dc.contributorAldana-Palencia, Claudia Yaneth
dc.contributorGoenaga-Estrada, Vicente Antonio
dc.creatorBegambre-Hernandez, Jose Luis
dc.creatorPereira-Muñoz, Carlos Julio
dc.date.accessioned2023-08-04T19:50:32Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:17:00Z
dc.date.available2023-08-04T19:50:32Z
dc.date.available2023-09-06T19:17:00Z
dc.date.created2023-08-04T19:50:32Z
dc.date.issued2022-11-28
dc.identifierUniversidad de Santander
dc.identifierT 106.22 B231e
dc.identifierRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8961
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8702232
dc.description.abstractEl desarrollo de este proyecto enmarcado dentro de la línea de investigación Uso de Simuladores en el Aula, tuvo como objetivo fortalecer el proceso de aprendizaje de fracciones equivalentes en el grado sexto con la utilización del simulador Fracciones: Igualdades en la IE Sagrado Corazón de Jesús. De acuerdo al diagnóstico realizado, nace la necesidad de diseñar e implementar una Estrategia Pedagógica para afianzar las competencias matemáticas en torno a la temática abordada. Para ello, se pretende dar respuesta a la siguiente pregunta de investigación ¿Cómo a través de una Estrategia Pedagógica se podría fortalecer, el proceso de enseñanza-aprendizaje del tema fracciones equivalentes para el grado sexto, en la Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús usando el simulador Fracciones: Igualdades?, desde este punto, se tomó un enfoque mixto con un diseño descriptivo, que permitió hacer uso de instrumentos como prueba diagnóstica, encuesta y prueba final, donde se obtienen resultados de forma cuantitativa los cuales son procesados a través de análisis estadísticos para su posterior interpretación cualitativa. De esta forma, se evidenció un fortalecimiento en el tema de fracciones equivalentes, luego de la implementación de la Estrategia Pedagógica apoyada en el uso del simulador PhET Fracciones: Igualdades representadas en los resultados arrojados en la prueba final, resaltando los beneficios que trae la articulación de herramientas y recursos educativos digitales en la planificación y desarrollo de las clases
dc.description.abstractThe development of this project, framed within the research line Use of Simulators in the Classroom, had the objective of strengthening the learning process of equivalent fractions in the sixth grade with the use of the simulator Fractions: Equalities in the IE Sacred Heart of Jesus. According to the diagnosis made, the need to design and implement a Pedagogical Strategy to strengthen mathematical competencies around the topic addressed arose. For this purpose, we intend to answer the following research question: How could the teaching-learning process of equivalent fractions for the sixth grade at the Sacred Heart of Jesus Educational Institution using the Fractions simulator be strengthened through a Pedagogical Strategy? Equalities? simulator, from this point, a mixed approach was taken with a descriptive design, which allowed making use of instruments such as diagnostic test, survey and final test, where results are obtained quantitatively which are processed through statistical analysis for subsequent qualitative interpretation. In this way, a strengthening in the topic of equivalent fractions was evidenced after the implementation of the Pedagogical Strategy supported by the use of the PhET Fractions simulator: Equalities represented in the results shown in the final test, highlighting the benefits brought by the articulation of digital educational tools and resources in the planning and development of classes.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherBucaramanga
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.publisherMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relationAbreu, J. (2012). Hipótesis, método & diseño de investigación (hypothesis, method & research design). Daena: International Journal of Good Conscience, 7(2), 187-197.
dc.relationAguilera, M., & Rodríguez, S. E. (2017). Uso de las regletas de Cuisenaire para el aprendizaje de las fracciones (Doctoral dissertation, Universidad Pedagógica Nacional).
dc.relationAkinsola, M. K., & Animasahun, I. A. (2007). The Effect of Simulation-Games Environment on Students Achievement in and Attitudes to Mathematics in Secondary Schools. Online Submission, 6(3).
dc.relationAlvarado, J. C. O., & Pérez, A. A. D. (2018). ¿Cómo redactar los antecedentes de una investigación cualitativa?. Revista electrónica de conocimientos, saberes y prácticas, 1(2), 66-82.
dc.relationAmador Parra, L. (2016). Estrategia Didáctica para la Enseñanza Aprendizaje de las Fracciones implementando Herramientas Virtuales. Departamento de Matemáticas y Estadística.
dc.relationAusubel, David, P. (1978,). Et. Al “significado y aprendizaje significativo”. México, Trillas, p 47-71.
dc.relationBravo-Cedeño, G. D. R., Loor-Rivadeneira, M. R., & Saldarriaga-Zambrano, P. J. (2017). Las bases psicológicas para el desarrollo del aprendizaje autónomo. Dominio de las Ciencias, 3(1), 32-45.
dc.relationCarrera Viver, G. J. (2021). Diseño y evaluación de un programa de enseñanza aprendizaje de fracciones basado en el modelo neurocognitivo de Howard-Jones.
dc.relationCastillo, M. (2017). Utilidad de los métodos de Pretest para la evaluación de los cuestionarios en la investigación. Obtenido de https://hera.ugr.es/tesisugr/18595820.pdf
dc.relationCatalina, M. M., & Arturo, G. G. (2014). Técnicas e instrumentos de recogida y análisis de datos. Editorial UNED
dc.relationCauas, D. (2015). Definición de las variables, enfoque y tipo de investigación. Bogotá: biblioteca electrónica de la universidad Nacional de Colombia, 2, 1-11.
dc.relationContreras, G., Torres, R. G., & Montoya, M. S. R. (2010). Uso de simuladores como recurso digital para la transferencia de conocimiento. Apertura: Revista de Innovación Educativa, 2(1), 86-100.
dc.relationCortés, A., & Garcia, G. (2017). Estrategias pedagógicas que favorecen el aprendizaje de niñas y niños de 0 a 6 años de edad en Villavicencio-Colombia. Revista interamericana de investigación, educación y pedagogía, RIIEP, 10(1), 125-143.
dc.relationCruz, Y. E. (2017). Desempeño de estudiantes en tareas con fracciones. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 97. http://repositorioinstitucional.buap.mx/handle/20.500.12371/490
dc.relationDelgado Salas, M. C. Estrategias didácticas que contribuyan al fortalecimiento del proceso enseñanza-aprendizaje de los números fraccionarios a través de las TIC. Facultad de Ciencias.
dc.relationDíaz Pinzón, J. E. (2018). Aprendizaje de las Matemáticas con el uso de Simulación. Sophia, 14(1), 22-30. Recuperado de: https://doi.org/10.18634/sophiaj.14v.1i.519
dc.relationDiaz Sánchez, Y. J. (2021). Propuesta didáctica para la enseñanza-aprendizaje de la geometría en grado séptimo a través del arte.
dc.relationGalán Atienza, B (2012). LA HISTORIA DE LAS MATEMÁTICAS DE DÓNDE VIENEN Y HACIA DÓNDE SE DIRIGEN. Recuperado de: https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/1764/Gal%C3%A1n%20Atien za%2C%20Benjam%C3%ADn.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Los%20primeros %20conocimientos%20de%20referencias,matem%C3%A1ticas%20como%20una%20pu ra%20aritm%C3%A9tica.
dc.relationGobierno Vasco. (2017). COMPETENCIA MATEMÁTICA 4º CURSO DE E. PRIMARIA. Obtenido de http://ediagnostikoak.net/edweb/cas/item-liberados/ED09_Euskadi_Matem_EP4.pdf
dc.relationGochicoa, A. J. G. (2021). Aportes del uso de Simuladores educativos en aula como una herramienta para mejorar la calidad del aprendizaje de los alumnos de la Faculta de Psicología de la UAQ. SALUD Y BIENESTAR COLECTIVO, 5(3), 1-20.
dc.relationGutiérrez, R. (2017). Elaboración de simuladores con GeoGebra. Una actividad de modelación matemática mediada por tecnologías digitales. PRIETO, JL; GUTIÉRREZ, RE (Comp.). Memorias del III Encuentro de Clubes GeoGebra del Estado Zulia. Maracaibo: Aprender en Red, 234-252.
dc.relationHernández Sampieri, R., Mendoza Torres, C. P.(2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill. https://www.ebooks7-24.com:443/?il=6443
dc.relationHernández Sampieri, R. (2014). metodología de la Investigación. Mexico: McGraw-Hill.
dc.relationHurtado Orduz, M. E. (2012). Una propuesta para la enseñanza de fracciones en el grado sexto. Facultad de Ciencias.
dc.relationInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (02 de marzo de 2022) resultados agregados. Recuperado de: https://www.icfes.gov.co/resultados-saber11#:~:text=Puntajes%20promedio%20del%20establecimiento%20educativo,50%20y%2 0desviaci%C3%B3n%20est%C3%A1ndar%2010.
dc.relationJavier, V. A. F. (2010). Teorías educativas y su relación con las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC). In Trabajo presentado en el XVII Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática de la Universidad Nacional Autónoma, México
dc.relationMinisterio de educación nacional. (04 de marzo de 2022) prueba pisa. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-preescolar-basica-ymedia/PISA/Generalidades/363487:Que-es-la-prueba-PISA
dc.relationMunoz Zambrano, O. J. (2015). Diseño e implementación de una estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje de operaciones básicas con números fraccionarios en el grado quinto con apoyo de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación: Estudio de caso en la Institución Educativa Julio César García del municipio de Medellín. Facultad de Ciencias.
dc.relationNavarro, J. (2015). Definición abc. Recuperado de https://www.definicionabc.com/tecnologia/simulador.php
dc.relationNavarro, N. (2021). Estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la lectura recreativa en los estudiantes de grado segundo de primaria, mediada por el video arte (tesis de maestría, universidad de Santander).
dc.relationNeri-Vela, R. (2018). El origen del uso de simuladores en Medicina. Revista de la Facultad de Medicina UNAM, 60(S1), 21-27.
dc.relationNiño, N. J. N. (2012). Apoyo al Desarrollo de las Competencias Matemáticas Mediante el Uso de Simuladores en Aula para Prácticas de Laboratorio-Edición Única.
dc.relationPayer, M. (2005). Teoría del constructivismo social de Lev Vygotsky en comparación con la teoría Jean Piaget. Caracas, Vanezuela: Universidad Central de Venezuela
dc.relationPiaget, J., & TEORICOS, A. (1976). Desarrollo cognitivo. España: Fomtaine.
dc.relationPinzón, J. E. D. (2017). Simulador Applet Descartes: Como didáctica de enseñanza de la función cuadrática. INNOVA Research Journal, 2(8), 69-78.
dc.relationPirro, A. L. (2019). Ambientes virtuales de enseñanza y aprendizaje. El uso de simuladores. etramas, (3), 65-80
dc.relationPizarro, R. (2012). Las TICs en la enseñanza de las Matemáticas: Aplicación al caso de métodos numéricos. Buenos Aires: Universidad de la Plata.
dc.relationSierra Rojas, D. W. (2021). La adición con números fraccionarios a través del material concreto en los estudiantes de cuarto grado de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria Margarita Legarda-Sede Santa Leticia.
dc.relationSuperintendencia de Industria y Comercio (23 de marzo de 2021). Manejo de información personal, 'Habeas data'. Recuperado de https://www.sic.gov.co/manejo-de-informacion- personal
dc.relationTabares, C. A. (2021). Laboratorio virtual de matemática en la enseñanza de inecuaciones de segundo orden.
dc.relationTorres, M., Salazar, F. G., & Paz, K. (2019). Métodos de recolección de datos para una investigación.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022. Al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores
dc.titleEstrategia Pedagógica Para el Fortalecimiento del Proceso de Enseñanza - Aprendizaje del Tema Fracciones Equivalentes en las Matemáticas Para el Grado Sexto a Través del uso de un Simulador
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución