dc.contributorMancilla-Estupiñán, Robinson Andrés
dc.contributorOrtiz-Meza, Jorge Arley
dc.contributorTres Palacios-Rangel, Jose David
dc.creatorAngarita-Vasquez, Tatiana Alejandra
dc.creatorPineda-Eslava, Eddy Nathalia
dc.date.accessioned2023-09-04T22:22:34Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:15:40Z
dc.date.available2023-09-04T22:22:34Z
dc.date.available2023-09-06T19:15:40Z
dc.date.created2023-09-04T22:22:34Z
dc.date.issued2022-01-20
dc.identifierUniversidad de Santander
dc.identifierT 24.22 A631e
dc.identifierRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/9138
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8702181
dc.description.abstractDurante el proceso de investigación y desarrollo del siguiente proyecto, se transformaron y aprovecharon los residuos agrícolas de la industria azucarera, como el bagazo de caña de azúcar, ya que este tipo de material se caracteriza por tener buena capacidad de absorción y adaptación a diferentes condiciones ambientales. Por lo tanto, se implementaron métodos de remediación del recurso del agua, buscando minimizar las grasas que se encuentran en el agua de producción; para ello se elaboró una membrana a partir de la caña de azúcar, a la que se le realizó una molienda, tamizado y secado para extraer la celulosa con la finalidad de obtener una membrana a nivel de laboratorio, realizando pruebas de espectroscopia de rayos x (EDS), y radiación infrarroja (IR). Lo anterior, con el fin de determinar propiedades de acidez, cloruros y dureza, del agua de producción.
dc.description.abstractDuring the process of investigation and development of the project ahead, it was applied a transformation to agricultural residues from the sugar industry, like sugarcane bagasse, because this type of material is characterized for having a good absorption capacity and adapted to different environmental conditions. Therefore, methods of compensation of the water resources were implemented, seeking to minimize the residual oil localized at the production water, ending with a membrane that was made from the sugar cane, which was milled, sifted, and dried to extract the cellulose to obtain a membrane produced at the laboratory made by the performance of x-ray spectroscopy (EDS) and infrared (IR) radiation tests. The above, to determine properties of acidity, chlorides, and hardness in the production water.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherBucaramanga
dc.publisherFacultad de Ingenierías y Tecnologías
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.publisherIngeniería Petroquímica
dc.relationICA, «Productores Agrícolas de Santander se Fortalecen en el Cultivo de la Caña Panelera,» 15 agosto 2018. [En línea]. Available: https://www.ica.gov.co/noticias/fertilizacion-nutricion-cana-panelera-santander#:~:text=La%20mayor%20producci%C3%B3n%20de%20ca%C3%B1a,8%2C52%20toneladas%20por%20hect%C3%A1rea.. [Último acceso: 5 noviembre 2021].
dc.relationD. M. Esteban Mascco y B. D. R. K. Inga Berrospi, «Remoción de Hidrocarburos por Manga Adsorbente de Celulosa de Bagazo de Caña de Azúcar (Saccharum officinarum) en las Aguas del Puerto del Callao, 2019,» 2019. [En línea]. Available: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/46128. [Último acceso: 15 agosto 2021].
dc.relationJ. H. Florez Lucena, «Rejuvenecimiento de Campos Maduros Aplicando Alternativas Tecnológias,» Universidad Industrial de Santander, 2019. [En línea]. Available: https://noesis.uis.edu.co/bitstreams/30c34ded-eacb-40ef-81f2-25473a6afdfa/download. [Último acceso: 20 noviembre 2021].
dc.relationA. F. Prada Rojas, «Revisión de las Tecnologías Para Tratamiento de Aguas de Producción Petrolera Para su Aprovechamiento en el Riego de Cultivos,» Fundación Universidad de América , 2021. [En línea]. Available: https://hdl.handle.net/20.500.11839/8396. [Último acceso: 30 octubre 2021].
dc.relationP. A. Velastegui Reyes, «Elaboración de una Membrana de Acetato de Celulosa Modificada con Almidón de Maíz y Polivinilpirrolidona Para Tratar Aguas Contaminadas con Fenoles,» Universidad de las Fuerzas Armadas, 2020. [En línea]. Available: http://repositorio.espe.edu.ec/xmlui/handle/21000/22767. [Último acceso: 15 agosto 2021]. [6] K. A. Ruiz Solis, «Obtención de Celulosa a Partir de Biomasa de Bagazo de Caña de Azúcar Para su Trasformación Catalítica en Ácido Láctico,» Universidad de las Fuerzas Armadas, 2018. [En línea]. Available: http://repositorio.espe.edu.ec/xmlui/handle/21000/15427. [Último acceso: 30 octubre 2021]. [87] L. Ramos y A. Marín, «Ramos, L., & Marín, A. (2018). Evaluación y Experiencias en el Control de Conificación en Pozos con Alto Corte de Agua en Yacimientos con Empuje Hidráulico.,» Revista Fuentes: El Reventón Energético, vol. 16, nº 2, pp. 23-40, 2018. [8] M. G. Jaimes Plata, M. A. Escobar Hernández y R. G. Torres Sáez, «Diseño Experimental Para la Evaluación del Daño de Formación por Contaminación Microbiana en Procesos de Inundación de Agua. Un Caso de Estudio Colombiano,» Revista Fuentes: El Reventón Energético, vol. 17, nº 2, pp. 7-17, 2019.
dc.relationK. A. Ruiz Solis, «Obtención de Celulosa a Partir de Biomasa de Bagazo de Caña de Azúcar Para su Trasformación Catalítica en Ácido Láctico,» Universidad de las Fuerzas Armadas, 2018. [En línea]. Available: http://repositorio.espe.edu.ec/xmlui/handle/21000/15427. [Último acceso: 30 octubre 2021].
dc.relationL. Ramos y A. Marín, «Ramos, L., & Marín, A. (2018). Evaluación y Experiencias en el Control de Conificación en Pozos con Alto Corte de Agua en Yacimientos con Empuje Hidráulico.,» Revista Fuentes: El Reventón Energético, vol. 16, nº 2, pp. 23-40, 2018.
dc.relationM. G. Jaimes Plata, M. A. Escobar Hernández y R. G. Torres Sáez, «Diseño Experimental Para la Evaluación del Daño de Formación por Contaminación Microbiana en Procesos de Inundación de Agua. Un Caso de Estudio Colombiano,» Revista Fuentes: El Reventón Energético, vol. 17, nº 2, pp. 7-17, 2019.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022. Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.
dc.titleElaboración de una Membrana Porosa a Partir del Bagazo de la Caña de Azúcar, Como Método de Tratamiento Para Aguas de Producción con Alto Contenido de Grasas
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución