dc.contributorRueda-Rueda, Luz Marina
dc.contributorViloria-Perez, Eivis Patricia
dc.creatorBenavides-Valencia, Fulbia Magali
dc.creatorLora-Sepulveda, Jose Rubirio
dc.date.accessioned2023-08-18T19:10:59Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:15:55Z
dc.date.available2023-08-18T19:10:59Z
dc.date.available2023-09-06T19:15:55Z
dc.date.created2023-08-18T19:10:59Z
dc.date.issued2022-08-11
dc.identifierUniversidad de Santander
dc.identifierT 106.22 B261e
dc.identifierRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/9034
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8702192
dc.description.abstractEl presente trabajo, tiene como objetivo fundamental, fortalecer en los estudiantes habilidades, en el manejo de herramientas ofimáticas, que les puedan aportar en otras áreas del conocimiento, así como en procesos de formación futura que es relacionados con el mundo de la informática y la comunicación. Para su desarrollo, se tiene presente las intencionalidades de la maestrea en tecnologías digitales aplicadas a la educación y sus diferentes módulos de estudio. Después de hacer un estudio previo de la población beneficiada, se crea el plan de estudios sobre herramientas ofimáticas que contempla unidades para: Word, Excel y PowerPoint. A partir de los conocimientos previos con los cuales cuentan las y los estudiantes, para dar paso al desarrollo de las unidades, que se hacen tanto de manera virtual, como presencial. Durante el ejercicio académico, participan los estudiantes de grado noveno, donde acompañan a sus compañeros en el proceso de aprendizaje mediante la implementación de horas relacionadas con el servicio social. El recurso virtual que se utiliza como medio para integrar las herramientas digitales y de comunicación, es el Classroom, con prácticas virtuales, pero también presenciales. Al tiempo que se desarrollan las unidades de estudio, tenidas en cuenta para el aprendizaje de la ofimática, benefician a 67 estudiantes del grado sexto, y también se fortalece el liderazgo y la responsabilidad social de estudiantes de grado noveno. Este proyecto se lleva a cabo en la ciudad de San José de Cúcuta, Institución educativa Padre Luis Variara y pretende que los jóvenes, se interesen cada día más por el buen uso de la tecnología, al tiempo que se preparen para asumir responsablemente la virtualidad.
dc.description.abstractThe main objective of this work is to develop students' skills in the use of office automation tools, which can help them in other areas of knowledge, as well as in future training processes related to the world of information technology and communication. For its development, the intentions of the master in digital technologies applied to education and its different study modules are taken into account. After making a previous study of the beneficiary population, the study plan on office automation tools is created, which includes units for Word, Excel and Power Paint: Word, Excel and Power Paint. We start from the previous knowledge that the students have, to give way to the development of the units, which are done both virtually and face-to-face. During the academic exercise, ninth grade students participate, where they accompany their classmates in the learning process through the implementation of hours related to social service. The virtual resource used as a means to integrate digital and communication tools is the classroom, with virtual practices, but also face-to-face. While developing the study units, taken into account for the learning of office automation, benefiting 67 sixth grade students, and also strengthening the leadership and social responsibility of ninth grade students. This project is carried out in the city of Chucuta, at the Padre Luis Variara Educational Institution, and aims to get young people more interested in the proper use of technology, and at the same time to prepare them to take on the virtual world responsibly
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherBucaramanga
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.publisherMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relationAriza González, J. E., Gil Baron, S. F., & Guevara Navas, H. G. (2019). Implementación de una herrameitna ofimatica para la verificación de los estandares minimos del SG-SST. Bogota: UNIMINUTO. Obtenido de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/9923/1/TERLA_ArizaGonzalezJorgeEd uardo_2019.pdf
dc.relationAsamblea constituyente de Colombia. (1991). Contitución Politica de la Republica de Colombia. Bogota. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4125
dc.relationCalderon, J., & López Cardona, D. (s.f.). ORLANDO FALS BORDA Y LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA. Obtenido de https://www.javeriana.edu.co/blogs/boviedo/files/pedagogc3adas-eman-lc3b3pez- cardona-ycalderc3b3n.pdf
dc.relationCasaño Ortega, C. Á. (2017). Conocimiento de la Ofimatica entre los estuaintes de sexto grado. Perú: Universidad Cesar Vallejo. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/18805/Casa%c3%b1o_OC A.pdf?sequence=4&isAllowed=y
dc.relationCastaño Ortega, C. A. (2017). Conocimiento de la ofimatica. Cusco Peru. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/18805/Casa%c3%b1o_OC A.pdf?sequence=4&isAllowed=y
dc.relationChumacero Vega, L. M. (2018). Ofimatica basica y logro academico en estudiantes. Piura Perú: Universidad San Pedro. Obtenido de http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstream/handle/USANPEDRO/14936/Tesis_63977. pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationCIEC. (2019). Metodologias activas para la escuela catolica. CIEC. Obtenido de https://ciec.edu.co/wp-content/uploads/2019/08/METODOLOGI%CC%81AS-ACTIVAS- PARALA-ESCUELA-CATO%CC%81LICA.pdf
dc.relationColmenares, A. M. (2011). Investigación-acción participativa: una metologia integradora del conocimiento y la acción. Revista Latinoamericana de educación. Obtenido de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.18175/vys3.1.2012.07
dc.relationDe Zubiria Samper, J. (s.f.). Hacia una pedagogia Dialogante . Obtenido de https://www.institutomerani.edu.co/noticias/hacia-una-pedagogia-dialogante.pdf
dc.relationDíez Palomar, J., & Flecha García, R. (01 de Abril de 2010). Comunidades de Aprendizaje: Un proyecto de Transformación Social y educativa. (U. d. Zaragoza, Ed.) Interuniversitariade formación del Profesorado, 19-30. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27419180002
dc.relationDuque de Ospina, O. (12 de Sptiembre de 1996). Resolución 4210. (MEN, Ed.) Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Resoluciones/96032:Resolucion- 4210-deSeptiembre-12-de-1996
dc.relationEumed.net. (1998). Enfoque Cualitativo. Obtenido de https://www.eumed.net/tesisdoctorales/2012/mirm/enfoque_cualitativo.html#:~:text=Los%20autores%20Blasco%20y %20P%C3%A9rez,acuerdo%20con%20las%20personas%20implicadas.
dc.relationKolb, D. (1970). La teoria y test de los estilos de aprendizaje. Obtenido de http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/cep21/modulo_2/modelo_kolb.htm
dc.relationMartinez Miguélez, M. (2000). La investigación-acción en el aula. Obtenido de https://doctoradoen-educacion-2-cohorte.webnode.es/_files/200000071- abf7bacf11/MARTINEZ_MIGUELEZ_La%20investigacion_accion_en_el_aula.pdf
dc.relationMEN. (1994). Ley General de Educación . Bogota. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
dc.relationMEN- Ascofade. (2008). Ser competente en Tecnologia (Guia 30). Bogotá: Ascofade. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-160915.html
dc.relationMinTIC. (2022). El futuro digital es de todos. Obtenido de https://mintic.gov.co/portal/inicio/Salade-prensa/183307:Aprenda-sobre-programacion-con-Mision-TIC-El-Ministerio-TIC-abrio- laconvocatoria-para-los-ultimos-50-000-cupos
dc.relationMora Mora, D. P., Anguado, B., & Adolfo, G. (2013). Buenas prácticas educativas en Ambientes Virtuales de Aprendizaje. Universidad Pedagogica nacional. Obtenido de https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/1426/MoraMoraBejaranoA guado2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationNaranjo Herrera, M. G., & Marjorie, R. P. (2012). Las Herramientas ofimaticas y su incidencia en el campo académico. El milagro: UNEMI. Obtenido de https://1library.co/document/zk8g3oezherramientas-ofimaticas-incidencia-campo- academico.html
dc.relationNU. CEPAL- UNESCO. (2020). La educación en tiempos de Pandemia de COVID19. CEPAL /
dc.relationNACIONES UNIDAS. Obtenido de http://hdl.handle.net/11362/45904
dc.relationOlivo Cabezas, R. C. (2016). Uso de la herramienta ofimatica word y su influencia en el proceso de enseñanza aprendizaje. Babahoyo Ecuardor: Universidad Tecnica. Obtenido de http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/2723/P-UTB-FCJSE-INFEDU-SECED- 000005.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), París. (2016). La educación en Colombia. Colombia: OCDE. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf
dc.relationPauls, S. (2021). ¿Qué es una suite ofimática y cuáles son sus beneficios? TakTic. Obtenido de https://taktic.es/que-es-una-suite-ofimatica-y-cuales-son-sus-beneficios/
dc.relationRueda Lopez, J. J. (2007). La tecnologia en la Sociedad del Siglo XXI. Mostoles España: Aposta. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4959/495950225001.pdf
dc.relationSulkel, G., & Daniela, T. (2012). Las tecnologías digitales frente a los desafíos de unaeducación inclusiva en America Laitna. Santigo de Chile: CEPAL. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/35386/S2012809_es.pdf
dc.relationTaylor, S., & Bogdan, R. (1987). Introducción a lsoemtodos cualitativos de la Investigación. Mexico: Paidos. Obtenido de http://mastor.cl/blog/wp- content/uploads/2011/12/Introduccion-ametodos-cualitativos-de-investigaci%C3%B3n- Taylor-y-Bogdan.-344-pags-pdf.pdf
dc.relationVillota Enriquez, J. A., Díaz Villa, M., & Goméz Vasquez, M. V. (2018). Tecnologia, Sociedad y educación. Santiago de Cali: USC. Obtenido de https://libros.usc.edu.co/index.php/usc/catalog/view/73/160/2247
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022. Al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores
dc.titleEstrategias Virtuales de Bienestar Escolar Basadas en Herramientas Ofimáticas Para el Desarrollo de las Habilidades Escolares en Estudiantes de Grado Sexto a Través de la Labor Social Realizada por los Estudiantes de Noveno Grado
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución