dc.contributorMaiguel-Villalba, Milena Paola
dc.contributorMejía-Paez, Lina Marie
dc.creatorAsprilla-Sinisterra, Beatriz Eugenia
dc.creatorBañol-Agudelo, Diana Marcela
dc.date.accessioned2023-07-21T19:31:22Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:14:47Z
dc.date.available2023-07-21T19:31:22Z
dc.date.available2023-09-06T19:14:47Z
dc.date.created2023-07-21T19:31:22Z
dc.date.issued2022-11-24
dc.identifierUniversidad de Santander
dc.identifierT 106.22 A877u
dc.identifierRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8852
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8702151
dc.description.abstractLa presente investigación tiene como objetivo determinar el impacto del uso de la Realidad Aumentada en el desarrollo del Pensamiento Espacial y Sistemas Geométricos en los estudiantes de grado quinto pertenecientes a las instituciones educativas Luis Gabriel Umaña Morales y Santa Ana de los Caballeros con los cuales se realizó el diseño experimental de dos grupos. Se planteó un alcance de tipo descriptivo donde el sujeto investigador verificó la hipótesis propuesta en la presente investigación propiciando una metodología mixta desde la integración de los métodos cualitativo y cuantitativo. Dicho lo anterior, se resalta que la presente propuesta de investigación dio inicio con la aplicabilidad del cuestionario diagnóstico para identificar el nivel de razonamiento geométrico en el que se encontraban los estudiantes propiamente en el pensamiento espacial y sistemas geométricos. De este modo, se diseñó e implementó la secuencia didáctica “Vivimos rodeados de sólidos” la cual estaba estructurada en los momentos configurativos de la planeación de clase (exploración, estructuración y práctica, transferencia y cierre), desde los cuales se desarrollaron diversas actividades con el uso de la Realidad Aumentada en utilidad de diferentes herramientas tecnológicas tales como: Geometría RA y Geometría AR, Cubo Merge y Exelearning con las cuales se propiciaron ambientes de aprendizaje creativos, amenos, divertidos, didácticos y lúdicos. Finalmente, con la investigación propuesta, se concluye que transversalizar el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación a las diferentes áreas del conocimiento propicia el mejoramiento de los aprendizajes, las capacidades matemáticas y tecnológicas de los estudiantes.
dc.description.abstractThe objective of this research is to determine the impact of the use of Augmented Reality in the development of Spatial Thinking and Geometric Systems in fifth grade students belonging to the educational institutions Luis Gabriel Umaña Morales and Santa Ana de los Caballeros with which it was carried out. The experimental design of two groups. A descriptive scope was proposed where the research subject verified the hypothesis proposed in the present investigation, promoting a mixed methodology from the integration of qualitative and quantitative methods. That said, it is highlighted that this research proposal began with the applicability of the diagnostic questionnaire to identify the level of geometric reasoning in which the students were themselves in spatial thinking and geometric systems. In this way, the didactic sequence "We live surrounded by solids" was designed and implemented, which was structured in the configurative moments of class planning (exploration, structuring and practice, transfer and closure), from which various activities were developed with the use of Augmented Reality in the utility of different technological tools such as: RA Geometry and AR Geometry, Merge Cube and Exelearning with which creative, entertaining, fun, didactic and playful learning environments were fostered. Finally, with the proposed research, it is concluded that mainstreaming the use of Information and Communication Technologies to the different areas of knowledge promotes the improvement of learning, mathematical and technological abilities of students.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherBucaramanga
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.publisherMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relationArellano, A. & Villanueva, B. (2018). Aplicación móvil de realidad aumentada para apoyar la didáctica de la geometría en nivel básico escolar. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ Instituto de Ingeniería y Tecnología Departamento de Ingeniería Eléctrica y Computación.
dc.relationAzuma, R. (2001). Augmented Reality: Approaches and Technical Challenges. Fundamentals of Wearable Computers and Augmented Reality, W. Barfield, Th. Caudell (eds.), Mahwah, New Jersey.
dc.relationBáez, R. e Iglesias, M. (2007). Principios didácticos a seguir en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la geometría en la UPEL. “El Mácaro”. Revista Enseñanza de la Matemática, 12 al 16(número extraordinario), 67-87.
dc.relationBarrantes, M. (2002). Recuerdos, expectativas y concepciones de los estudiantes para maestro sobre la geometría escolar y su enseñanza-aprendizaje (Tesis de Doctorado). Departamento de Didáctica de la Ciencias Experimentales y de las Matemáticas. Facultad de Educación. Universidad de Extremadura. España.
dc.relationChen, H.T. (2006). A Theory-driven Evaluation Perspective on Mixed Methods Research. Research in the schools, 13(1), 75-83.
dc.relationCreswell, J. W. (2013). Qualitative Inquiry & Research Design: Choosing among Five Approaches (3rd ed.). Thousand Oaks, CA: SAGE.
dc.relationDeCuir, J. & Schutz, P. (2017). Developing a Mixed Methods Proposal: A Practical Guide for Beginning Researchers (Mixed Methods Research Series) 1st Edición
dc.relationDomínguez, A., Blandón, D. & Berrio, N. (2021) Ambiente virtual de aprendizaje con realidad aumentada para el fortalecimiento del pensamiento geométrico de alumnos de quinto de primaria [Tesis de maestría no publicada]. Universidad de Cartagena
dc.relationFernández, A. (2016). ¿Qué es eXeLearning? Exelearning.net. Recuperado el 23 de julio de 2022, de http://exelearning.net/html_manual/exe_es/qu_es_exelearning.html
dc.relationFreudenthal, H. (1973). Geometry between the Devil and the Deep Sea. (3. (3/4), Ed.)
dc.relationGómez, G., Rodríguez, C. & Marín, J. (2020). La trascendencia de la Realidad Aumentada en la motivación estudiantil. Una revisión sistemática y meta-análisis. Vol. 15 Núm. 1. Las posibilidades educativas de la realidad aumentada, virtual y mixta
dc.relationGómez, J. & López, D. (2016). Realidad aumentada como herramienta que potencialice el aprendizaje significativo en geometría básica del grado tercero de la institución educativa instituto estrada. Universidad Tecnológica De Pereira Facultad De Ciencias De La Educación Licenciatura En Comunicación E Informática Educativas Pereira – Risaralda
dc.relationGonzalez, J. (2017). Pensamiento Espacial: Una experiencia de aula apoyada por realidad aumentada y Learning Catalytics, para el desarrollo de habilidades de razonamiento geométrico. Universidad de Los Andes
dc.relationGuillen, G. (2010). ¿Por qué usar los sólidos como contexto en la enseñanza/aprendizaje de la geometría? ¿Y en la investigación? En M.M. Moreno, A. Estrada, J. Carrillo, & T.A. Sierra, (Eds), Investigación en Educación Matemática XIV (págs. 21-68). Lleida: SEIEM.
dc.relationGutiérrez, E. & Llajaruna, M. (2018). Factores de riesgo psicosociales y satisfacción laboral en el personal del Centro de Salud de Vilcashuamán – Ayacucho. 2018. Maestra en Gestión de Servicios de la Salud . Universidad César Vallejo de Trujillo. Perú.
dc.relationHernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación - Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana. https://www.ebooks7- 24.com:443/?il=6443
dc.relationInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - Icfes. (2018). Informe nacional de resultados para Colombia – PISA 2018. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1529295/Informe%20nacional%20de%20res ultados%20PISA%202018.pdf
dc.relationMejía, A. (2020). Uso de la Realidad Aumentada como apoyo Didáctico para la Enseñanza y el Aprendizaje de Volúmenes Geométricos en Educación Básica Secundaria. Facultad de Educación, Licenciatura en matemáticas y física, Universidad Católica de Manizales. https://repositorio.ucm.edu.co/bitstream/10839/3032/1/PROYECTO%20%e2%80%93%2 0TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf
dc.relationMinisterio de Educación (MEN) (2003). Estándares básicos de competencias en matemáticas. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (MEN )(1998). Lineamientos Curriculares. Editorial. Magisterio
dc.relationNúñez, D. (2021). Aplicativo móvil con realidad aumentada para mejorar las capacidades matemáticas en niños de 5 años de la I.E.I Milagritos De Jesús. Universidad Autónoma del Perú, Facultad De Ingeniería Y Arquitectura Escuela Profesional De Ingeniería De Sistemas. Perú.
dc.relationOvalle, S., & Vásquez, J. (2020). Realidad aumentada, una herramienta para la motivación en el aprendizaje de la geometría. Revista Conrado, 16(75), 56-60. Recuperado a partir de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1385/1375
dc.relationParedes, Z., Iglesias, M. y Ortiz, J. (2007). Sistemas de cálculo simbólico y resolución de problemas en la formación inicial de docentes. Revista Enseñanza de la Matemática, 12 al 16 (número extraordinario), 89-107.
dc.relationPolya, G. (1965). Cómo plantear y resolver problemas [título original: How To Solve It?]. México: Trillas.
dc.relationPujos, J. (2021). Realidad aumentada para mejorar el aprendizaje de la geometría en estudiantes de octavo grado de la Unidad Educativa 12 de noviembre. [Tesis de Maestría]. Ambato : Universidad Tecnológica Indoamérica. 140 p.
dc.relationRomberg, T. A. (1993). How one comes to know: Models and theories of the learning of mathematics», en Ntss, M. (Ed.): luyestigations into assessment in mathematics education, 97-112, Dordrecht, Kluwer Academie Publisher
dc.relationSalina, O. (2011). Herramienta de manipulación geométrica básica basada en realidad aumentada. [ Tesis de maestría, Universidad autónoma de ciudad Juárez]. http://erecursos.uacj.mx/bitstream/handle/20.500.11961/3215/Realidad%20aumentada% 20.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationSánchez, Jaime. (2001). Aprendizaje visible, Tecnología invisible. Santiago de Chile: Ediciones Dolmen.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022. Al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores
dc.titleUso de la Realidad Aumentada Como Estrategia Pedagógica Para la Potencialización del Desarrollo del Pensamiento Espacial y Sistemas Geométricos en Estudiantes de Grado Quinto
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución