dc.contributorLópez-Molina, Giovanni
dc.contributorSalinas-Peñaloza, Wilfredo
dc.creatorMartínez-Rubio, Shirley Constanza
dc.creatorOlivo-Cantillo, Adalberto Enrique
dc.date.accessioned2023-06-23T12:36:09Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:16:23Z
dc.date.available2023-06-23T12:36:09Z
dc.date.available2023-09-06T19:16:23Z
dc.date.created2023-06-23T12:36:09Z
dc.date.issued2022-09-07
dc.identifierUniversidad de Santander
dc.identifierT 106.22 M178d
dc.identifierRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8704
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8702212
dc.description.abstractLa presente investigación intervino sobre los educandos del grado quinto de primaria de Institución Educativa Rural Fray Martin de Porres, ubicada en el corregimiento de Fraguas, en el municipio de Segovia, Antioquia en Colombia. Los estudiantes de la población seleccionada presentaban bajos desempeños y resultados, tanto en las pruebas internas institucionales como en la prueba externa Saber 5, en los procesos de comprensión lectora en sus tres niveles, a saber, literal, inferencial y critico Los autores de esta investigación, mediante una metodología cualitativa con un enfoque descriptivo y siguiendo una técnica inductiva, aplicaron un pretest a 21 estudiantes (siete mujeres, 14 hombres) con edades entre los 11 y los trece años, cuyos resultados evidencian que el 84.32% de los estudiantes tiene bajos niveles de comprensión lectora en los niveles enunciados. Con base en ello, mediante la metodología de GameScript se planificó una secuencia de ocho actividades gamificadas, desarrolladas en la plataforma EducaPlay, para fortalecer las competencias lectoras. Estas se propusieron bajo la metáfora del Castillo de la Lectura, en la que el educando debe ingresar a un Castillo que se compone de 4 niveles y 10 recintos, superando diferentes retos y obteniendo diferentes premios hasta culminar el recorrido satisfactoriamente mediante la resolución del pretest. Durante las actividades los estudiantes se mostraron atentos, motivados e inmersos en el rol de jugadores que se les propuso y esforzándose por ocupar los primeros lugares en el ranking de puntajes de la plataforma. Los resultados fueron bastantes alentadores, el 94% de los estudiantes incrementaron sus procesos de comprensión lectora y elevaron los resultados en los tres niveles, obteniendo altos resultados en cada uno de ellos.
dc.description.abstractThe present research intervened on the students of the fifth grade of primary of Rural Educational Institution Fray Martin de Porres, located in the district of Fraguas, in the municipality of Segovia, Antioquia in Colombia. The students of the selected population presented low performance and results, both in the internal institutional tests and in the external test Saber 5, in the processes of reading comprehension in its three levels, namely, literal, inferential and critical. The authors of this research, using a qualitative methodology with a descriptive approach, applied a pretest to 21 students (seven women, 14 men) aged between 11 and 13 years, whose results show that 84.32% of students have low levels of reading comprehension at the levels stated. Based on this, through the GameScript methodology, a sequence of eight gamified activities, developed on the EducaPlay platform, was planned to strengthen reading skills. These were proposed under the metaphor of the Castle of Reading, in which the student must enter a Castle that is composed of 4 levels and 10 enclosures, overcoming different challenges and obtaining different awards to complete the journey satisfactorily through the resolution of the pretest. During the activities the students were attentive, motivated and immersed in the role of players that were proposed to them and striving to occupy the first places in the ranking of scores of the platform. The results were quite encouraging, 94% of the students increased their reading comprehension processes and raised the results in the three levels, reaching high results in one of them.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherBucaramanga
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.publisherMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relationAlcaldía Municipal de Segovia. (2022). El municipio de Segovia. https://www.municipio.com.co/municipio-segovia.html
dc.relationAlcaldía Municipal de Segovia. (2020). Breve reseña histórica del correcimiento de Fraguas (Machuca). https://segoviaantioquia.micolombiadigital.gov.co/sites/segoviaantioquia/content/f iles/000187/9303_breve-resena-historica-de-fraguas.pdf
dc.relationAlcaldía Municipal de Segovia. (2020). Ficha Municipal 2019-2020. https://www.antioquiadatos.gov.co/images/fichas_2019/Ficha_Segovia.pdf
dc.relationAngarita, Y., y Uribe, M. (2020). Fortalecimiento de la comprensión de lectura a partir de talleres pedagógicos, centrados en la implementación de textos narrativos desde el plan lector, en estudiantes del grado séptimo del Colegio Nuevo Cambridge. [Tesis de Maestría]. Universidad Autónoma de Bucaramanga. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/7244/2020_Tesis_ Yuliana_Angarita_Jaramillo.pdf
dc.relationAular, M. (2016). Factores asociados al ausentismo laboral del personal de enfermería en el área de quirófano de un hospital materno infantil ubicado en GuacaraEstado Carabobo. Tesis de licenciatura. Universidad de Carabobo, Venezuela. http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/4277/aularm.pdf?sequenc e=1
dc.relationArango, L., Aristizábal, N., Cardona, A., Herrera, S., y Ramírez, O. (2015). Estrategias metacognitivas para potenciar la comprensión lectora en estudiantes de básica primaria. Tesis de Maestría en enseñanza de las ciencias. Universidad de Manizales. https://repositorio.autonoma.edu.co/bitstream/11182/562/1/Estrategias_metacog nitivas_potenciar_comprensi%C3%B3n_lectora_estudiantes_B%C3%A1sica_pri maria.pdf
dc.relationAriza, E., Cañellas, A., Castellano, J., y Nicolás, V. (2020). PMAR Ámbito Lingüístico y Social II. (Andalucía 2020) Editex.
dc.relationArchila, C., y Bermejo, Y. (2017). Análisis correlacional de los procesos cognitivos básicos y la comprensión lectora en estudiantes de tercer grado de Básica Primaria en Barranquilla (Doctoral dissertation, Universidad de la Costa). https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/392/57447992%20- %2032692553.pdf
dc.relationBenavides, C. y Tovar, N. (2017). Estrategias Didácticas para Fortalecer la Enseñanza de la Comprensión Lectora en los Estudiantes del Grado Tercero de la Escuela Normal Superior de Pasto. Trabajo de grado para optar al grado de Magíster en Didáctica. Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/9533/BenavidesCristian20 17.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationBecerra, C. Botello, L., Peñaranda, N., y Vásquez, N. (2020). Ambientes de aprendizaje mediados por las TIC para fortalecer la competencia inferencial en los procesos de lectura de los estudiantes de grado quinto del Colegio San José, sede Mercedes Abrego en Cúcuta, Norte de Santander. https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/3439/Becerra_Bote llo_Pe%C3%B1aranda_V%C3%A1squez_2020.pdf
dc.relationBracho, M., Fernández, M., y Díaz, J. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información: análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Revista Científica UISRAEL, 8(1), 107-121.
dc.relationCabrera de los Santos, A. V. (2021). La gamificación como estrategia para apoyar en el proceso de lectura y escritura en estudiantes de segundo grado de primaria (Doctoral Dissertation). Universidad Autónoma de Nuevo León. http://eprints.uanl.mx/22328/7/22328.pdf
dc.relationCañellas, T., Castellano, J., y Nicolás, C. (2020). PMAR Ámbito Lingüístico y Social II (Andalucía 2020) - Editex.
dc.relationCarrero, M. (2017). Diseño de material didáctico con objetos en realidad aumentada para la mejora de la comprensión lectora de alumno de tercer curso de Educación Primaria.
dc.relationCatalá, G., Catalá, M., Molina, E. y Monclús, R. (2007). Evaluación de la Comprensión Lectora. Pruebas ACL 1° a 6° de primaria. 3ª edición. Editorial Grao. https://es.scribd.com/document/556926789/Evaluacion-de-la-comprensionlectora-Pruebas-ACL-1-6-de-primaria
dc.relationChiavenato, I. (2007). Construção de talentos. Campus. https://books.google.com.ec/books/about/Constru%C3%A7%C3%A3o_de_talent os.html?id=87aRPgAACAAJ&redir_esc=y
dc.relationColl, C. (2007). Las competencias en la educación escolar: algo más que una moda y mucho menos que un remedio. Aula de Innovación Educativa, 161, 34-39.
dc.relationColque, D. (2019). La Gestión de Recursos Educativos y su Relación con el Mejoramiento de la Comprensión de Textos en los Estudiantes de Segundo Grado de Educación Secundaria de las Instituciones Públicas del Distrito de Pocollay –Tacna. Tesis de Maestría en Educación. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle “Alma Máter del Magisterio Nacional”. Perú. https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14039/5999/Delma%20Lu z%20COLQUE%20NINAJA.pdf?isAllowed=y&sequence=1
dc.relationCongreso de la Republica. (2009). Ley 1341 de 2009. Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –TIC–, se crea la Agencia Nacional de Espectro y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 47.426 de 30 de julio de 2009. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1341_2009.html
dc.relationData Never Sleeps 9.0 (2021). ¿Qué sucede en Internet en tan solo un minuto? [Cifras 2021]. https://www.julianmarquina.es/que-sucede-en-internet-en-tan-solo-unminuto-cifras-2021/
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (2020). La información del DANE en la toma de decisiones en las ciudades capitales. Sistema Estadístico Nacional SEN. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/planesdepartamentos-ciudades/201029-InfoDane-Segovia.pdf
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (2018). Proyección de población nacional 2018-2070. https://www.dane.gov.co/files/censo2018/proyecciones-depoblacion/Nacional/anexo-proyecciones-poblacion-Nacional2018_2070.xlsx
dc.relationDeterding, S., Khaled, R., Nacke, L., Dixon, D. (2011). Gamification: toward a definition. In CHI Gamificatión Workshop Proceedings. http://gamificationresearch.org/wpcontent/uploads/2011/04/02-Deterding-Khaled-Nacke-Dixon.pdf
dc.relationDrucker, P. (2014). La Gerencia de empresas. Penguin Random House.
dc.relationErmi, L., y Mäyrä, F. (2005). Player-Centred Game Design: Experiences in Using Scenario Study to Inform Mobile Game Design. Game Studies, 5, no. 1.
dc.relationEstrada, M. N. R. (2016). Estrategias didácticas para la comprensión lectora en estudiantes de segundo grado de la básica primaria. Gestión Competitividad e Innovación, 4(2), 1-14.
dc.relationGarcía, G., y Monzón, J. (2012). La comprensión lectora como pilar esencial para el aprendizaje del alumnado en todas las áreas curriculares. Revista Otras experiencias y reflexiones (14). https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/tamadaba/files/2012/0 1/La-comprensi%C3%B3n-lectora-pilar-esencial-para-el-aprendizaje-delalumnado-en-todas-las-%C3%A1reas-curriculares.pdf
dc.relationGreenhow, C. Robelia, B., y Hughes, J. (2009). Aprendizaje, enseñanza y conocimiento en la era digital. Web 2.0 e investigación en el aula: ¿qué camino debemos tomar ahora? Educational Researcher, vol. 38, núm. 4, E.U.A., SAGE, pp. 246- 259.
dc.relationGuzmán M., y Sequeda, J. (2019). Aprendizaje cooperativo como estrategia para mejorar los niveles de comprensión lectora en estudiantes de quinto grado de básica primaria. Universidad de la Costa. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/5554/Aprendizaje%20coop erativo%20como%20estrategia%20para%20mejorar%20los%20niveles%20de% 20comprensi%C3%B3n%20lectora%20en%20estudiantes%20de%20quinto%20 grado%20de%20b%C3%A1sica%20primaria.pdf
dc.relationHerrera, C., y Pernett, H. (2022). Fortalecimiento del nivel literal de la comprensión lectora, a través del uso de Podcast, en estudiantes de grado Cuarto en la Institución Educativa José de la Vega, en Cartagena. [Tesis de Maestría]. Universidad de Cartagena. https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/15087/TGF_Cielo %20Herrera_Heidys%20Pernett.pdf
dc.relationHernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2018). Metodología de la Investigación. Sexta edición. Bogotá: Colombia. McGraw-Hill.
dc.relationInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - ICFES. (2021). Prueba nacional muestral y controlada 2021. Saber 5º. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/2621334/Guia+de+orientacion+Saber +5+2021.pdf/dd0c6d50-895f-0bc1-97e8- 04ad27a418e9?version=1.0&t=1630625380126
dc.relationInstituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC. (2002). Fuente: Sociedad Geográfica de Colombia. IGAC. (2002). Fuente Barimetría: Prof. José Agustín Blanco Barros. https://www.todacolombia.com/departamentos-de-colombia/antioquia/municipiosdivision-politica.html
dc.relationHernández, D., Meyer, E., y Moreno, L. (2016). Estrategias cognitivas para la comprensión lectora de textos narrativos en estudiantes de segundo grado de educación básica primaria en una institución educativa de la ciudad Barranquilla. [Tesis de Maestría]. Universidad del Norte. https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/7545/dayni.pdf
dc.relationInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - ICFES. (2020). Informe nacional de resultados para Colombia – PISA 2018. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1529295/Informe%20nacional%20de %20resultados%20PISA%202018.pdf
dc.relationInstituto Nacional para la Evaluación de la Educación - INEE. (2012). Los textos continuos: ¿cómo se leen? La competencia lectora desde PISA. Primera edición. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2018/12/Textos_continuos.pdf
dc.relationJiménez-Pacheco, J., Cuadrado, M. y sarmiento, M. (2021). Suárez Memorias Ancestrales. Tesis de Grado en Cine y Televisión. Corporación Universitaria UNITEC.
dc.relationJusto, L. (2020). Aplicación móvil basada en gamificación y aula invertida para la mejora de la comprensión lectora de los estudiantes de primaria. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/68445/Justo_CLESD.pdf
dc.relationKapp, K. (2012). The Gamification of Learning and Instruction: Game-Based Methods and Strategies for Training and Education. San Francisco: John Wiley y Sons.
dc.relationKendall, K. y Kendall, J. (2011). Análisis y diseño de sistemas. Octava edición. México. Pearson Educación.
dc.relationKnautz, K. Peters, I., (2015). La gamificación en la didáctica universitaria: concepción, implementación y evaluación de un entorno de aprendizaje basado en juegos. Editorial de la Biblioteca Universitaria y Estatal de la Universidad Heinrich Heine de Düsseldorf.
dc.relationLerma, H. (2010). Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y proyecto. ECOE Ediciones.
dc.relationLlorens, R. (2015). La comprensión lectora en la educación primaria: importancia e influencia en los resultados académicos. Trabajo de grado. Universidad Internacional de la Rioja, Facultad de educación. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3411/LLORENS%20ESTEVE %2C%20RUBEN.pdf?sequence=1
dc.relationLondoño, O., Maldonado, L., y Calderón, L. (2016). Guía para construir Estados del Arte. International Corporation of Network of Knowledge. ICONK. http://iconk.org/docs/guiaea.pdf
dc.relationLópez, G. (2022). Modelo GAMESCRIPT para diseñar escenarios de gamificación con el apoyo de las TIC. [Videoclase]. Material de Aula Virtual. Maestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación – MTDAE. Universidad de Santander. Colombia
dc.relationMartínez, S., y Olivo, A. (2022). La gamificación como estrategia para fortalecer la comprensión lectora en los estudiantes del grado quinto de básica primaria. Proyecto para optar al grado de Magíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación – MTDAE. Universidad de Santander
dc.relationMinisterio de Educación del Ecuador – MINEDU. (2011). Curso de lectura crítica. Estrategias de comprensión lectora. https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2013/03/SiProfe-Lectura-critica-1.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional – MEN. (2022). Manual Operativo Programa Todos a Aprender – PTA. https://community.secop.gov.co/Public/Archive/RetrieveFile/Index?DocumentId= 33647656
dc.relationMinisterio de Educación Nacional – MEN. (2018). Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_6.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional - MEN (s.f.). Competencia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79364.html
dc.relationMujica, R. (2020). Fundamentos de la Tecnología Educativa. Revista TecnológicaEducativa Docentes 2.0, 8(1), 15-20. https://doi.org/10.37843/rted.v8i1.82
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación – UNESCO. (2013). Las competencias en el desarrollo curricular. http://www.ibe.unesco.org/cops/Competencies/Competencias_esp.pdf
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación – UNESCO. (2017). Más de la Mitad de los Niños y Adolescentes en el Mundo No Está Aprendiendo. Informe N° 46. http://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/fs46-more-than-half-childrennot-learning-2017-sp.pdf
dc.relationOrganización para La Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE. (2016). La educación en Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles356787_recurso_1.pdf
dc.relationOrganización para La Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE. (2000). La medida de los conocimientos y destrezas de los alumnos la evaluación de la lectura, las matemáticas y las ciencias en el proyecto PISA 2000. https://www.oecd.org/education/school/programmeforinternationalstudentassess mentpisa/33693817.pdf
dc.relationOrtega, A. (2018). Enfoques de investigación. https://www.researchgate.net/profile/alfredo_otero_ortega/publication/326905435 _Enfoques_de_investigacion_tabla_de_contenido_Contenido
dc.relationPerrenoud, P. (2007). Diez nuevas competencias para enseñar. 5ª edición. Col. Biblioteca de aula, 196 .Editorial Graó
dc.relationQuispe-Prieto, S., Cavalcanti-Bandos, M. F., Caipa-Ramos, M., Paucar-Cáceres, A., y Rojas, H. (2021). A Systemic Framework to Evaluate Student Satisfaction in Latin American Universities under the COVID-19 Pandemic. Systems, 9(1), 15. https://doi.org/10.3390/systems9010015
dc.relationRamírez, J. (2018). Fortalecimiento de la competencia lectora a nivel literal de textos narrativos mediada por la plataforma educaplay. [Tesis de maestría]. Universidad del Cauca. Florencia, Colombia. http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1141/ Fortalecimiento%20de%20la%20comprensi%c3%b3n%20lectora%20a%20nivel %20literal%20de%20textos%20narrativos%20mediada%20por%20la%20platafor ma%20Educaplay.pdf
dc.relationRamos, C. (2017). La pregunta de investigación. Avances en psicología, 24(1), 23-31. https://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/141
dc.relationReal Academia Española. (s.f.). Competencia. En Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/competencia
dc.relationReal Academia Española. (s.f.). Habilidad. En Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/habilidad
dc.relationRivas, L. (2015). ¿Cómo hacer una tesis? Instituto Politécnico Nacional. México. https://www.edumargen.org/docs/curso43-11/unid02/complem05_02.pdf
dc.relationRobbins, S. y Judge, T. (2017) Comportamiento organizacional. 17ª edición. Pearson Editores. https://frrq.cvg.utn.edu.ar/pluginfile.php/15550/mod_resource/content/0/ROBBIN S%20comportamiento-organizacional-13a-ed-_nodrm.pdf
dc.relationRobles, M. A., y Calero, M. D. (2008). Evaluación de funciones cognitivas en la población con síndrome de Down. Revista síndrome de Down, 25, 56-67.
dc.relationRodríguez, M., y Monsalvo, C. (2016). Estrategias didácticas para la comprensión lectora en estudiantes de segundo grado de la básica primaria. [Tesis de Maestría, inédita]. Universidad de la Costa.
dc.relationRodríguez, S., Tapia, A., Orozco, G., Valerio, A., Gómez, Ó. (2020). En voz alta Ejercicios para mejorar las habilidades lectoras. Editorial Universidad de Guadalajara
dc.relationSarduy, Y. (2007). El análisis de información y las investigaciones cuantitativa y cualitativa. Rev. Cubana Salud Pública 2007;33(2) Escuela Nacional de Salud Pública. http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v33n3/spu20307.pdf
dc.relationSecretaría de Infraestructura de Antioquia. (s.f.). Segovia, Ficha Municipal 2. http://secretariainfraestructura.antioquia.gov.co/descargas/InformacionRedVialAn tioquia/4.%20Mapas%20por%20municipio/Segovia_fichaMunicipal2.pdf
dc.relationTenesaca, M., y Criollo, F. (2020). La gamificación como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la lectura comprensiva a nivel literal, en niños de quinto año de EGB de la escuela “Gabriel Arsenio Ullauri” de la Parroquia Cumbe. Universidad Nacional de Educación - UNAE. Ecuador. http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/123456789/1646/1/a.%20Documento%2 0de%20Integraci%C3%B3n%20Curricular%20Gamificación.pdf
dc.relationVargas, G. “Las líneas de investigación: de la posibilidad a la necesidad”. En Desarrollo de líneas de investigación a partir de la relación docencia e investigación en la Universidad Pedagógica Nacional. Encuentro Interno de Investigadores, Bogotá, CIUP-UPN, 1999.
dc.relationZichermann, G. y Cunningham, C. (2011). Gamification by Design: Implementing Game Mechanics in Web and Mobile Apps. Cambridge, MA: O’Reilly Media.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022. Al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores
dc.titleLa Gamificación Como Estrategia Para Fortalecer la Comprensión Lectora en los Estudiantes del Grado Quinto de Básica Primaria
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución