dc.contributorMerchan-Sandra, Milena
dc.contributorLizcano-Dallos,José Julian
dc.creatorPachon-Diaz,Yenni Milena
dc.creatorTorres-Guerrero,Ana Maria
dc.date.accessioned2022-11-01T20:34:43Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:16:19Z
dc.date.available2022-11-01T20:34:43Z
dc.date.available2023-09-06T19:16:19Z
dc.date.created2022-11-01T20:34:43Z
dc.date.issued2021-03-02
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/7786
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8702209
dc.description.abstractLa implementación del proyecto de investigación permitió desarrollar con las familias y los estudiantes con discapacidad intelectual, de básica primaria de los colegios Nuevo Horizonte y Rodrigo Arenas Betancourt, los cuales se encuentran ubicados en la localidad de Usaquén y Fontibón en la ciudad de Bogotá, una secuencia didáctica que permite fortalecer la comprensión lectora literal, basada en sus aprendizajes, en el cual se logró aportar, por medio de una herramienta tecnológica, orientaciones de los procesos de aprendizaje que evidencien avances significativos, habilidades y destrezas en el proceso de comprensión no solo de los estudiantes, sino que permitió brindar estrategias que promuevan el acompañamiento familiar en los procesos educativos de los niños y niñas. El tipo de investigación utilizada en este proyecto es de tipo descriptiva con un enfoque cualitativo ya que por medio de esta se describe y se analizan las actitudes de un determinado grupo poblacional, a su vez se interpretan las características observadas en relación con la problemática; esta investigación se fundamentó en dos variables, impacto del Classcraft en acompañamiento familiar y compresión lectora y se desarrolló en cuatro fases, la primera de diagnóstico, la segunda de planeación, la tercera de implementación y la cuarta sobre la evaluación y resultado en el acompañamiento familiar para la compresión lectora. El maravilloso mundo de Marvel le permitió a los estudiantes y sus familias, establecer dinámicas familiares que permitieron la expresión no solo de sus sentimientos, sino de promover la unión familiar, con la excusa de una actividad académica, logrando un aprendizaje cognitivo y el manejo de emociones, situación necesaria para afrontar el confinamiento voluntario ocasionado por el COVID-19
dc.description.abstractfamilies and students with intellectual disabilities, elementary school of the Nuevo Horizonte and Rodrigo Arenas Betancourt schools, which are located in Usaquén and Fontibón in the city of Bogotá, a didactic sequence that allows to strengthen literal reading comprehension, based on their learning, in which it was possible to provide, through a technological tool, orientations of the learning processes that show significant advances, abilities and skills in the comprehension process not only of students, also allowed to provide strategies that promote family accompaniment in the educational processes of boys and girls. The type of research used in this project is descriptive with a qualitative approach because through of this the attitudes of a certain population group are described and analyzed, also the characteristics observed in relation to the problem are interpreted; This research was based on two variables, the impact of Classcraft on family monitoring and reading comprehension, and it was developed in four phases, the first for diagnosis, the second for planning, the third for implementation, and the fourth for the evaluation and outcome of family monitoring for reading comprehension. The wonderful world of Marvel allowed students and their families to stablish family dynamics that allowed the expression not only their feelings, but also to promote family unity, with the excuse of an academic activity, achieving cognitive learning and the management of emotions, a necessary situation to face the voluntary confinement caused by COVID-19
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades
dc.publisherBucaramanga Santander
dc.publisherMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relationAlmenara, J. (s,f). La transformación de los escenarios educativos como consecuencia de la aplicación de las TIC: Estrategias educativas. Recuperado de file:///C:/Users/57314/Downloads/DialnetLaTransformacionDeLosEscenariosEduca tivosComoConse-1448496.pdf
dc.relationAlonso, M. (2002). Análisis de la definición de discapacidad intelectual de la asociación americana sobre retraso mental. Recuperado de https://bit.ly/2CGBa5v
dc.relationP.Navas, N,A Verdugo, N,P Gómez. (2008). Diagnóstico y clasificación en discapacidad intelectual. Recuperado de https://bit.ly/2Xhkubt
dc.relationÁlvarez, Nataly. (2016). Habilidades en el uso de las TIC y la comprensión lectora. Recuperado de: https://bit.ly/3bzY7DA
dc.relationAguilar, M. (2002). Familia y escuela ante un mundo en cambio. Revista Contextos de Educación, V, pp. 202-215, Disponible en http://www.unrc.edu.ar/publicar/cde/05/indice5.htm
dc.relationAsociación Americana de Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo (AAIDD). Discapacidad Intelectual. Definición, clasificación y sistemas de apoyo. 11ª edición. Alianza Editorial, Madrid 2011.
dc.relationArroyo, R. (2014). Las TIC al servicio de la inclusión educativa. (Revista)Digital Education Review- Number 25, June,2014
dc.relationBarahona, A y Hurtado, A. (2016). Estrategias lúdicas para contribuir en el proceso de la comprensión lectora en el grado cuarto de primaria de la institución educativa Ciudadela de Occidente (tesis de postgrado). Fundación Universitaria los Libertadores, Calarcá, Colombia. Recuperado de https://bit.ly/37Vweoz
dc.relationBlasco, D., Machado, L., & Conde, L. (2006). Abriendo el juego. Buenos Aires: Lumen
dc.relationBravo, L, García, U, Hernández, M y Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Recuperado de https://bit.ly/3e3FSaU
dc.relationCampo, G. (s.f). De la lectura hacia los niveles de competencia en la comprensión lectora. Recuperado de https://bit.ly/2YtgLsQ
dc.relationCampos, G y Martínez, C. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Recuperado de file:///C:/Users/57314/Downloads/Dialnet LaObservacionUnMetodoParaElEstudioDeLaRealidad-3979972.p
dc.relationCamps, A. (2012). La comprensión lectora, problema de todos. Recuperado de: https://bit.ly/3cR1wi7
dc.relationCardoso, R. (2018). Estrategia didáctica mediada con tic para el mejoramiento de habilidades lectoras en estudiantes de grado primero primaria. Recuperado de https://bit.ly/3i9xtWz
dc.relationCasallas, Karen. (2018). Comprensión Lectora en Clave Digital TIC-TAC. Recuperado de: https://bit.ly/2vT7v5N
dc.relationCastaño, E., Gallón, S. & Gómez, K. (2006). Análisis de los factores asociados a la deserción y graduación estudiantil universitaria. Lecturas de Economía, 65 (65), 9–36
dc.relationCatala, G, Catalá M, Molina E y Rosa. (2007). Evaluación de comprensión lectora. Pruebas ACL 1-6 de primaria. Barcelona: Graó
dc.relationCastro, R. (2017). Estrategias lúdicas para la motivación lectora en los niños de cuarto año de educación general básica (Tesis). Recuperado de https://bit.ly/2B9VFH0
dc.relationCastro, R y Peralta, J. (2017). Estrategias lúdicas para la motivación lectora en los niños de cuatro años de educación básica primaria. Recuperado de https://bit.ly/3dtgiuT
dc.relationCastros, S y Castro, B. (2006). Los estilos de aprendizaje en la enseñanza y aprendizaje: Una propuesta para su implementación. Recuperado de file:///C:/Users/57314/Downloads/DialnetLosEstilosDeAprendizajeEnLaEnsenanza YElAprendizaje-2051098.pdf
dc.relationCastro, S, Guzmán, B y Casado, D. (2007). Las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/761/76102311.pdf
dc.relationCongreso Iberoamericano. (s.f). Uso pedagógico de las TIC para el fortalecimiento de estrategias didácticas del programa todos a aprender del ministerio de educación de Colombia. Recuperado de: https://bit.ly/2JmVGrS
dc.relationCoronel (2015). El juego lúdico como estrategia didáctica para la enseñanza de la lectura en los niños y las niñas de primer grado (tesis de postgrado). Universidad de Carabobo, Carabobo, Venezuela
dc.relationCuesta, J, Fuente, R, Y Ortega, T. (2019). Discapacidad intelectual: una interpretación en el marco del modelo social de la discapacidad (Universidad de Burgos). Recuperado de file:///C:/Users/57314/Downloads/93- Texto%20del%20art%C3%ADculo-175-1-10-20190413.pdf
dc.relationCruz, A, Rivas F., Valderas S. (2019). Incidencia del apoyo familiar y de pares en la comprensión lectora (Tesis, universidad Andrés Bello). Recuperado de https://bit.ly/3eGcKXX
dc.relationCruz, J, Carrillo, A y Cuentas, Milagro. (2011). Potenciar la comprensión lectora desde la tecnología de la información. Recuperado de file:///C:/Users/57314/Downloads/DialnetPotenciarLaComprensionLectoraDesdeLa TecnologiaDeLa-4495483%20(2).pdf
dc.relationCruz, Jairo, Carrillo, Ana y Cuentas, Milagro. (2011). Potenciar la comprensión lectora desde la tecnología de la información. Recuperado de: https://bit.ly/3apLdaJ
dc.relationCruz (2018). La lúdica una estrategia para la comprensión lectora (tesis de postgrado). Universidad Externado de Colombia.
dc.relationDinello, R. (1992). Pedagogía de la expresión. Editorial Grupo Magro. Tratado de educación. Propuesta pedagógica del nuevo siglo. Editorial Grupo Magro
dc.relationEl Ministerio de Educación Nacional. (s,f). ¿Cómo participar los procesos educativos de la escuela?. Recuperado de https://bit.ly/2VfdkEl
dc.relationElena, M y Pulido, G. (2017). “Desarrollo de la comprensión lectora utilizando estrategias de solé en los niños y niñas del segundo grado. Recuperado de https://bit.ly/3beIrZr
dc.relationEmtic. (s.f). classcraft, enseñar y aprender jugando. Recuperado de: https://enmarchaconlastic.educarex.es/
dc.relationFernández, Ainara y Pacheco Sanz, Deilis Ivonne (2015). PROPUESTA INSTRUCCIONAL PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA EN ALUMNADO CON DÉFICIT COGNITIVO. Revista Internacional de Psicología del Desarrollo y de la Educación, 2 (1), 241-247. en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3498/349851784022
dc.relationFlórez, G., Villalobos, J., Londoño-Vásquez, D. (2017). El acompañamiento familiar en el proceso de formación escolar para la realidad colombiana: de la responsabilidad a la necesidad. Revista Psicoespacios, Vol. 11, N. 18, pp. , Disponible en http://revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoespacios.
dc.relationFuentes, Y, Restrepo, D, Valencia, M, y Raigoza, L. (2013). Acompañamiento familiar en los procesos de aprendizaje. Recuperado de https://bit.ly/3exsOuKn
dc.relationGómez L, Suárez O. (2012). Teorías implícitas de los padres acerca del acompañamiento académico en las tareas y cómo a partir de dichas teorías los padres realizar un acompañamiento a sus hijos del Instituto Pedagógico Harvard de la ciudad de Pereira. Recuperado de https://bit.ly/36pu684
dc.relationGonzález, R. (2014). La lúdica contra estrategia didáctica (Universidad Nacional de Colombia). Recuperado de https://bit.ly/31dh6S9
dc.relationHernández. (2003). Metodología de la investigación. Recuperado de https://bit.ly/3dN0cxq
dc.relationHernández, R. (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y perspectivas. Recuperado de file:///C:/Users/57314/Downloads/Dialnet ImpactoDeLasTICEnLaEducacion-5904762
dc.relationHurtado de Barrera, J. (1998). Metodología de la Investigación Holística. Caracas: Fundación Sypal.
dc.relationHoyos, A y Gallego, T. (2017). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en niños y niñas de la básica primaria. Recuperado de https://bit.ly/3pWos5M
dc.relationICFES, (2011). Pruebas saber 3, 5, 6. Recuperado de https://bit.ly/3stAYMa
dc.relationICFES. (2012). Orientaciones sobre presentación pruebas saber discapacidad intelectual. Recuperado de https://bit.ly/3nU7Aeq
dc.relationJiménez, C. (1998). Neuropedagogía. Lúdica y competencia. Bogotá: ed. Magisterio.
dc.relationJiménez, V y Jiménez, A. (2019). Uso de las TIC en la enseñanza aprendizaje de la comprensión lectora en niños autistas. Recuperado de file:///C:/Users/57314/Downloads/3406-Texto%20del%20art%C3%ADculo-9728-4- 10-20200302.pdf
dc.relationLago, B, Colvin, L y Cacheiro, M. (2008). Estilos de aprendizaje (Universidad Nacional UNED). Recuperado de https://bit.ly/2A5LqTS
dc.relationLerma, H. (2010). Metodología de la investigación. Bogotá: Ecoe Ediciones. 141 Lévano, A. (2007). Investigación cualitativa. Recuperado de file:///C:/Users/57314/Downloads/Dialnet-InvestigacionCualitativa-2766815.pdf López (2014). La comunicación aumentativa como estrategia de comprensión lectora para una adolescente con discapacidad intelectual que no sabe leer y escribir en la institución Estructurar (tesis de postgrado). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia
dc.relationManjarrés, León y Gaitán. (2017). Familia y escuela. Recuperado de https://bit.ly/3nwijMd
dc.relationMarchetti, Viviana, y Cantor, Flor, y Musa, Carolina, y Poletti, Marisol (2010). TICs y discapacidad. La Trama de la Comunicación, 14 (), 167-175. ISSN: 1668-5628. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3239/323927064010
dc.relationMejía, Roberto y Villanueva, Brenda. (2011). Estrategias de comprensión lectora mediadas por TIC. Una alternativa para mejorar las capacidades lectoras en secundaria. Recuperado de: https://bit.ly/3aBfQdm
dc.relationMarrero, B. (2006). Hacia el desarrollo de la habilidad de la expresión escrita y sus implicaciones didácticas en el proceso de adquisición del idioma español (Tesis doctoral). Recuperado de https://bit.ly/3dqTpIx
dc.relationMineducacion. (2011). Educación inclusiva e intercultural. Recuperado de https://bit.ly/2MPov1C
dc.relationMorales. P (2009). Tipos de variables y sus implicaciones en el diseño de una investigación. Recuperado de: http://www.academia.edu/download/60725158/Tipos_de_variables_y_sus_implicac iones_en_el_diseno_de_una_investigacion20190927-106102-10fj5op.pdf
dc.relationMoreno, Diana. (2015). La comprensión lectora a través del uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Recuperado de: https://bit.ly/2QSZ41H
dc.relationMoreno, N. (2009). El juego como técnica para la comprensión de la lectura Recuperado de https://bit.ly/2YsA7hZ
dc.relationMoreno, Valverde (2004). Los cuentos y juegos, carácter lúdico necesario como recurso didáctico para la animación a la lectura (revista) glosas didácticas, revista electrónica internacional. https://www.um.es/glosasdidacticas/doc es/14Carmelo.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional MEN. (2008). Análisis de determinantes de la deserción en la educación superior colombiana con base en el SPADIES. Bogotá.
dc.relationNaranjo, E y Ávila, K. (2012). La comprensión lectora desde una concepción didáctico-cognitiva. Recuperado de file:///C:/Users/57314/Downloads/Dialnet LaComprensionLectoraDesdeUnaConcepcionDidacticocog-4228
dc.relationOCDE. (2017). Marco de Evaluación y de Análisis de PISA para el Desarrollo. Recuperado de: https://bit.ly/2LwtB6d
dc.relationOgle, D. (1986). Cómo apoyar la participación activa en la lectura de textos expositivos. Recuperado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a22n4/22_04_Ogle.pdf
dc.relationPalomino, J. (2012). Comprensión lectora y rendimiento escolar: una ruta para mejorar la comunicación. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4498/449845038003.pdf
dc.relationPeredo, R. (2016). Comprendiendo la discapacidad intelectual: datos, criterios y reflexiones. Recuperado de https://bit.ly/3pZxbUI
dc.relationPiñón, L, Ordoñez, E y Flores, J. (2015). La TIC en el aprendizaje y los procesos de educación. Recuperado de https://bit.ly/38lbitc
dc.relationRamos, C. (2016). La pregunta de investigación. Av. psicol., 23-31. Recuperado de https://bit.ly/3bRCYnM
dc.relationReal Academia Española. (s.f).definiciones y mucho más. Recuperado de https://www.rae.es/ Relacionar los documentos, bases de datos y demás información recopilada, formateada de acuerdo con las normas APA.
dc.relationReyes (2010) Qué son las TIC. Universidad de los Andes Facultad de ciencias
dc.relationReal Academia Española – RAE – (2014) definición de acompañamiento.
dc.relationGonzales, E y Jinete, Y. (2017). Estrategias pedagógicas para el acompañamiento de los padres de familia en los niños y niñas. Recuperado de https://bit.ly/3bhyCtv
dc.relationRodríguez, C. (2017). La Lúdica como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la expresión oral. Recuperado de https://bit.ly/3snLTqJ
dc.relationRodríguez, M, García, F y García, A. (2017). Pretest y postest para evaluar la implementación de una metodología activa en la docencia de ingeniería del software. Recuperado de https://bit.ly/38ofkRn
dc.relationRojas, D. (2013). La lectura de textos multimodales en el contexto de proyectos de aprendizaje en la Escuela Primaria. Recuperado de https://bit.ly/399J7N5
dc.relationRomero. (2010). Comprensión lectora y rendimiento escolar. Recuperado de https://bit.ly/3q3uS3b
dc.relationRomero, G, Martínez, J y Vásquez, D. (2017). El acompañamiento familiar en el proceso de formación escolar para la realidad colombiana: de la responsabilidad a la necesidad. Recuperado de file:///C:/Users/57314/Downloads/Dialnet ElAcompanamientoFamiliarEnElProcesoDeFormacionEsco-5893097.pdf
dc.relationRozo, y, Soto, A, Arias, L y Palencia, E. (2018). Fortalecimiento de la comprensión lectora a través del uso de las TIC en estudiantes de educación primaria. Recuperado de file:///C:/Users/57314/Downloads/2186- Texto%20del%20art%C3%ADculo-9358-1-10-20181204.pdf
dc.relationRico, Roger. (2017). El uso didáctico de las TICS en el mejoramiento de la labor didáctica en las escuelas colombianas. Recuperado Hurtado
dc.relationRuiz, Y. (2010). Estilo de aprendizaje en el aula. Recuperado de https://bit.ly/3otrNsI
dc.relationEspinosa, K. (2015). Aprendizaje de la lectoescritura y comprensión lectora. Recuperado de https://eprints.ucm.es/40508/1/T38141.pdf
dc.relationRuiz, B, Gamboa, J y Arrieta, J. (s,f). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico (Universidad Pedagógica de Bolivia). Recuperado de https://bit.ly/3dwcd9s
dc.relationRuiz, E y Estrevel, L. (2010). Vygotsky: la escuela y la subjetividad. Recuperado de https://bit.ly/3ichg2J
dc.relationUNESCO. (2008). Enfoques estratégicos sobre las TIC en educación en américa latina y el caribe.
dc.relationUniversidad de los Andes. (2017). Estrategias de comprensión lectora: Experiencia en educación primaria. Recuperado de https://bit.ly/3bhlhS1
dc.relationUniversidad Internacional de la Rioja. (s.f). Las TIC: Motivación en la comprensión lectora. Recuperado de: https://bit.ly/3arhDS1
dc.relationUniversidad pontificia Bolivariana. (2016). Proceso de comprensión lectora mediada por tic, en los estudiantes del grado segundo del nivel de básica primaria en la institución educativa Antonio roldan Betancur. Recuperado de: https://bit.ly/2Jjsfqv
dc.relationUsca, A y Bohórquez, G. (2019). Estrategias lúdicas y su incidencia en la comprensión lectora. propuesta guía didáctica para estudiantes de tercero de básica. Recuperado de https://bit.ly/2A2jnEO
dc.relationVidea, R. (2016). Comprendiendo la discapacidad intelectual: datos, criterios y reflexiones. Recuperado de https://bit.ly/2VfUTPB
dc.relationXiaoyan &Jing. (2017). Discapacidad intelectual. Recuperado de https://bit.ly/3biYGo4
dc.relationZea, M y Cifuentes, C. (2018). Acompañamiento familiar: una estrategia para fortalecer el rendimiento académico de los estudiantes de los grados 4 y 5 de las instituciones educativas benjamín herrera y sierra morena en Bogotá (Maestría). Recuperado de file:///C:/Users/57314/Downloads/Tesis%20y%20RAE.pdf
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2021
dc.titleClasscraft y la Lúdica Para el Acompañamiento de las Familias en el Proceso de la Comprensión Lectora, de los Estudiantes con Discapacidad Intelectual de los Colegios Nuevo Horizonte I.E.D y Rodrigo Arenas Betancourt I.E.D
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución