dc.contributor | Ríos-Muñoz, Gloria Cecilia | |
dc.contributor | Escobar-Reynel, Jorge Luis | |
dc.creator | Cardona-Echeverry, Diana Cecilia | |
dc.creator | Orozco-Calderon, Alba Ruby | |
dc.date.accessioned | 2023-08-22T20:04:03Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T19:15:43Z | |
dc.date.available | 2023-08-22T20:04:03Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T19:15:43Z | |
dc.date.created | 2023-08-22T20:04:03Z | |
dc.date.issued | 2022-11-23 | |
dc.identifier | Universidad de Santander | |
dc.identifier | T 106.22 C172f | |
dc.identifier | Repositorio Digital Universidad de Santander | |
dc.identifier | https://repositorio.udes.edu.co/ | |
dc.identifier | https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/9044 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8702183 | |
dc.description.abstract | Leer es uno de los procesos indispensable para el aprendizaje en el desarrollo de toda
persona, esta a su vez es la base fundamental para el desarrollo de nuevas disciplinas. Dicha
competencia se debe iniciarse desde los primeros años de vida pues incide en un óptimo
desarrollo cognoscitivo, puesto que esta permite el desarrollo de habilidades y destrezas, entre
ella la imaginación y la creatividad, por lo que se debe potenciar desde los primeros niveles de
escolaridad, generando habito lectores acompañados por el grupo familiar. Es así como familia y
escuela inciden positivamente en generar espacios para el desarrollo de una buena comprensión
lectora como componente indispensable para generar conocimiento. Y es precisamente en este
aspecto donde se evidencia la problemática, pues en los establecimientos educativos tanto
urbanos como rurales; en este caso la IE el Silencio, sede Santa Teresita, se presentan
dificultades en los procesos de comprensión lectora analizados en las diferentes pruebas tanto
externas como internas; es por eso que se pretende con dicha investigación fortalecer la
comprensión lectora en el nivel literal, en los estudiantes del grado séptimo de la Institución
Educativa el Silencio, sede Santa Teresita, a través de aplicaciones móviles. Se siguió un enfoque
metodológico cuantitativo de corte descriptivo y pre experimental, el cual permite identificar las
características esenciales en el grupo objeto de estudio con el objetivo de promover acciones
precisas dentro de la investigación. Se formó una muestra representativa de 9 estudiantes de
grado 7° a los que se les aplicó una prueba diagnóstica inicial con el fin de analizar el nivel de
comprensión lectora en el que se encontraban, posteriormente la incorporación de la secuencia
pedagógica “la magia de leer y comprender, por medio de una aplicación móvil, como estrategia
didáctica para conseguir el objetivo, de la misma manera se realizó un post test y evaluación de
satisfacción para que identificar los avances de los estudiantes con respecto a la comprensión
lectora en los niveles literal e inferencial. Finalmente, se aplicó una encuesta a los padres de
familia con la intención de establecer quienes contaban con celulares inteligente y el uso que se
le da en casa. El impacto generado a partir de la investigación fue positivo, puesto que los
estudiantes lograron fortalecer el nivel literal e inferencial en la comprensión lectora, dado a que
las estrategias implementadas fueron diseñadas según las necesidades encontradas en el
contexto escolar. | |
dc.description.abstract | Reading is one of the essential processes for learning in the development of every person,
this in turn is the fundamental basis for the development of new disciplines. This competition
should start from the first years of life because it affects optimal cognitive development, since it
allows the development of abilities and skills, including imagination and creativity, so it should be
promoted from the first levels of schooling, generating habit readers accompanied by the family
group. This is how family and school have a positive impact on generating spaces for the
development of good reading comprehension as an essential component to generate knowledge.
And it is precisely in this aspect where the problem is evident, because in both urban and rural
educational establishments; in this case, the Silencio IE, Santa Teresita campus, there are
difficulties in the reading comprehension processes analyzed in the different tests, both external
and internal; That is why this research is intended to strengthen reading comprehension at the
literal level, in the seventh grade students of the El Silencio Educational Institution, Santa Teresita
campus, through the Aplicaciones móviles mobile application. A descriptive and pre-experimental
quantitative methodological approach was followed, which allows identifying the essential
characteristics in the group under study with the aim of promoting precise actions within the
investigation. A representative sample of 9 7th grade students was formed, to whom an initial
diagnostic test was applied in order to analyze the level of reading comprehension in which they
were, later the incorporation of the pedagogical sequence "the magic of reading and understand,
through the Aplicaciones móviles mobile application, as a didactic strategy to achieve the
objective, in the same way a post-test and satisfaction evaluation was carried out to identify the
progress of the students with respect to reading comprehension in the literal and inferential.
Finally, a survey was applied to parents with the intention of establishing who had smart cell
phones and their use at home.
The impact generated from the research was positive, since the students were able to strengthen
the literal and inferential level in reading comprehension, given that the implemented strategies
were designed according to the needs found in the school context. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de Santander | |
dc.publisher | Bucaramanga | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Sociales | |
dc.publisher | Bucaramanga, Colombia | |
dc.publisher | Maestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación | |
dc.relation | Alaís, A., Leguizamón, D,. & Sarmiento, J. (2014). Comprensión lectora y desarrollo de estrategias cognitivas con el apoyo de un recurso TIC. Revista Educación Y Desarrollo Social, 9(1), 132-143. https://doi.org/10.18359/reds.556 | |
dc.relation | Armstrong, T. (1999). Las Inteligencias Múltiples en el Aula. 1. Edición. Argentina. Manantial. 238 pp | |
dc.relation | Aznar Díaz, I., Cáceres Reche, M. P., & Romero Rodríguez, J. M. (2019). Competencia digital de un tutor e-learning: un modelo emergente de buenas prácticas docentes en TIC. Texto Livre, 12(3), 49–68. https://doi.org/10.17851/1983-3652.12.3.49-68 | |
dc.relation | Bernier Yanes, (2019). Efectividad educativa del Facebook para el desarrollo de la compresión lectora. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/993/99359223005/html/ | |
dc.relation | Caballero,A., Altamar, D. & Dávila, S,. (2014). Mediación pedagógica a través de las TIC para el fortalecimiento de la comprensión lectora y la producción de textos escritos en los niños y niñas de grado 5° de básica primaria del colegio moderno del norte de Cartagena. Universidad de Cartagena. | |
dc.relation | Cabero Almenara, J. (2015). Reflexiones educativas sobre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Tecnología, Ciencia y Educación, 1, 19-27. Recuperado de https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/32285/Reflexiones_educativas_sobre_las_Tec nolo.pdf?sequence=1&isAllowed= | |
dc.relation | Cantillo, M., De Castro, A, Carbonó, V., Guerra, D., Robles, H.,Díaz, D., & Rodríguez, R. (2014). Comprensión lectora y TIC en la universidad. Apertura, 6 (1),46-59.[fecha de Consulta 26 de Febrero de 2022]. ISSN: 1665-6180. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68831999005 | |
dc.relation | Cassany, D. (2003). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Disponible en :ediciónfile:///C:/Users/Acer/Downloads/Describir-el-escribir-Daniel-Cassany.pdf. recuperado el 06 de Agosto 2022. | |
dc.relation | Cantú, D., Lera, J., Lara, J. (2017). Uso de dispositivos móviles para favorecer la motivación durante la lectura en educación primaria. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, XXVII (1),49-69.[fecha de Consulta 7 de Marzo de 2022]. ISSN: 1405-3543. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65456040005 | |
dc.relation | Cantú, D. (2017). Uso de dispositivos móviles: estrategia metodológica que favorece la Fortalecimiento de la comprensión lectora a través de aplicaciones móviles comprensión lectora en alumnos de quinto grado. [fecha de Consulta 11 de Marzo de 2022]. en: file:///C:/Users/Acer/Downloads/archivoPDF.pdf | |
dc.relation | Castro, Santiago & Guzmán, Belkys & Casado, Dayanara (2007). Las Tic en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Laurus, 13 (23),213-234.[fecha de Consulta 15 de Junio de 2022]. ISSN: 1315-883X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76102311 | |
dc.relation | Daza, E., Palacio, K, & Ruiz, M. (2020 ). Estrategia pedagógica mediante las TIC para la aprehensión de la comprensión lectora en niños de Segundo "A" de primaria de la Institución Educativa San José de Achí. | |
dc.relation | Díaz Carmona, B. (2015). Mediación pedagógica a través de las TIC para el fortalecimiento de la comprensión lectora de los estudiantes de octavo grado de la Institución Educativa de Ternera. Universidad de Cartagena. | |
dc.relation | Duran, G. (2018). Fortalecimiento de la comprensión lectora a través del uso de las TIC en estudiantes de educación primaria. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(3), 401 - 406. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.46 | |
dc.relation | Enkvist Evelina. (2016). El uso de las TIC en la enseñanza de E/L2. Una investigación sobre cómo cuatro profesores en el bachillerato en Suecia trabajan con las TIC en las aulas y sus actitudes hacia este medio y herramienta educativa. Recuperado de file:///D:/Trabajos%20de%20maestria/revision%20bibliografica%20trabajo%20de%20gra do/antecedentes%202016.pdf | |
dc.relation | Jiménez-García, Martha, & Martínez-Ortega, Ma. de los Ángeles. (2017). El Uso de una Aplicación Móvil en la Enseñanza de la Lectura. Información tecnológica, 28(1), 151- 160. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642017000100015 | |
dc.relation | Gallego,J,. Figueroa, S., & Rodríguez, A. (2019). La comprensión lectora de escolares de educación básica. Literatura y lingüística, (40), 187-208. | |
dc.relation | Howard, Gardner. (2011).Capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas. Madrid: Revista. Universidad de padres, Página 50. | |
dc.relation | Cedeño-Escobar, M., Ponce-Aguilar, E., Lucas-Flores, Y., & Perero-Alonzo, V. (2020). Classroom y Google Meet, como herramientas para fortalecer el proceso de enseñanzadoi:http://dx.doi.org/10.23857/pc.v5i7.1525 | |
dc.relation | Giraldo, D.(2019). Implementación de las herramientas TICS en la comprensión lectora en los estudiantes de grado tercero, cuarto y quinto de la Institución Educativa Simón Bolívar sede las Juntas corregimiento la Marina municipio de Chaparral Tolima - Colombia 2019. Recuperado de: aprendizaje. Polo del Conocimiento, 5(7), 388-405. http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/4519/T061_AU860942_M. pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | González Estrada, L y Santiago Hernández, A. (2019). Fortalecimiento de la comprensión lectora mediante el uso de Mangus Classroom en estudiantes de básica primaria de la IED Helena de Chauvin de Barranquilla. Universidad de la Costa. | |
dc.relation | Granados, D., & Londoño, D. (2020). La lectura crítica: una mirada desde el aula en una institución educativa de Tunja, Colombia. Lingüística Y Literatura, 41(78), 297-319. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n78a12 | |
dc.relation | Gutierrez, L., (2011). Conectivismo como teoría de aprendizaje: conceptos, ideas, y posibles limitaciones. Disponible en: file:///C:/Users/Acer/Downloads/DialnetConectivismoComoTeoriaDeAprendizaje-4169414.pdf | |
dc.relation | Guerrero Z., Tivisay M., & Flores H., Hazel C. (2009). Teorías del aprendizaje y la instrucción en el diseño de materia les didácticos informáticos. Educere, 13(45),317-329.[fecha de Consulta 31 de Agosto de 2022]. ISSN: 1316-4910. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=356/35614572008 | |
dc.relation | Jaramillo, Olga Johanna. (2019). Estrategias de integración del marco situacional para la comprensión lectora de textos académicos digitales. Sofía, 15 (1), 97- 108. https://doi.org/10.18634/sophiaj.15v.1i.509 | |
dc.relation | Martínez, R, & Rodriguez, B. (2011) Estrategias de comprensión lectora mediadas por TIC. Una alternativa para mejorar las capacidades lectoras en secundaria. Universidad de la Rioja | |
dc.relation | Manzuoli, C., & Escofet-Roig, A. (2015). Construcción de conocimiento en educación virtual: Nuevos roles, nuevos cambios [Construction of knowledge in virtual education: New roles, new changes]. Revista De Educación a Distancia (RED), (45). | |
dc.relation | Méndez Anchía, Silvia (2006). Comprensión lectora y textos literarios: una propuesta psicopedagógica. Revista Educación, 30(1),141-155.[fecha de Consulta 06 de agosto de 2022]. ISSN: 0379-7082. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=440/44030109 | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2016). Plan Nacional Decenal de Educación 2016 -2026. El camino hacia la calidad y la equidad. http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/PNDE%2 0FINAL_ISBN%20web.pdf. | |
dc.relation | Montoya,O., Gómez, M., & García, Nancy. (2016). Estrategias para la mejora de la comprensión lectora a través de las TIC. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 5(2), 71-93. Naranjo, E. S. (2012). La comprensión lectora desde una concepción didáctico-cognitiva. | |
dc.relation | Revista Didasc@ lia: Didáctica y Educación. ISSN 2224-2643, 3(1), 103-110. Recuperado de http://refcale.uleam.edu.ec/index.php/didascalia/article/view/134 | |
dc.relation | Pinto, J., & Rojas, S. (2019). Lectura crítica en el aula en relación con dimensiones inferencial y literal. Educación Y Ciencia, (23), 265–279. | |
dc.relation | Rincón Castellanos, C. A. (2015). La cohesión y la coherencia. Recuperado el 06 de agosto de 2022, de Universidad de Antioquia: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/cb10887d80142488399661377b6 84b60/511/1/contenido/. | |
dc.relation | Sánchez, M., Pérez, J., & Pérez, M. (2020). El uso de las tecnologías de la información y la comunicación y la comprensión lectora: tendencias. Conrado, 16(72), 376-386. Epub 02 de febrero de 2020. Recuperado en 18 de febrero de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990- 86442020000100376&lng=es&tlng=es. | |
dc.relation | Santiago, A; Castillo, M. & Ruíz, J. (2005). Lectura, Metacognición y Evaluación. Bogotá: Alejandría Libros. | |
dc.relation | Solé, Isabel. (2012). Competencia lectora y aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación. n.º 59, pp. 43-61. Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/59387/1/616006.pdf | |
dc.relation | Vygotsky, Lev Semiónovich. El aprendizaje tiene lugar en un contexto sociocultural, del cual no se puede abstraer.Pág.40-. Vygotsky. Consiste en considerar al individuo como el resultado del proceso histórico y social donde el lenguaje desempeña un papel esencial | |
dc.relation | Tarango, J., Machin, J., & Romo, J. (2019). Evaluación según diseño y aprendizaje de Aplicaciones móviles y Chamilo. [ Evaluation according to design and learning of Aplicaciones móviles and Chamilo]. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 10(19), 91 - 104. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v10i19.518 | |
dc.relation | Toro Henao, C. M., Monroy Fonseca, M. N. (2017). Las TIC: estrategia para mejorar la competencia lectora-interpretativa en el área de lenguaje. Revista Universidad Católica Luis Amigó, 1, pp. 126-148. DOI: https://doi.org/10.21501/25907565.2653 | |
dc.relation | Villota, Ruíz, M. G. (2020). La comprensión lectora una necesidad de los estudiantes de la Básica Secundaria colombiana. Revista Conrado, 16(74), 162-168. | |
dc.relation | Villota, Ruíz, M. G. (2020). La comprensión lectora una necesidad de los estudiantes de la Básica Secundaria colombiana. Revista Conrado, 16(74), 162-168. | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2022. Al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores | |
dc.title | Fortalecimiento de la Comprensión Lectora en los Niveles Literales e Inferenciales en los Estudiantes del Grado Séptimo a Través de una Aplicación Móvil | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |