dc.contributorTorres-Murillo, Héctor Fabio
dc.contributorArenas-Vega, Martha
dc.creatorRestrepo-Moreno, Lina Marcela
dc.creatorVargas-Giraldo, Elkin Celiar
dc.date.accessioned2023-06-26T16:29:54Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:15:48Z
dc.date.available2023-06-26T16:29:54Z
dc.date.available2023-09-06T19:15:48Z
dc.date.created2023-06-26T16:29:54Z
dc.date.issued2022-06-29
dc.identifierUniversidad de Santander
dc.identifierT 106.22 R288e
dc.identifierRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8720
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8702188
dc.description.abstractEn el presente el Estrés laboral, es un tema que viene siendo abordado por especialistas e investigadores. A la par de esta realidad se viene conceptualizando acerca del Síndrome Burnout o síndrome del quemado, siendo esta una afección de salud que incide en millones de trabajadores en el mundo, impactando las empresas, instituciones, así como la vida personal, laboral y familiar de quienes lo padecen. Abordar este tema en el ámbito docente también es un imperativo, dado que la docencia al ser una profesión al servicio de personas es per se un trabajo que incluye mayor desgaste y riesgo. Con el presente trabajo de investigación se pretenden identificar los niveles de Burnout en la población objetivo, que son 29 docentes de la I.E Emiliano García del municipio de Girardota en Antioquia en Colombia y con ello implementar estrategias virtuales de bienestar para reducir esos hallazgos. Para esto se aplicó un diagnóstico que evidenció altos niveles de Burnout en los participantes y justificó la implementación de la estrategia en la I.E. Usando como mediación virtual, el curso creado con la herramienta Classroom, a lo largo de 5 semanas se proporcionaron espacios de reflexión, análisis, juegos, actividades creadas estratégicamente para bajar los niveles de tensión, angustia, ansiedad en los participantes. Estas actividades fueron desarrolladas por los docentes y en una encuesta posterior muy bien calificadas en cuanto a su impacto y eficacia. Finalmente se aplica por segunda vez un cuestionario, con el fin de tomar nuevos datos para poder comparar el estado final de los participantes. En estos se encontraron que los efectos de la estrategia fueron positivos y los resultados demuestran una tendencia a la baja de los niveles de tensión, estrés y Burnout en los docentes participantes. Esto redunda en un aporte significativo y positivo a la comunidad educativa, ya que, por su rol el docente lidera diversos procesos pedagógicos que demandan su energía, pero que a la vez requieren que esté motivado y con una total disposición.
dc.description.abstractAt present, work stress is a topic that has been addressed by specialists and researchers. Along with this reality, Burnout Syndrome is being conceptualized, this being a health condition that affects millions of workers in the world, impacting companies, institutions, as well as the personal, work and family life of those who suffer from it. Addressing this issue in the teaching field is also imperative, given that teaching, being a profession at the service of people, is per se a job that includes greater wear and tear and risk. With this research work, we intend to identify the levels of Burnout in the target population, which are 29 teachers from the Emiliano García Educational Institution in the municipality of Girardota in Antioquia, Colombia, and thereby implement virtual wellness strategies to reduce these findings. For this, a diagnosis was applied that showed high levels of Burnout in the participants and justified the implementation of the strategy in the I.E. Using the course created with the classroom tool as virtual mediation, over 5 weeks spaces for reflection, analysis, games, activities strategically created to lower the levels of tension, anguish, and anxiety in the participants were provided. These activities were developed by the teachers and in a subsequent survey they were highly rated in terms of their impact and effectiveness. Finally, a questionnaire is applied for the second time, to take new data to be able to compare the final state of the participants. In these, it was found that the effects of the strategy were positive, and the results show a downward trend in the levels of tension, stress and Burnout in the participating teachers. This results in a significant and positive contribution to the educational community, since, due to his role, the teacher leads various pedagogical processes that demand his energy, but at the same time require that he be motivated and fully available.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherBucaramanga
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.publisherMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relationAldrete, M.G., Pando, M., Aranda, C. & Balcázar, N. (2003) Síndrome de Burnout en maestros de educación básica, nivel primaria de Guadalajara. Investigación en salud. Vol. V, N° 1, pp. 11-16
dc.relationBarley, S., & Kunda, G. (1992). Estructura y diseño Vs. Lealtad y sentimiento: oleadas de ideologías racionales y normativas de control en el discurso gerencial. Tecnología administrativa, 9(20), 135-192.
dc.relationBeltrán, Y., Vargas, S., & Sarmiento, L. (2016). El síndrome de agotamiento profesional (sap) y la satisfacción laboral en una muestra de docentes de instituciones públicas de educación básica en Colombia.
dc.relationCortés Rojas, Juan Luís. (2021). El estrés docente en tiempos de pandemia. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(spe1), 00006. Epub 26 de marzo de 2021.https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2560.
dc.relationDiener, E. (2000). Bienestar subjetivo: la ciencia de la felicidad y propuesta de índice nacional. Psicólogo estadounidense, 55 (1), 34.
dc.relationFernández, M. D., & González, A. S. (2009). Estrategias didácticas creativas en entornos virtuales para el aprendizaje. Revista Electrónica” Actualidades Investigativas en Educación”, 9(2), 1-21.
dc.relationFernández-Puig, V., Mayayo, JL, Lusar, AC, & Tejedor, CV (2015). Evaluando la salud laboral de los docentes de centros concertados: el Cuestionario de Salud Docente. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones , 31 (3), 175- 185.
dc.relationHué García, C. (2008). Bienestar docente y pensamiento emocional. Las Rozas (Madrid): Wolters Kluwer España, 2008. Kast Fremont, E., & Rosenzweig, J. E. (1988). Administración en las organizaciones, enfoque de sistemas y de contingencias.
dc.relationMaslach, C., Jackson, SE y Leiter, MP (1997). Inventario de agotamiento de Maslach . Educación del espantapájaros.
dc.relationMaslach, C., Schaufeli, W. B., & Leiter, M. P. (2001). Job burnout. Annual review of psychology, 52(1), 397-422.
dc.relationMoriana Elvira, J. A., & Herruzo Cabrera, J. (2004). Estrés y burnout en profesores.
dc.relationMoriarty, V., Edmonds, S., Martin, C. & Blatchford, P. (2001). Teaching Young Children: Perceived Satisfaction and Stress. Educational-Research, 43, 33-46.
dc.relationOCDE (2020), “El marco conceptual del bienestar de los docentes: Contribuciones de TALIS 2018”, Teaching in Focus , No. 30, OECD Publishing, París, https://doi.org/10.1787/86d1635c-en .
dc.relationOlaya Arévalo, C. (2015). Síndrome de Burnout o síndrome de agotamiento profesional (SAP) en el trabajo de los docentes distritales de la localidad de Usme
dc.relationRyff, CD y Keyes, CLM (1995). La estructura del bienestar psicológico revisada. Revista de personalidad y psicología social , 69 (4), 719.
dc.relationVirgüez Peña, A. (2009). Guía para diseño programa de bienestar laboral sector docente. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado el, 7.
dc.relationWorld Health Organization. (2010). Ambientes de trabajo saludables: un modelo para la acción: para empleadores, trabajadores, autoridades normativas y profesionales.
dc.relationWilson, WR (1967). Correlaciones de felicidad declarada. Boletín psicológico, 67 (4), 294.
dc.relationZuniga-Jara, S., & Pizarro-Leon, V. (2018). Mediciones de estrés laboral en docentes de un colegio público regional chileno. Información tecnológica, 29(1), 171-180.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022. Al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores
dc.titleEstrategias Virtuales de Bienestar para Reducir el Estrés Laboral en los Docentes de una institución Educativa
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución