dc.contributor | Restrepo-Bustamante, Félix Andrés | |
dc.contributor | Lorduy-Castro, Gil | |
dc.creator | Jaimes-Muñoz, Marcela | |
dc.creator | Ovalle-Almeida, Jimmy Alexander | |
dc.date.accessioned | 2023-08-03T16:16:17Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T19:16:01Z | |
dc.date.available | 2023-08-03T16:16:17Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T19:16:01Z | |
dc.date.created | 2023-08-03T16:16:17Z | |
dc.date.issued | 2022-06-29 | |
dc.identifier | Universidad de Santander | |
dc.identifier | T 106.22 J145p | |
dc.identifier | Repositorio Digital Universidad de Santander | |
dc.identifier | https://repositorio.udes.edu.co/ | |
dc.identifier | https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8948 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8702200 | |
dc.description.abstract | Este proyecto tiene por objetivo identificar la incidencia de una propuesta
pedagógica basada en TIC, en el nivel de dominio de las competencias digitales
docentes, de los educadores de primaria de la Institución Educativa Técnico
Nacional de Comercio. Para lo cual se plantea un enfoque cuantitativo con un diseño
preexperimental, en el cual se realiza un pre-test, se aplica la estrategia y se
procede con el post-test para la evaluación de resultados.
La intervención pedagógica se plantea fundamentada en herramientas digitales de
fácil acceso y uso, fomentando el trabajo colaborativo, a la vez que aprovecha
recursos gratuitos y en línea, en particular el ecosistema de Google, para lo cual se
implementa un curso con modalidad B-learning, permitiendo una mejor
administración de los recursos tiempo y espacio en favor de la participación del
mayor número posible de docentes.
La propuesta intenta, además, dar a los docentes los conocimientos básicos, acerca
de las herramientas que tienen a disposición para sus actividades de apoyo al
quehacer educativo, con el fin de que puedan liberar carga laboral en favor de
destinar tiempo y esfuerzo, así como las nuevas habilidades tecnológicas
adquiridas, en la implementación de mejores prácticas educativas basadas en TIC.
Con el análisis estadístico de datos se pudo constatar que la herramienta
pedagógica favoreció el nivel de dominio de los docentes participantes, además de
quedar inducidos en el contexto informático requerido para futuras labores de
gestión escolar, en favor de sus actividades en la profesión docente. | |
dc.description.abstract | This project aims to identify the effects of a ICT-based pedagogical proposal, on
Técnico Nacional de Comercio Educational School primary teacher’s digital skills
proficiency level. For which it is held a quantitative approach with a preexperimental
design, in which first, it is made a pre-test, second, it is applied the strategy, and
finally, the post-test for the outcome results it is presented.
The pedagogical intervention is based on easy, useful, and accessible digital tools,
which promote the collaborative work, as well as to take advantage from on-line and
free resources, specially Google ecosystem, with this in mind, a B-learning course
is developed, allowing a better administration of resources as time and place, with
the purpose to expand teachers’ bigger participation.
The proposal tries also to give teachers, a basic knowledge about the available tools
to plan the activities, which support their daily teaching practice. With the purpose,
of releasing teachers from work load, in order for them to have more time and effort,
as well as to apply the technological skills learnt to improve their teaching practices
based on ICT usage in the classroom.
It could be proved with the statistical analysis, that the pedagogical tool favored the
level of participants’ proficiency, at the same time, they were given the required
computing context for future school management tasks development, and to
enhance their teacher best practices. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de Santander | |
dc.publisher | Bucaramanga | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Sociales | |
dc.publisher | Bucaramanga, Colombia | |
dc.publisher | Maestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación | |
dc.relation | Almerich. G., Suárez, J., Jornet, J. y Orellana, M. (2011). Las competencias y el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por el profesorado: estructura dimensional. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(1), 28 - 42. Recuperado de: http://redie.uabc.mx/vol13no1/contenidoalmerichsuarez.html | |
dc.relation | Álvarez, W. (2019). Formación docente en tic para reducir la brecha digital cognitiva entre instituciones educativas del contexto rural y urbano en el municipio de Duitama – Boyacá. Recuperado de https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2949 | |
dc.relation | Álvarez, W., Forero, O. & Rodríguez, A. (2018). Formación docente en TIC: Una estrategia para reducir la brecha digital cognitiva. Revista de Ciencias de la Educación, Docencia, Investigación y Tecnologías de la Información: CEDOTIC. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7842152 | |
dc.relation | Aponte M. (2015). Consolidación de una comunidad de práctica para la incorporación de TIC en los colegios de ASPAEN. Recuperado en https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/22709/Martha %20Teresa%20Aponte%20Correa%20%20%28tesis%29.pdf?sequence=1& isAllowed=y | |
dc.relation | Boude O. y Cárdenas M. (2016) Cómo empoderar a las instituciones de educación básica en la incorporación de TIC. Recuperado de https://doi.org/10.18359/ravi.1862 | |
dc.relation | Bunge, M. (2004). Epistemología. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. | |
dc.relation | Cabero J. y Llorente C. (2008). Del eLearning al Blended Learning: nuevas acciones educativas. Quaderns digitals: Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad, No. 51. Recuperado de http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.Visuali zaArticuloIU.visualiza&articulo_id=10440 | |
dc.relation | Calandra, P. y Araya, M. (2009). Conociendo las TIC. Editor Marco Mocelli Inestrosa. | |
dc.relation | Castells, M. (1998). La Era de la Información. Editorial Mc Graw Hill, España. | |
dc.relation | Cegarra, J. (2004). Metodología de la investigación científica y tecnológica. | |
dc.relation | De Vita N. (2008). Tecnología de información y comunicación para las organizaciones del siglo XXI CICAG: Revista del Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales, ISSN-e 1856-6189, Vol. 5, Nº. 1, 2008, págs. 77-86. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=12900 | |
dc.relation | Davenport T. & Prusak L. (1998). Working Knowledge: How Organizations Manage What They Know. Harvard Business School Press | |
dc.relation | Díaz B. (2021). Formación TIC como estrategia para mejorar las estrategias pedagógicas de los docentes de básica primaria de la IE Julián Pinto Buendía.pdf. Recuperado de https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/4191 | |
dc.relation | Hernández-Sampieri, R., y Mendoza-Torres, C. (2018). Metodología de la investigación - Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de https://www.ebooks7-24.com:443/?il=6443. | |
dc.relation | Lerma, H. (2010). Metodología de la investigación. Bogotá: Ecoe Ediciones | |
dc.relation | Magallanes, E. (2005). Lenguaje y Comunicación. Lima: Editorial San Marcos | |
dc.relation | Martínez, J. & Garcés, J. (2020). Competencias digitales docentes y el reto de la educación virtual derivado de la COVID-19. Educación y Humanismo, Vol. 22 Núm. 39. Recuperado de http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/4114 | |
dc.relation | Martínez, A., y Nosnik, A. Comunicación Organizacional Práctica. Manual Gerencial. México DF, México: Editorial Trillas, 1998. | |
dc.relation | Marín S., Ortega J., Peña M. (2021). Estudio sobre el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación para mejorar la calidad educativa. Recuperado de http://fer.uniremington.edu.co/ojs/index.php/RHS/article/view/454 | |
dc.relation | Mato D. Álvarez D. (2019). La implementación de TIC y MDD en la práctica docente de Educación Primaria-Universidade da Coruña, España. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7151667 | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional MEN. (2008). Análisis de determinantes de la deserción en la educación superior colombiana con base en el SPADIES. Bogotá. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional MEN (2013). Competencias TIC, para el desarrollo profesional docente. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles339097_archivo_pdf_competencias_tic.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional Colombia. (2015). La práctica pedagógica como escenario de aprendizaje. Bogotá, D.C. | |
dc.relation | MinTic. (2021). Índice de brecha digital. Resultados 2020. Recuperado de https://www.colombiatic.mintic.gov.co/679/articles-198042_presentacion.pdf | |
dc.relation | Morán, L. (2012). Blended-learning. Desafío y oportunidad para la educación actual. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (39), a188. https://doi.org/10.21556/edutec.2012.39.371 | |
dc.relation | Pozuelo J. (2014). ¿Y si enseñamos de otra manera? Competencias digitales para el cambio metodológico. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4968093 | |
dc.relation | Ramos, C. (2016). La pregunta de investigación. Av. psicol. , 23-31. Obtenido de http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2016_1/Carlos.Ra mos.pdf | |
dc.relation | Rojas, L. et al. (1999). Comunicación, Gerencia y futuro: Una interpretación posmoderna. Revista Venezolana de Gerencia. 4(9): 51-69 | |
dc.relation | Romero, S., Hernández C., & Ordóñez. (2016). La competencia digital de los docentes en educación primaria: análisis cuantitativo de su competencia, uso y actitud hacia las nuevas tecnologías en la práctica docente. Tecnología, ciencia y educación. núm. 4, págs. 33-51. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/303279432_La_competencia_digit al_de_los_docentes_en_educacion_primaria_analisis_cuantitativo_de_su_c ompetencia_uso_y_actitud_hacia_las_nuevas_tecnologias_en_la_practica_ docente | |
dc.relation | Santamaría J. (2020). Plan estratégico de tecnologías de información para valorar el nivel de competencias digitales en docentes del colegio nacional de san José. Recuperado https://repositorio.udl.edu.pe/xmlui/handle/UDL/376?locale-attribute=es | |
dc.relation | Vargas, J., Chumpitaz, L., Suárez, G. & Badia, A. (2014). Relación entre las competencias digitales de docentes de Educación Básica y el uso educativo de las tecnologías en las aulas. Vol. 18 Núm. 3 (2014): Escuela 2.0 y modelo 1.1: Implicaciones en las prácticas del profesorado con TIC, Monográfico, Páginas 362-378. Recuperado de https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/19316 | |
dc.relation | Vasco Uribe, C. E. (1990). Reflexiones sobre Pedagogía y Didáctica. En M. Diaz, & J. Muños. Pedagogía, Discurso y Poder, 1990. Recuperado de https://profesenforma-com.webnode.es/news/reflexiones-sobre-pedagogiay-didactica-/ | |
dc.relation | Villarreal S., García J, Hernández H. y Steffens E. (2019). Competencias Docentes y Transformaciones en la Educación en la Era Digital. Recuperado de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 50062019000600003 | |
dc.relation | Zisman, M. (1978). Office Automation: Revolution or Evolution? Massachusetts Institute of Technology. | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2022. Al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores | |
dc.title | Propuesta Pedagógica Para el Fortalecimiento de las Competencias Digitales Comunicativa y de Gestión de los Docentes de Primaria de la Institución Educativa Técnico Nacional de Comercio | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |