dc.contributorAponte-Martínez, Diana Beatriz
dc.contributorZambrano-Moreno, Claudia Marcela
dc.contributorOróstegui-Sánchez, Laura Fernanda
dc.creatorToloza-Gómez, Camilo Andrés
dc.date.accessioned2023-05-25T22:34:07Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:15:55Z
dc.date.available2023-05-25T22:34:07Z
dc.date.available2023-09-06T19:15:55Z
dc.date.created2023-05-25T22:34:07Z
dc.date.issued2022-11-30
dc.identifierUniversidad de Santander
dc.identifierT 19.22 T656i
dc.identifierRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8592
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8702193
dc.description.abstractEl presente trabajo tiene como fin determinar la influencia que tiene el uso de las TIC como factor para la sostenibilidad de las micros y pequeñas empresas de turismo en Santander, identificando así aquellos aspectos que impacten positivamente las empresas de turismo de la región. Para el desarrollo del trabajo, primeramente, se recopilo toda la información necesaria para la elaboración del marco referencial, y se buscaron bases teóricas partiendo de lo regional hasta lo internacional. El estudio es de tipo descriptivo con carácter cuantitativo y como herramienta de recolección de información se uso la encuesta realizada a 24 empresas del sector turismo en Santander, entre ellas hoteles, agencias de viajes, guías de turismo y otros. Para dar respuesta al objetivo de la investigación primeramente se realizo un diagnostico de los impactos generados por las TIC en las empresas del sector turístico de Santander, seguido de un análisis de como influye el uso de estas herramientas en la decisión de compra de los consumidores y por ultimo se proponen 3 estrategias que permitan mejorar la implementación de as tic en las empresas.
dc.description.abstractThe purpose of this work is to determine the influence of the use of ICT as a factor for the sustainability of micro and small tourism companies in Santander, thus identifying those aspects that have a positive impact on tourism companies in the region. For the development of the work, firstly, all the necessary information for the elaboration of the referential framework was collected, and theoretical bases were sought starting from the regional to the international. The study is descriptive with a quantitative nature and as a tool for collecting information, the survey carried out with 24 companies in the tourism sector in Santander, including hotels, travel agencies, tour guides and others, was used. In order to respond to the objective of the research, a diagnosis of the impacts generated by ICTs in companies in the tourist sector of Santander was first made, followed by an analysis of how the use of these tools influences the purchasing decision of consumers and finally, 3 strategies are proposed to improve the implementation of ICT in companies.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherBucaramanga
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.publisherAdministración de Negocios Internacionales
dc.relationAngarita, N. R. (2006). Aspectos legales del comercio electrónico, la contratación y la empresa electrónica. Revista de derecho, comunicaciones y nuevas tecnologías, 48.
dc.relationAngulo Romo , K. C. (2017). La sostenibilidad empresarial y su relación con la competitividad en MiPyMES comerciales de insumos agropecuarios en el sur de Sonora. Sonora: Instituto tecnologico de sonora.
dc.relationCámpora, E. E. (2013). studio del impacto de las TIC en el turismo: análisis de su influencia en los habitantes de la ciudad de Gandía durante la planificación de un viaje. Obtenido de Universidad Politecnica de Valencia.
dc.relationCampos Olalde, O., Alejos Gallardo, A. A., Toledo Rodriguez, J., & Rios Manriquez, M. (2009). Nivel de integración de las tics en las MiPymes, un análisis cuantitativo. Panorama Administrativo Journal, 23.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (2009). Ley 1341 de 2009. Funcion Pública. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=36913#:~:text=Po r%20la%20cual%20se%20definen,y%20se%20dictan%20otras%20disposiciones.
dc.relationCongreso de la Repuública de Colombia. (2012). Ley Estatutaria 1581 de 2012. Funcion Pública. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=49981
dc.relationEl Congreso de la República de Colombia. (1996). Ley 300 de 1996. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=8634
dc.relationGil-Lafuente, A., & Barcellos, L. (2011). La gestión de los grupos de interés: una reflexión sobre los desafíos a los que se enfrentan las empresas en la búsqueda de la sostenibilidad empresarial. Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, 21.
dc.relationHernandez Sampieri, R., Fernando Collado, C., & Baptista Lucio, P. (s.f.). Metodologia de la investigacion. Mexico: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V
dc.relationHuerta, L. R. (Mayo de 2016). Desarrollo de un Modelo de Sostenibilidad Empresarial,mediante el uso de Indicadores de Sostenibilidad para una industria de instalaciones electromecánicas en México. Obtenido de Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey: http://hdl.handle.net/11285/628143
dc.relationLey 2068 de 2020. (s.f.). Obtenido de Departamento Administrativo de la Función Pública: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=172558
dc.relationLópez Rodríguez, A., & López Rodríguez, S. (2018). Impacto de las tic en el turismo: caso colombiano. Cuadernos de Turismo, 20. Obtenido de Cuadernos de Turismo
dc.relationMartín, S. (Mayo de 2016). El uso de las TICS en la gestión empresarial. Obtenido de Universidad de Valladolid, repositorio documental: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/23407
dc.relationMartínez, M. D. (2014). Plan de marketing digital para PYME. Obtenido de Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Maestría].
dc.relationMinisterio de Comercio, Industria y Turismo. (2018). Plan Sectorial de Turismo 2018 – 2022. Bogotá.
dc.relationMinisterio de Comercio, Industria y Turismo-MINCIT. (2021). Obtenido de MINCIT - Dirección de Análisis Sectorial y RNT: https://www.citur.gov.co/estadisticas/df_prestadores_historico/department/41/1/16?t=1#g sc.tab=0
dc.relationMinisterio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones-MINTIC. (09 de 03 de 2016).La tecnología, un aliado para el fomento del turismo en Colombia. Obtenido de https://mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-prensa/Noticias/14737:La-tecnologia-unaliado-para-el-fomento-del-turismo-en-Colombia
dc.relationMoreno, D. R. (2016). Tecnologías de información y comunicación para el turismo inclusivo. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, vol. XXVI, núm. 1, pp. 125-146, 2018, 22
dc.relationNieto, N. E. (24 de junio de 2018). Tipos de Investigación. Obtenido de CORE: https://core.ac.uk/display/250080756?utm_source=pdf&utm_medium=banner&utm_cam paign=pdf-decoration-v1
dc.relationOliveros, D., & Martínez, G. (2017). Efecto de las TIC sobre la gestión de las empresas hoteleras afiliadas a Cotelco de Bucaramanga Santander, Colombia. Revista EAN, 16.
dc.relationParte, L., & Alberca, P. (2010). Nuevas tecnologías y productividad en las empresas hoteleras: evidencia empírica (2000-2005). TURyDES.
dc.relationPresidencia de la Republica de Colombia. (2021). Decreto 1836 de 2021. Funcion pública. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=175266
dc.relationReyes Huerta, L. (2016). Desarrollo de un Modelo de Sostenibilidad Empresarial, mediante el uso de Indicadores de Sostenibilidad para una industria de instalaciones electromecánicas en México. Estado de Mexico: Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey.
dc.relationRitchie, B., Goeldner, C., & McIntosh, R. (1999). Turismo Planeacion, administracion y perspectivas. Mexico: Limusa.
dc.relationRuiz, S., & Hernández, Y. (2017). Impactode las TIC en el sector túristico y su importancia. Universidad & Ciencia, 11.
dc.relationSánchez Jiménez, M., Fernández Allés, M., & Mier-Terán Franco, J. (2018). Revisión teórica de la relevancia de las nuevas tecnologías de la comunicación (TIC) en el sector turístico. Revista Turydes: Turismo y Desarrollo, 11(24), 21
dc.relationTamayo, M. (2004). El proceso de la investigacion cientifica. Mexico: Limusa. Tello, E. (enero de 2008). Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital: su impacto en la sociedad de México. Obtenido de Revista de universidad y sociedad del conocimiento (RUSC): https://rusc.uoc.edu/rusc/es/index.php/rusc/article/view/v4n2-tello.html
dc.relationTorres Castañeda, D. H., & Guerra Zavala, J. (2012). Comercio electrrónico. Contribuciones a la Economía, 12.
dc.relationValencia, A., Palacios, I., Cedeño, J., & Collins, N. (2014). Influencia del marketing digital en el proceso de decisión de compra. Revista Científica y Tecnológica UPSE, 5.
dc.relationWorld Economic Forum. (2017). Digital Transformation Initiative Aviation, Travel and Tourism Industry. Obtenido de World Economic Forum: https://reports.weforum.org/digitaltransformation/aviation-travel-and-tourism-more-disruption-ahead-for-a-digitaltrailblazer/?doing_wp_cron=1662431057.2401199340820312500000
dc.relationWorld Tourism Organization. (2022). World Tourism Organization. Obtenido de unwto.org: https://www.unwto.org/es/glosario-terminos-turisticos
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2023. Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.
dc.titleInfluencia del uso de las Tecnologías de Información y Comunicación Como Factor Para la Sostenibilidad de Micros y Pequeñas Empresas de Turismo en Santander, 2022
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución