dc.contributorOrdoñez_Mantilla_Rubén, Darío
dc.contributorBueno_Vesga_Jhon, Alexander
dc.creatorBallesteros_Movil, Darsis
dc.date.accessioned2023-04-27T13:20:08Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:15:56Z
dc.date.available2023-04-27T13:20:08Z
dc.date.available2023-09-06T19:15:56Z
dc.date.created2023-04-27T13:20:08Z
dc.date.issued2022-07-21
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8380
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8702195
dc.description.abstractLa investigación se realizó con el objetivo de analizar el efecto del uso de los simuladores como herramienta en la enseñanza de la estructura atómica de la materia, esta propuesta nace por el bajo nivel académico que presentan los estudiantes del grado décimo de la Institución Educativa Remedios Solano de Barrancas La Guajira, en el área de ciencias naturales-química, y específicamente en el tema de la estructura atómica de la materia. La propuesta pedagógica didáctica planteada se desarrolló empleando el simulador PhET “Construye un átomo” de la Universidad de Colorado, a través del cual los estudiantes desarrollaron diversas actividades que incluían analizar el comportamiento de los átomos en cuanto a estructura, perdida y ganancia de electrones, formación de iones y átomos, así como actividades que permitían evaluar los conceptos desarrollados. Se abordó desde un punto de vista cuantitativo, empleando dos pruebas de conocimiento (pretest y postest) aplicados a 60 estudiantes entre 14 y 17 años de edad, logrando evidenciar que el uso de simuladores facilita el aprendizaje de los estudiantes, demostrado esto con los resultados arrojados .
dc.description.abstractThe research was carried out with the aim of analyzing the effect of the use of simulators as a tool in teaching the atomic structure of matter, this proposal was born from the low academic level presented by the students of the tenth grade of the Remedios Solano Educational Institution of Barrancas La Guajira, in the area of natural sciences-chemistry, and specifically in the subject of the atomic structure of matter. The proposed didactic pedagogical proposal was developed using the simulator PhET "Build an Atom" from the University of Colorado, through which students developed various activities that included analyzing the behavior of atoms in terms of structure loss and gain of electrons, formation of ions and atoms, as well as activities that allowed to evaluate the concepts developed. It was approached from a quantitative point of view, using two knowledge tests (pretest and posttest) applied to 60 students between 14 and 17 years of age, achieving evidence that the use of simulators facilitates the learning of students, demonstrated this with the results yielded by the final knowledge test (postest), where it is appreciated that most of the students were placed in the upper level of performance
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherBucaramanga
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.publisherMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relationBrovelli Sepúlveda, Francisco, Cañas Urrutia, Francisco, & Bobadilla Gómez, Carla. (2018). Herramientas digitales para la enseñanza y aprendizaje de Química en escolares Chilenos. Educación química, 29(3), 99-107. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2018.3.63734
dc.relationByron Parrales. A.E. Víctores Pérez. M.C. (2020). La simulación: Estrategia de apoyo en la enseñanza de las Ciencias Naturales en básica y bachillerato, Portoviejo, Ecuador. Dom. Cien., ISSN: 2477-8818Vol. 6. Dialnet
dc.relationCarrión-Paredes, F., García-Herrera, D., Erazo-Álvarez, C., & Erazo-Álvarez, J. (2020). Simulador virtual PhET como estrategia metodológica para el aprendizaje de Química. CIENCIAMATRIA, 6(3), 193-216. https://doi.org/10.35381/cm.v6i3.396
dc.relationCataldi, Zulma, Donnamaría, Cristina y Lage, Fernando (2008). Simuladores y laboratorios químicos virtuales: Educación para la acción en ambientes protegidos. Facultad Regional Buenos Aires. Universidad Tecnológica Nacional. Medrano. Disponible: mail.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_1/nr_802/a.../10814df
dc.relationCataldi, Zulma, Donnamaría, Cristina y Lage, Fernando (2011). Clasificación de laboratorios virtuales de química y propuesta de evaluación heurística. Repositorio institucional de la UNLP. Disponible: sedici.unlp.edu.ar › ... › Eventos › WICC › WICC 2011
dc.relationCenturión Romero, N. Cabrera Coronel, A. (2019). Aprovechamiento de recursos didácticos para el enriquecimiento del proceso de enseñanza aprendizaje: caso de aplicación de aula virtual combinado con el software CHEMLAB. Paraguay. Revista Científica de la Facultad de Filosofía – UNA (ISSN: 2414-8717) Vol. 9
dc.relationDe Pablos, J. (2009). Políticas, prácticas e investigación en tecnología educativa. Barcelona – Octaedro.
dc.relationDelgado Pérez, Nolaide, Escobar Hernández, Alexis. (2021). Simulador virtual PhET para aprender Química en época de COVID-19. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(3), 00021. Epub 11 de junio de 2021.https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i3.2641
dc.relationDíaz, F. y Hernández, G. (2001). Estrategias docentes para un aprendizaje. 2da edición. Editorial MC Graw Hill.
dc.relationDíaz Pinzón, J. E. (2018). Aprendizaje de las Matemáticas con el uso de Simulación. Sophia, 14(1), 22-30. https://doi.org/10.18634/sophiaj.14v.1i.519
dc.relationGalagostky, L. (1997). Redes conceptuales, bases teóricas e implicaciones para el proceso de enseñanza – aprendizaje. Revista de enseñanza de las ciencias, VOL.2. España
dc.relationGagne, R. (1987). Las condiciones del aprendizaje. Ediciones Aguilar. Madrid.
dc.relationGóngora Zambrano, R., Santana Giler, F.E., (2020). Fortalecimiento teórico-práctico de la enseñanza de la Química mediante la aplicación de simuladores virtuales a los estudiantes de 2do año de Bachillerato de la Unidad Educativa Técnico Uruguay de la ciudad de Portoviejo de la provincia de Manabí. Revista Cognosis. Vol. VI. Año 2021. Número 2
dc.relationGuisado, Ana (2014). Diseño de una estrategia didáctica basada en analogías para motivar el aprendizaje de la estequiometria. Tesis de Magister en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales Bogotá, Colombia
dc.relationHenao García, J. J. ., & Tamayo Alzate, O. E. (2015). Enseñanza y Aprendizaje del concepto naturaleza de la materia mediante la resolución de problemas. Uni-Pluriversidad, 14(3), 25–45. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/21335
dc.relationHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6 ed.). México D.F.: Mc Graw Hill Education
dc.relationHernández R; Fernández, C; Baptista P. (2003). Metodología de la investigación. México. Editorial Mc Graw- Hill
dc.relationLópez Guerrero, María del Mar, López Guerrero, Gema, & Rojano Ramos, Santiago. (2018). Uso de un simulador para facilitar el aprendizaje de las reacciones de óxido-reducción. Estudio de caso Universidad de Málaga. Educación química, 29(3), 79-98. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2018.3.63728
dc.relationLuneta, V. y Hofstein, A. (1980). El role of the laboratory in science teaching: research implications. NARST symposium, Boston, Massachusetts.
dc.relationMalaver, M., Pujol, R. y d’Alessandro, M. A. (2007). La calidad científica del contenido sobre el tema de la estructura de la materia en textos universitarios de química general. Enseñanza de las Ciencias, 25 (2007), pp. 229-240
dc.relationMartínez-Argüello, Luz D., Hinojo-Lucena, Francisco J., & Díaz, Inmaculada Aznar. (2018). Aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los Procesos de Enseñanza- Aprendizaje por parte de los Profesores de Química. Información tecnológica, 29(2), 41-52. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642018000200041
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2019).Pruebas PISA mayo 2018: Un reto por la calidad. https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Noticias/391050:Pruebas-Pisa Mayo-2018-Un-reto-por-la-ca
dc.relationMojica, Diego (2013) Ambiente de aprendizaje virtual como apoyo para la enseñanza de la estequiometria en grado décimo. Trabajo de grado para optar al título de: Magister en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias, Área Curricular Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales, Bogotá Colombia
dc.relationObando, Sandra (2013). Implementación de estrategias didácticas para la enseñanza de la estequiometría en estudiantes del grado once de enseñanza media. Trabajo de grado para optar al título de: Magister en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias, Área Curricular Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales Medellín, Colombia
dc.relationOchoa, Milton. (2021). Ranking de colegios por departamentos 2021, Calendario A. https://miltonochoa.com.co/web/Ranking/Ranking%20Calendario%20AB%20(2021)/A/dp to/Ponderado%20La%20Guajira.pdf
dc.relationPacheco AR, Lorduy DJ, Flórez EP, Páez JC. (2020). Uso de simuladores phet para el aprendizaje del concepto de soluciones desde las representaciones en química. bol.redipe [Internet]. 11 de julio de 2021 [citado 28 de septiembre de 2021];10(7):201-13. Disponible en: https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1358
dc.relationParedes-Navia, Julián Guillermo, & Molina-Caballero, Manuel Fredy (2019). Enseñanza de la cinética química por medio de simulaciones y aprendizaje activo. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (45),71-88.[fecha de Consulta 2 de Octubre de 2021]. ISSN: 2665-3184. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=614264674004
dc.relationPerez Mora, Jorge., (2016). El átomo en la escuela: criterios didácticos para su enseñanza. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá Colombia.
dc.relationPérez, J. (2001). Programación neurolingüística y sus estilos de aprendizaje. Editorial Publicacions de la universitat Jaume I
dc.relationPérez, R., y Gallego, R. (2001). Corrientes constructivistas: De los mapas conceptuales a la teoría de la transformación intelectual. Colección Mesa Redonda; Nº 15. Magisterio: Bogotá
dc.relationRaviolo, Andrés. (2010). Simulaciones en la enseñanza de la química. Conferencia VI Jornadas Internacionales y IX Jornadas Nacionales de Enseñanza Universitaria de la Química. Santa Fe, 9-11 de junio, 2010. Universidad Nacional del Comahue. Bariloche. araviolo@bariloche.com.ar
dc.relationReyes Lazalde, Arturo, Reyes Monreal, Marleni, & Pérez Bonilla, María Eugenia. (2016). Experimentación virtual con el simulador dosis-respuesta como herramienta docente en biología. Apertura (Guadalajara, Jal.), 8(2), 22-37. Recuperado en 03 de octubre de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 61802016000300022&lng=es&tlng=es.
dc.relationRodríguez, A., Pozas, A., García, J., Sánchez, R., & Peña, A. (2015). Fisica y Quimica 1º de bachillerato (1a ed.). México, D. F.: McGraw-Hill Interamericana
dc.relationVéliz Vega, Alieski, & Madrigal, Omar Correa, & Kugurakova, Vlada (2021). Aprendizaje adaptativo basado en Simuladores de Realidad Virtual. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 15(2),138-157.[fecha de Consulta 2 de Octubre de 2021]. ISSN: 1994-1536. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=378367420008
dc.relationZea, C. y col (2007). Hacia una comunidad educativa interactiva. Fondo editorial EAFIT.
dc.relationZúñiga-Mogollones, Mario, Ferri-Sánchez, Giorgina, & Baltera-Zuloaga, Carolina. (2018). Evaluación de la motivación académica tras implementar simulación háptica en estudiantes de primer año de la Universidad San Sebastián, en Santiago de Chile. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 21(3), 137-141. Epub 16 de agosto de 2021.https://dx.doi.org/10.33588/fem.213.946
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022
dc.titleSimuladores Virtuales Como Estrategia de Enseñanza de la Estructura Atómica de la Materia en los Estudiantes del Grado Décimo
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución