tic-docentes-version-3-2019.pdf
dc.relationVargas, D. y Vega, O. A. (2015). Acercamiento al perfil de uso de TIC por docentes en el sector rural colombiano. Revista Redes de Ingeniería, 6(2), 44-53. Recuperado de https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/REDES/article/view/9114
dc.relationValdés Cuervo, Á. A., Angulo Armenta, J., Urías Martínez, M. L., García López, R. I., & Mortis Lozoya, S. V. (2011). Necesidades de capacitación de docentes de educación básica en el uso de las TIC. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 39, 211-223
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2021
dc.titleDesarrollo de Competencias en Herramientas Digitales Para la Integración de Recursos Tecnológicos en el Proceso Enseñanza–Aprendizaje de Docentes de Básica Primaria, Secundaria y Media
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución