dc.contributor | Escobar -Zúñiga, Juan Carlos | |
dc.contributor | Sanchez -Valencia , Paula Andrea | |
dc.creator | Rivas - Polo ,Wilignton | |
dc.date.accessioned | 2023-02-07T16:44:06Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T19:15:26Z | |
dc.date.available | 2023-02-07T16:44:06Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T19:15:26Z | |
dc.date.created | 2023-02-07T16:44:06Z | |
dc.date.issued | 2021-10-25 | |
dc.identifier | https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8007 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8702174 | |
dc.description.abstract | La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo y su objetivo principal es
identificar la relación entre las competencias digitales de los docentes de educación
media y la integración delas TIC y plataformas digitales en los procesos de
enseñanza-aprendizaje. Para ello, se aplicaron 3 instrumentos a un grupo de 20
docentes de educación media de la Institución Educativa Simón Almanza Julio de
Soplaviento, Bolívar. La investigación permitió identificar tres grupos de
competencias digitales en los docentes: Competencias Básicas, Intermedias y
Complejas, encontrando una mayor presencia de las competencias tecnológicas
básicas, seguidas por las competencias intermedias y en menor grado se
encuentran las competencias tecnológicas complejas. De la misma manera, se
encontró que el 55% de los docentes no incluye ni utiliza las TIC en su quehacer
pedagógico, mientras que el 35% incluye las TIC básicamente en el manejo de
correos electrónicos y redes sociales, mientras que únicamente el 10 de los
docentes incluye y utilizan las TIC ampliamente dentro y fuera de las aulas.
Posteriormente, por medio de un análisis correlacional utilizando el coeficiente de
correlación Rho de Spearman, se pudo establecer la presencia de correlaciones
positivas altas y moderadas entre las competencias digitales de los docentes y el
uso de las tecnologías en los procesos pedagógicos dentro de las aulas. Finalmente
se concluyó que existe una relación directamente proporcional entre las
competencias digitales de los docentes y el uso de las tecnologías en los procesos
de enseñanza-aprendizaje, es decir, cuando un docente tiene un nivel mayor de
manejo de las tecnologías es más propenso a incluir las herramientas tecnológicas
en su quehacer pedagógico | |
dc.description.abstract | This research has a quantitative approach and its main objective is to identify the
relationship between the digital competences of media school teachers and the
integration of ICT and digital platforms in the teaching-learning processes. For this,
three instruments were applied to a group of twenty high school teachers from the
Simon Almanza Julio Educational Institution of Soplaviento, Bolívar. The research
allowed to identify three groups of digital competences in teachers: Basic,
Intermediate and Complex Competences, finding a greater presence of basic
technological competences, followed by intermediate competences and to a lesser
degree complex technological competences. In the same way, it was found that 55%
of teachers don't include or use ICT in their pedagogical work, while 35% include
ICT basically in handling emails and social networks, whereas that only 10 % of
teachers include and use ICT extensively inside and outside the classroom.
Subsequently, through a correlational analysis using Spearman's Rho correlation
coefficient, it was possible to establish the presence of high and moderate positive
correlations between the digital skills of teachers and the use of technologies in the
pedagogical processes in the classrooms. Finally, it was concluded that there is a
directly proportional relationship between the digital skills of teachers and the use of
technologies in the teaching-learning processes, that is, when a teacher has a higher
level of technology management, he is more likely to include technological tools in
their pedagogical work | |
dc.publisher | Universidad de Santander | |
dc.publisher | CVUDES | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades | |
dc.publisher | Maestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación | |
dc.relation | Amador, J.F,. Rojas García, J,. Sánchez Bedoya, H,. Amador Montaño, E. (2015). Transformaciones comunicativas en el ambiente de aprendizaje de una institución beneficiaria de CPE cuando los docentes desarrollan competencias técnicas y tecnológicas e incorporan TIC en la actividad conjunta. Facultad de Ingenierías, Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia. | |
dc.relation | Bedoya, C, (2017) tesis de maestría diseño de un instrumento tipo escala Likert para la descripción de las actitudes hacia la tecnología, por parte de los profesores de un colegio público en Bogotá | |
dc.relation | Beltrán J, García R y Ramírez (2015) usabilidad y apropiación del programa mi compu Mx en docentes de primaria en memoria del XIII congreso de memoria educativa. Chihuahua México | |
dc.relation | Beltrán J, García R y Ramírez (2015) usabilidad y apropiación del programa mi compu Mx en docentes de primaria en memoria del XIII congreso de memoria educativa. Chihuahua México | |
dc.relation | Colás Bravo, M, Pablos Pons, J, Ballesta Pagán, J,. (2018) Incidencia de las TIC en la enseñanza en el sistema educativo español: una revisión de la investigación. RED. Revista de Educación a Distancia. Núm. 56, Artic. 2. | |
dc.relation | Contreras, J, Piedrahita. A, Ramírez I, (2019) Competencias digitales, desarrollo y validación de un instrumento para su valoración en el contexto colombiano. Trilogía ciencia tecnología sociedad, 11(20), 205-232. https: //doi.org/1022430/21457778.1083 | |
dc.relation | Díaz D, Rodríguez M, Sánchez W, Rivera N y Ramírez N. (2015) Competencias digitales en el marco del programa mi compu Mx. En memoria del II congreso internacional de innovación educativa. México DF | |
dc.relation | Domínguez Castillo, J. (2015). Desarrollo de competencias en el uso de las TIC en profesores de ciencias de secundaria. - Tesis Doctoral. Universidad de Granada – España. | |
dc.relation | Gallego Arrufat, M,. Gámiz Sánchez, V,. Gutiérrez Santiuste, E,.(2015). Tendencias en la evaluación del aprendizaje en cursos en línea masivos y abiertos. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid, España. | |
dc.relation | Garcés Prettel, M & Ruiz Cantillo, R. (2016). Integración pedagógica de la tecnología informática en Instituciones Educativas oficiales de Cartagena de Indias (Colombia). Universidad Tecnológica de Bolívar | |
dc.relation | Giraldo, B & Aparicio, A.M. (2017). Libro Electrónico Multimedial: Pedagogía e Incorporación de TIC para la enseñanza. (CVUDES). | |
dc.relation | Glasserman L y Manzano J. (2016). Diagnóstico de las habilidades digitales y prácticas pedagógicas en docentes de educación primaria en el marco del programa mi compu Mx, revista de innovación educativa | |
dc.relation | Gómez, M. (2015). Introducción a la metodología de la investigación científica. Editorial Brujas | |
dc.relation | González Campos, D, Olarte Dussán F, Corredor Aristizabal J. (2017). La alfabetización tecnológica: de la informática al desarrollo de competencias tecnológicas. Universidad Nacional de Colombia | |
dc.relation | Hernández R. M. (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y perspectivas. Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú | |
dc.relation | Hernández-Sampieri, R., & Mendoza-Torres, C. (2018). Metodología de la investigación – Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill. Interamericana. | |
dc.relation | Hurtado Tavalera, Frank junior (2020) La educación en tiempos de pandemia: los desafio de la escuela del siglo XXI (revista) | |
dc.relation | ILPES/CEPAL. (2008). Diagnóstico, árbol del problema y árbol de objetivos. Ciudad de México. Rescatado de https://bit.ly/2ykRKQR | |
dc.relation | Jiménez, K. C., Jiménez, V. C., Gutiérrez, E. R. C., Heath, S. H., Muñoz, M. M., León, S. M.,... & Chacón, G. S. (2014). Actividades de aprendizaje y TIC: Usos entre Docentes de la Educación General Básica costarricense. Aproximación diagnóstica. Revista Electrónica Educare,18(1),239-263. Recuperado de: http://revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/5571/5436. | |
dc.relation | Martínez, M. E. (2006). Políticas autonómicas para la integración de las TIC en centros educativos. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 5(2),97‐ 112.[http://www.unex.es/didactica/RELATEC/sumario_5_2.htm]. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional de Colombia – MEN (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. Tomado de https://www.mineducacion.gov.co/. | |
dc.relation | Montaña Correa, D,. (2019). Pacto Fáustico digital. Instrumentalización de las tecnologías digitales en la escuela. Universidad Externado de Colombia. | |
dc.relation | Mortis Lozoya, S.; Valdés Cuervo, A.; Angulo Armenta, J.; García López, R. I.; Cuevas Salazar, O. (2015). Competencias digitales en docentes de educación secundaria. Pontificia Universidad Católica de Valparaiso, Chile | |
dc.relation | Noreña A, Alcaraz N, Rojas j, y Robledo D. (2012). Aplicabilidad de los criteriosde rigor y éticos en la investigación cualitativa. Scielo, 12, 263-274. Rodríguez Galindo, Y, A,. & Galindo Ubaque, A, D,. (2014). Las tic, en los procesos de enseñanza – aprendizaje de las matemáticas y la informática para los grados sextos de la institución educativa Soacha para vivir mejor – Universidad de Santander UDES | |
dc.relation | Santacruz Arenas, A,. (2017) Políticas públicas de educación con integración de TIC en Colombia. Universidad EAF | |
dc.relation | Unesco (2014). Enfoques estratégicos sobre las TIC en educación en América Latina y el Caribe. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000223251. | |
dc.relation | UNESCO (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Tomado de http://www.lacult.unesco.org/docc/2005_hacia_las_soc_conocimiento.pdf. | |
dc.relation | UNESCO (2018). Las competencias digitales son esenciales para el empleo y la inclusión social. Tomado de https://es.unesco.org/news/competencias-digitales-son- esenciales empleo-y-inclusion-social. | |
dc.relation | Urueña López S., (2016), Dimensiones de la inclusión de las tic en el currículo educativo: una aproximación teórica Ronda de la Feria, 15. 49005 Zamora – España. | |
dc.relation | Valdivieso T y González M, (2016).competencia digital docente, perfil del docente educación primaria y secundaria. Ecuador | |
dc.relation | Vargas-D’Uniam, J. Chumpitaz-Campos, L. Suárez-Díaz, G & Badia, A. (2014) Relación entre las competencias digitales de docentes de educación básica y el uso educativo de las tecnologías en las aulas. Pontificia Universidad Católica del Perú. | |
dc.relation | Veleda, C. (2013). Nuevos tiempos para la educación primaria. Lecciones sobre la extensión de la jornada escolar. Buenos Aires: CIPPEC y UNICEF | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2021 | |
dc.title | Evaluación de Competencias Digitales en Docentes de Media, Mediante la Integración de las Tic y de Plataformas Digitales en los Procesos de Enseñanza – Aprendizaje | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |