dc.contributorPedraza-Claros, Bertilda
dc.contributorMelo-Ríos, Aslenis Emidia
dc.contributorPérez-Salinas, Rosangela
dc.creatorArzuaga-Redondo, Eva Sandrith
dc.creatorVesga-Gómez ,Jorge Luis
dc.date.accessioned2023-04-25T16:10:00Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:15:53Z
dc.date.available2023-04-25T16:10:00Z
dc.date.available2023-09-06T19:15:53Z
dc.date.created2023-04-25T16:10:00Z
dc.date.issued2022-12-05
dc.identifierT 17.22 A798c
dc.identifierRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8368
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8702190
dc.description.abstractLas semillas de café recién despulpada se someten a un proceso de fermentación natural llevado a cabo por microorganismos presentes en el mucílago, en particular grupos de bacterias lácticas, que se caracterizan por tener enzimas naturales que oxidan parcialmente los azúcares y producen energía, ácido láctico, ácido acético, dióxido de carbono y otros metabolitos, son generalmente reconocidas como seguras (GRAS). Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue caracterizar fenotípicamente las bacterias lácticas y coliformes fecales durante el proceso de fermentación del café (Coffea arabica) en dos fincas cafeteras del municipio de Pueblo Bello - Cesar, mediante la identificación microbiológica por técnicas convencionales y semiautomatizada Apiwebtm. Este es un estudio destinado a identificar la población microbiana de bacterias ácido lácticas (BAL), especialmente como Lactobacillus, bacterias ácido mixtas como los coliformes totales y Escherichia coli mediante caracterización microbiológica y fisicoquímica de muestras de mucílago durante el tiempo de fermentación. Se obtuvo un pH estable entre ambas fincas mientras que si hubo cambios en los °Brix lo que indicaría una degradación de azucares por parte de los microorganismos, por otra parte, se observó microscópicamente UFC compatibles con BAL, a partir de la biomasa desarrollada en agar MRS, el género Lactobacillus y la especie pentosus fue la cepa identificada en ambas fincas mediante Apiwebtm. Se concluye que durante el proceso de fermentación natural del café durante 24 horas mantuvo la acidez representada en el pH de la masa fermentada, se incrementó la temperatura en 2,5 y 2,1 °C y disminuye la concentración de sólidos soluble representado en grados °Bx de 10.3 y 4.2 para las muestras de mucilago de las finca 1 y 2 respectivamente, condiciones que permitió el desarrollo de bacterias con capacidad enzimática y degradadora de elementos presentes en el mucílago en estas condiciones
dc.description.abstractFreshly pulped coffee beans undergo a natural fermentation process carried out by microorganisms present in the mucilage, particularly groups of lactic acid bacteria, which are characterized by having natural enzymes that partially oxidize sugars and produce energy, lactic acid, acetic acid, carbon dioxide and other metabolites, are generally recognized as safe (GRAS). Therefore, the objective of this study was to phenotypically characterize lactic bacteria and fecal coliforms during the fermentation process of coffee (Coffea arabica) in two coffee farms in the municipality of Pueblo Bello - Cesar, through microbiological identification by conventional and semi-automated techniques. apiwebtm. This is a study intended to identify the microbial population of lactic acid bacteria (LAB), especially as Lactobacillus, mixed acid bacteria such as total coliforms and Escherichia coli by microbiological and physicochemical characterization of mucilage samples during the fermentation time. A stable pH was obtained between both farms while there were changes in the °Brix, which would indicate a degradation of sugars by the microorganisms, on the other hand, UFC compatible with LAB was demonstrated microscopically, from the biomass developed in agar MRS, the Lactobacillus genus and the pentosus species was the strain identified in both farms by Apiwebtm. It is concluded that the natural fermentation process of coffee for 24 hours maintained the acidity represented in the pH of the fermented mass, the temperature increased by 2.5 and 2.1 °C and the concentration of soluble solids represented in degrees decreased. °Bx of 10.3 and 4.2 for the mucilage samples from farm 1 and 2 respectively, conditions that led to the development of bacteria with enzymatic and degrading capacity of elements present in the mucilage under these conditions
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherValledupar
dc.publisherFacultad Ciencias Médicas y de la Salud
dc.publisherValledupar, Colombia
dc.publisherBacteriología y Laboratorio Clínico
dc.relation1. 1. International Coffee Organization. International Coffee Organization. [Internet].; 2012 [Citado 2021 Octubre 23]. Disponible en: https://www.ico.org/ES/field_processingc.asp.
dc.relation1. 2. Decco. Principales daños y enfermedades en postcosecha. [Internet].; 2017 [Citado 202
dc.relation1. 3. Puerta, G. Microbiología de la fermentación del mucílago de café según su madurez y selección: Revista Cenicafé; 2021.
dc.relation1. 4. Federación Nacional De Cafeteros De Colombia. Factores, Procesos Y Controles En La Fermentación Del Café. [Internet].; 2012 [Citado 2021 Octubre 5]. Disponible en: https://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/327/1/avt0422.
dc.relation1. 5. Cenicafé. factores, procesos y controles en la fermentación del café. [Internet].; 2012 [Citado 2021 Octubre 21]. Disponible en: https://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/327/1/avt0422.pdf.
dc.relation1. 6. Escuela colombiana de ingeniería julio garavito. caracterización de las etapas de fermentación y secado del café de primavera. [Internet].; 2014 [Citado 2021 Octubre 21]. Disponible en: http://infocafes.com/portal/wp-content/uploads/2017/02/CARACTERIZACI%C3%93N-DE-LAS-ETAPAS-DE-FERMENTACI%C3%93N-Y-SECADO-DEL-CAF%C3%89-LA-PRIMAVERA-1.pdf.
dc.relation1. 7. Freire, Thamires. Bactérias ácido lácticas suas características e importância: Research SaD, editor.; 2021.
dc.relation1. 8. Universidad de santander. Evaluación del efecto de la inoculación de cultivos iniciadores sobre las características organolépticas del café durante su proceso de fermentación seca. [Internet].; 2019 [Citado 2021 Octubre 21]. Disponible en: https://repositorio.udes.edu.co/server/api/core/bitstreams/4a64c63b-c00b-42ee-a018-8cd949596cd6/content.
dc.relation1. 9. Universitat Autònoma de Barcelona. Estudio del Comportamiento Cinético de Microorganismos de Interés en Seguridad Alimentaria con Modelos Matemáticos. [Internet].; 2007 [Citado 2021 Octubre 21]. Disponible en: https://www.tdx.cat/handle/10803/5691#page=1.
dc.relation1. 10. Pdea cesar. Plan departamental de extensión agropecuaria. [Internet].; 2020 [Citado 2021 Octubre 21]. Disponible en: https://www.minagricultura.gov.co/ministerio/direcciones/PublishingImages/Paginas/PDEA/PDEA%20CESAR%202020-%202023.pdf.
dc.relation1. 11. Agronegocios. Café de la sierra nevada de santa marta deleita paladares japoneses. [Internet].; 2015 [Citado 2021 Mayo 20]. Disponible en: https://www.agronegocios.co/agricultura/cafe-de-la-sierra-nevada-de-santa-marta-deleita-paladares-japoneses-2620346.
dc.relation1. 12. Brenes, Canet. La situación y tendencias de la producción de café en América Latina y el caribe: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura; 2016.
dc.relation1. 13. Biblioteca cenicafe. Factores e indicadores de la calidad física, sensorial y química del café. [Internet].; 2019 [Citado 2021 Octubre 5]. Disponible en: https://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/4227/1/Cap07.pdf.
dc.relation1. 14. Criollo, L. Calidad física y sensorial de Coffea arábica L. variedad Colombia, perfil Nespresso AAA, en la Unión Nariño.: Revista de Ciencias Agrícolas; 2017.
dc.relation1. 15. Comité Departamental de Cafeteros del Magdalena. Informe de Comité. [Internet]. Magdalena; 2012 [Citado 2021 Octubre 21]. Disponible en: https://federaciondecafeteros.org/static/files/Magdalena09.pdf.
dc.relation1. 16. Reis, Susana. mprovement of coffee beverage quality by using selected yeasts strains during the fermentation in dry process: Food Research International.; 2014.
dc.relation1. 17. Universidad de Nariño. Evaluación del tiempo de fermentación en dos sistemas de producción de café (Coffea arabica L.). [Internet].; 2018 [Citado 2021 Octubre 7]. Disponible en: https://sired.udenar.edu.co/5919/.
dc.relation1. 18. Universidad de jaén. Aislamiento de los lactobacilos con potencial probiótico a partir de alimentos fermentados. [Internet].; 2018 [Citado 2021 Octubre 8]. Disponible en: https://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8700/1/TFG_%20Jimena_Escanuela_Maria%20Isabel.pdf.
dc.relation1. 19. Soto, Fernández. Biodiversidad de bacterias ácido-lácticas endófitas y de superficie de cerezas frescas de café de regiones cafetaleras mexicanas; 2017.
dc.relation1. 20. Elservier Dão de Carvalho GdMAFLLBdSLVyCS. Efficient coffee beans mucilage layer removal using lactic acid fermentation in a stirred-tank bioreactor: Kinetic, metabolic and sensorial studies. Elservier , editor.; 2018.
dc.relation1. 21. López, César. Estudio de algunas variables en el proceso de fermentación de café y su relación con la calidad de taza en el sur de Colombia. Tecnol C, editor.: Agroecol; 2015.
dc.relation1. 22. Puerta, G. Diagnóstico de la calidad del café según altitud suelos y beneficio en varias regiones de Colombia: Revista cenicafé; 2016.
dc.relation1. 23. Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. [Internet].; 2016 [Citado 2021 Septiembre 15]. Disponible en: https://federaciondecafeteros.org/wp/%2035.
dc.relation1. 24. Cenicafé. [Internet].; 2022 [Citado 2022 Septiembre 21]. Disponible en: https://www.cenicafe.org/es/publications/C1.pdf 36.
dc.relation1. 25. Tricas, L. CAFÉ: ORIGEN, QUÍMICA Y EFECTOS. [Internet].; 2015 [Citado 2022 Septiembre 21]. Disponible en: https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=aW5mby1mYXJtYWNpYS5jb218aW5mby1mYXJtYWNpYXxneDozMTJiYjUxY2I1NTFlNjQx.
dc.relation1. 26. Biblioteca cenicafé. [Internet].; 2007 [Citado 2022 Septiembre 21]. Disponible en: https://biblioteca.cenicafe.org/handle/10778/720.
dc.relation1. 27. Parra, R. Bacterias ácido lácticas: papel funcional en los alimentos. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial. naturales. Fdc, editor.; 2010.
dc.relation1. 28. Parra, R. Importancia terapéutica y estabilizantes-edulcorantes en la tecnología del yogur. [Internet].; 2012 [Citado 2022 Septiwmbre 21. Disponible en: https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/3875/1/2949.pdf.
dc.relation1. 29. Cenicafé. [Internet].; 2019 [Citado 2022 Septiembre 21. Disponible en: https://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/4227/1/Cap07.pdf.
dc.relation1. 30. Cenicafé. [Internet].; 2011 [Citado 2022 Octubre 22. Disponible en: https://library.sweetmarias.com/wp-content/uploads/2020/08/chemicalcomposition-roasted-coffee-spanish.pdf.
dc.relation1. 31. Constitución Política de 1991. Colombia. [Internet].; 1991 [Citado 2022 Octubre 22]. Disponible en: https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf.
dc.relation1. 32. Ministerio de Salud. Colombia. [Internet].; 2002 [Citado 2022 Octubre 22]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%20407%20de%202022.pdf.
dc.relation1. 33. Ministerio del Medio Ambiente. Colombia. [Internet].; 1993 [Citado 2022 Octubre 22. Disponible en: https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/08/ley-99-1993.pdf.
dc.relation1. 34. Ministerio de agricultura. Colombia. [Internet].; 1993 [Citado 2022 Septiembre 21. Disponible en: https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Conpes/CONPES%203418%20VERSI%C3%93N%20APROBADA%20EL%202006.pdf.
dc.relation1. 35. Ministerio de Agricultura. Colombia. [Internet].; 2018 [Citado 2022 Septiembre 22. Disponible en: https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Conpes/CONPES%203418%20VERSI%C3%93N%20APROBADA%20EL%202006.pdf.
dc.relation1. 36. Sampieri, R. Metodología de la Investigación. México D.F: McGraw-Hill; 2003.
dc.relation1. 37. Question Pro. [Internet].; 2018 [Citado 2022 Septiembre 21. Disponible en: https://www.questionpro.com/blog/es/estudio-transversal/.
dc.relation1. 38. Guerrero, J. Caracterización de los procesos tradicionales de fermentación de café en el departamento de Nariño.: Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial.; 2016.
dc.relation1. 39. Blandón, Gladis. Caracterización microbiológica y fisicoquímica de los subproductos del beneficio del café en el proceso de compostaje.: Cenicafé; 1998.
dc.relation1. 40. F. R. Aislamiento de bacterias Lactobacillus s.p y levaduras a partir de productos lácteos artesanales y evaluación de la capacidad antagónica in vitro. [Internet].; 2010 [Citado 2022 Septiembre 22. Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/8624/tesis584.pdf;sequence=1.
dc.relation1. 41. Avallone, Sylvie. Involvement of pectolytic microorganisms in coffee fermentation. International Journal of Food Science and Technology.; 2002.
dc.relation1. 42. Klotz, C. Inhibición del crecimiento de Escherichia coli por bacterias ácido lácticas: ¿presencia de quórum sensing? Alimentos Hoy.; 2011.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022. Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.
dc.titleCaracterización Fenotípica de Bacterias Ácido - Lácticas y Coliformes Fecales Presentes en el Proceso de Fermentación del Café (Coffea Arábica) en dos Fincas de la Sierra Nevada de Santa Marta Mediante Microbiología Convencional
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución