dc.contributorBernal-Rodríguez, Yoshira
dc.contributorMuñoz-Del-Castillo, Armando Sofonias
dc.creatorBerbesí-Leal, Marly Esperanza
dc.date.accessioned2023-07-24T15:26:37Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:15:39Z
dc.date.available2023-07-24T15:26:37Z
dc.date.available2023-09-06T19:15:39Z
dc.date.created2023-07-24T15:26:37Z
dc.date.issued2022-12-07
dc.identifierUniversidad de Santander
dc.identifierT 106.22 B271d
dc.identifierRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8857
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8702180
dc.description.abstractEl documento contiene la experiencia vivida durante el proceso de investigación aplicada, mediante una metodología mixta (Cuanti-cualitativa), de tipo descriptivo, relacionada con la selección y aplicación del uso del simulador como herramienta digital que promueve y estimula la construcción de saberes y desempeños en los aprendientes del área de formación en contabilización de operaciones comerciales y financieras, nivel media técnica grados 10° y 11°, para el cual se determina que éste genera un impacto positivo en la obtención de muy buenos resultados de aprendizaje en un corto plazo; luego, facilita la interacción amigable con situaciones del contexto, permitiendo un mayor acercamiento entre el manejo teórico conceptual y la resolución de problemas reales del campo de formación técnica contable, facilitando en el aprendiz una conexión directa para plantear alternativas diversas a una misma situación creada, propendiendo por mejorar sus capacidades y niveles de desempeño, además de facilitar el trabajo pedagógico del maestro o mediador del proceso de enseñanza aprendizaje. El proceso de intervención se aborda desde el desarrollo de cuatro etapas de investigación denominadas: conceptualiza; diferencia y registra dinámicas de cuentas; formatos e íconos funcionales del simulador y aplica, que sumado al trabajo de captura de la información primaria recabada a través de instrumentos de investigación, permite describir el diseño e implementación de la propuesta pedagógica mediada por herramientas digitales; las cuales constituyen los resultados objeto de estudio.
dc.description.abstractThe document contains the experience lived during the applied research process, through a mixed methodology (Quantitative-qualitative), of a descriptive type, related to the selection and application of the use of the simulator as a digital tool that promotes and stimulates the construction of knowledge and performance in the apprentices of the area of training in accounting of commercial and financial operations, medium technical level grades 10 and 11, for which it is determined that this generates a positive impact in obtaining very good learning results in a short term; then, it facilitates friendly interaction with context situations, allowing a greater rapprochement between conceptual theoretical management and the resolution of real problems in the accounting technical training field, facilitating a direct connection in the apprentice to propose diverse alternatives to the same created situation, tending to improve their abilities and performance levels, in addition to facilitating the pedagogical work of the teacher or mediator of the teaching-learning process. The intervention process is addressed from the development of four research stages called: conceptualize; differentiates and records account dynamics; functional formats and icons of the simulator and applies, which added to the work of capturing the primary information collected through research instruments, allows describing the design and implementation of the pedagogical proposal mediated by digital tools; which constitute the results under study.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherBucaramanga
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.publisherMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relationAldrich, C. (2005). Learning by doing: a comprehensive guide to simulations, computer games, and pedagogy in e- Learning and other educational experiences. San Francisco
dc.relationArias-Gómez, J., Villasís-Keever, M. y Miranda Novales, M. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. RAM, 63(2), 201-206. https://doi.org/https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=486755023011
dc.relationCalle, M. A., Tovar, J. D., Castaño-Pino, Y. J. y Cuellar, J. C. (2018). Comparación de Parámetros para una Selección Apropiada de Herramientas de Simulación de Redes. Información Tecnológica, 29(6), 253-266. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718- 07642018000600253
dc.relationCardona E., C. y Restrepo A., A. (S.f.). Herramientas de Control. http://puntosdeencuentro.weebly.com/uploads/2/2/3/6/22361874/listas_de_chequeo.pdf
dc.relationCarmona Movilla, L. y Utria Payares, L. (2018). Simulador empresarial contable: Estrategia pedagógica para aprender en ambientes reales de información. Teknos, 18(1), 128-136. doi:https://revistas-tecnologicocomfenalco.info/index.php/teknos/article/view/936/834
dc.relationCassiani Cassiani, D. y Zabaleta de A., M. (2016). Metodologías utilizadas en la enseñanza de contabilidad internacional: una propuesta. Revista Americana de Educación, Pedagogía y Estudios Culturales, 9(1), 107-123. https://doi.org/doi:doi.org/10.15332/s1657- 107X.2016.0001.06
dc.relationConstitución Política de Colombia [Const]. Art. 16. 7 de julio de 1991 (Colombia).
dc.relationDíaz-Barriga, Á. y Luna Miranda, A.(2015). Metodología de la Investigación Educativa. Ediciones Díaz de Santos. https://books.google.es/books?id=nOQ_CwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onep age&q&f=false
dc.relationFuentes Suárez, G. H. (2018). Metodología de aprendizaje basada en casos relacionados con la contabilidad básica para estudiantes de grados 11. [Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. http://hdl.handle.net/20.500.12749/2533
dc.relationGuerrero Caballero, V. C. (2020). Aplicación del simulador de negocios SIMDEF para el fortalecimiento del aprendizaje de contabilidad en los estudiantes universitarios. [Tesis de Maestría en Educación, Universidad de San Martín de Porres]. doi:https://hdl.handle.net/20.500.12727/6869
dc.relationGuerrero Vergel, R. A. y Tuberquia Vanegas, E. (2019). Simuladores virtuales como estrategia de enseñanza aprendizaje en el SENA. Revista De Investigación En Gestión Administrativa Y Ciencias de La Información, 3, 65-75. https://doi.org/10.23850/25907662.2566
dc.relationHernández-Sampieri, R. (2018). Metodología de la Investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y Mixta. McGrawHill. https://www.ebooks7-24.com:443/?il=6443
dc.relationHernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2014). Selección de la Muestra. In Metodología de la Investigación. McGrawHill. 170-191. http://euaem1.uaem.mx/bitstream/handle/123456789/2776/506_6.pdf
dc.relationHerrera Bernal, A. G. (2015). Simulador Financiero Módulo de Contabilidad. [TesisProfesional, Universidad Autónoma del Estado de México]. doi:https://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/32936
dc.relationLerma González, H. (2012). Metodología de la Investigación Propuesta, Anteproyecto y Proyecto. Ecoe Ediciones. https://www.sijufor.org/uploads/1/2/0/5/120589378/metodologia_de_la_investigacion_pro puesta_anteproyecto_y_proyecto.pdf
dc.relationLey 1341 de 2009. Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –TIC–, se crea la Agencia Nacional de Espectro y se dictan otras disposiciones. 30 de julio de 2009. D.O. No. 47426. https://www.mintic.gov.co/portal/715/articles-6449_Ley_1341_2009.pdf
dc.relationLey 1581 de 2012. Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. 18 de octubre de 2012. D.O. No. 48587.
dc.relationMetodología de Investigación Sencilla y Eficaz. (7 de enero de 2019). MARKA Investigación. https://markainvestigacion.wordpress.com/2019/01/07/que-son-las-variablesindependientesdependientes-e-intervinientes/
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2002). Plan Sectorial La Revolución Educativa. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-85273.html
dc.relationOsorio Villa, P. A., Ángel Blanco, M. B. y Franco Jaramillo, A. (2012). El uso de simuladores educativos para el desarrollo de competencias en la formación universitaria de pregrado. Revista Q, 7(13), 1-23. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/6775/El%20uso%20de%20 simuladores%20educativos%20para%20el%20desarrollo%20de%20competencias.pdf?s equence=1&isAllowed=y
dc.relationParagon Decision Science. (1990). La Simulación. www.paragon.com.br. https://www.paragon.com.br/es/academico-2/que-essimulacion/#:~:text=Existen%20diversas%20definiciones%20para%20simulaci%C3%B3 n,y%20evaluar%20estrategias%20para%20su
dc.relationRodriguez Tovar, M. A., Trujillo Prada, M. A., Salgar Ramírez, C. A. y Jaramillo Ramírez, P. M. (2020). Laboratorio Contable: Una estrategia didáctica para la enseñanza del ciclo contable. Journal of Business and entrepreneurial studies, 4(3), 21-33. doi:https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7887980
dc.relationSánchez, M. (2013). La simulación como estrategia didáctica: aportes y reflexiones de una experiencia en el nivel superior. Párrafos Geográficos, 12(2), 55-60. http://www.igeopat.org/parrafosgeograficos/images/RevistasPG/2013_V12_2/20-5.pdf
dc.relationSoftwarelab.org. (2021). Recuperado el 28 de abril de 2022 https://softwarelab.org/es/que-eshardware-y-software-definicion-y-diferencias/
dc.relationSpiegel, M. y Stephens, L. (2008). Estadística. McGrawHill. 1-577. https://eduvirtual.cuc.edu.co/moodle/pluginfile.php/523771/mod_resource/content/1/Esta distica%20de%20Schaum.pdf
dc.relationTesisymasters. (2021). Instrumentos de recolección de datos: Definición, características y tipos. https://tesisymasters.mx/instrumentos-de-recoleccion-de-datos/ www.alegra.com. (S.f.). Concepto de software contable. (https://www.alegra.com/colombia/facturacion-electronica/#topage) www.contapyme.com/. (S.f.). Concepto de software contable. (https://www.contapyme.com/) www.ofipro.com. (s.f.). Concepto de software contable. (https://www.ofipro.com/) www.orionplus.info. (s.f.). Concepto de software contable. (https://tinyurl.com/orionplus) www.siigo.com. (S.f.). Concepto de software contable. (https://www.siigo.com/blog/contador/siigo-contador-modelo-de-software-contablecolombia/) www.tns.co. (S.f.). Concepto de software contable. (https://tns.co/)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022. Al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores
dc.titleDesarrollo de Procesos de Formación a Través de un Simulador Contable en el Nivel Media Técnica de la Institución Educativa Carlos Ramírez París
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución