dc.contributorBohórquez-Moreno, Cristina Helena
dc.contributorVelasco-Moreno, Wilmer Argenis
dc.contributorSánchez-Barrozo, Erika Yurleysy
dc.creatorBoada-Jaimes, Dayana Patricia
dc.creatorPeñaranda-Rincón, Martha Lucia
dc.creatorPérez-Pinto, Cristian David
dc.date.accessioned2023-05-27T16:57:21Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:14:09Z
dc.date.available2023-05-27T16:57:21Z
dc.date.available2023-09-06T19:14:09Z
dc.date.created2023-05-27T16:57:21Z
dc.date.issued2022-06-09
dc.identifierUniversidad de Santander
dc.identifierT 28.22 P261p
dc.identifierRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8602
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8702124
dc.description.abstractEl objetivo del presente trabajo fue generar una propuesta de enfermería para la atención de las enfermedades prevalentes de los adultos mayores en la Fundación de Ancianos María Inmaculada (FUNDAMI) de la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander, como aporte a la mejora de la calidad de vida. Fue un estudio mixto, con diseño de campo y nivel descriptivo, siendo las técnicas de recolección la revisión documental y la encuesta, y la población estuvo conformada por las historias clínicas de los 22 adultos mayores pertenecientes a la Fundación, las 3 personas encargadas de la Fundación y de los cuidados, así como 5 adultos mayores en condiciones cognitivas y psicológicas adecuadas para aportar información. Los instrumentos de recolección fueron una Hoja de Observaciones y 2 cuestionarios construidos a partir de fuentes pre validadas. Como resultado, se tiene que la enfermedad con mayor prevalencia es la hipertensión con 31,82%, seguido del Alzheimer con 27,27%, la demencia con 22,73%, y las fracturas y esquizofrenia con 13,64%. El resto de las enfermedades poseen una prevalencia del 9,09% para la incontinencia urinaria, la incontinencia fecal, la invidencia y la discapacidad cognitiva. Seguidamente, se analizó el impacto de las enfermedades prevalentes en el estado de salud y la calidad de vida de los adultos mayores sujetos de estudio, y se encontró que el 80% de los adultos mayores manifiesta conocer las enfermedades que padece, el 60% considera tener una calidad de vida medianamente buena, el 100% presentó algún problema de salud que ha deteriorado su calidad de vida, el 60% considera que ha tenido que depender de otras personas, y la mayoría considera positivas las acciones de apoyo afectivo y personal que recibe de su entorno.
dc.description.abstractThe objective of this work was to generate a nursing proposal for the care of prevalent diseases in older adults at the María Inmaculada Foundation for the Elderly (FUNDAMI) in the city of Cúcuta, Norte de Santander, as a contribution to quality improvement. of life. It was a mixed study, with a field design and a descriptive level, the collection techniques being the documentary review and the survey, and the population was made up of the medical records of the 22 older adults belonging to the Foundation, the 3 people in charge of the Foundation and care, as well as 5 older adults in adequate cognitive and psychological conditions to provide information. The collection instruments were an Observations Sheet and 2 questionnaires built from pre-validated sources. As a result, the disease with the highest prevalence is hypertension with 31.82%, followed by Alzheimer's with 27.27%, dementia with 22.73%, and fractures and schizophrenia with 13.64%. The rest of the diseases have a prevalence of 9.09% for urinary incontinence, fecal incontinence, blindness and cognitive disability. Next, the impact of the prevalent diseases on the state of health and quality of life of the elderly subjects of the study was analyzed, and it was found that 80% of the elderly state that they know the diseases they suffer from, 60% consider have a moderately good quality of life, 100% presented some health problem that has deteriorated their quality of life, 60% consider that they have had to depend on other people, and the majority consider positive the actions of affective and personal support that receives from its environment.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherCúcuta
dc.publisherFacultad de Ciencias Médicas y de la Salud
dc.publisherCúcuta, Colombia
dc.publisherEnfermería
dc.relation1. Clarin. Las enfermedades prevalentes según la estación del año. [Internet] 2022 [consultado 2021 diciembre 15]. Disponible en: https://www.clarin.com/hijos/hijos-enfermedades-prevalentes-estacion-ano_0_r1F3MpFv7e.html
dc.relation2. Organización Mundial de la Salud. Envejecimiento y salud. Envejecimiento y salud. [Internet] Madrid; 2021 [consultado 2021 diciembre 15]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-health
dc.relation3. Universidad de la Sabana. Enfermedades más recurrentes en el adulto mayor, 2010 [Internet] Bogotá; 2021 [consultado 2021 diciembre 15]. Disponible en: https://www.unisabana.edu.co/nosotros/subsitios-especiales/especial-del-adulto-mayor/enfermedades-mas-recurrentes-en-el-adulto-mayor/
dc.relation4. Hoyos C. Condiciones médicas prevalentes en adultos mayores de 60 años. Revista Acta Médica Colombiana [Internet] 2016 [consultado 2021 diciembre 15]; 41(1):10-12. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1631/163145717002.pdf
dc.relation5. Velandia. Caracterización de las necesidades de vida del adulto mayor en el hogar Villa Jordania del municipio de Caparrapí. Bogotá [Trabajo de Grado] Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano; 2020 [consultado 2021 diciembre 15] Disponible en: https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/2695/t_grado_Enlly%20Tatiana%20Velandia%20Mart%c3%adnez%20v26112020.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation6. Hernández V, Prada R y Suárez C. Bienestar subjetivo entre adultos mayores institucionalizados en la ciudad de Cúcuta, Colombia. Revista Diversitas: Perspect. Psicol. [Internet] 2018 [consultado 2021 diciembre 18]; 14(1): 243-262. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v14n2/1794-9998-dpp-14-02-243-262.pdf
dc.relation7. Paredes Y, Pinzón E y Aguirre D. Funcionalidad y factores asociados en el adulto mayor de la ciudad San Juan de Pasto, Colombia. Rev Cienc Salud [Internet] 2018 [consultado 2021 diciembre 18]; 16(1):114-128. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/recis/v16n1/1692-7273-recis-16-01-00114.pdf
dc.relation8. Conrado A. Enfermedades crónicas y factores de riesgo en adultos mayores de Argentina. Revista Saúde Debate [Internet] 2016 [consultado 2021 diciembre 18]; 40(109): 125-135. Disponible en: https://www.scielo.br/j/sdeb/a/3WWFmdj4Nm548XJJCXdMWsv/abstract/?lang=es
dc.relation9. Motoche, Suriaga. Factores biopsicosociales que influyen en las principales enfermedades mentales del adulto mayor en el Ecuador [Trabajo de Grado] UTMACH; 2019 [consultado 2021 diciembre 18] Disponible en: http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/13953/1/MOTOCHE%20SURIAGA%20JOSELYN%20BRIGITTE.pdf
dc.relation10. Estrada, Cardona, Segura, Chavarriaga, Ordóñez y Osorio. Calidad de vida de los adultos mayores de Medellín. Revista Biomédica [Internet] 2011 [consultado 2021 diciembre 18]; 31(1):492-502. Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/399#:~:text=Resultados.,%2C3%20%25%2C%20posible%20malnutrici%C3%B3n.
dc.relation11. Lozano M, Collante L y Gutiérrez T. Cuidados de enfermería brindados al paciente geriátrico en cuidados intensivos: una scoping review. [Trabajo de Grado] Universidad Cooperativa de Colombia; 2020 [consultado 2021 diciembre 18]. Disponible en: https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/20267
dc.relation12. Salech F, Palma D y Garrido P. Epidemiología del uso de medicamentos en el adulto mayor. Revista Médica Clínica Las Condes [Internet] 2016 [consultado 2021 diciembre 18]; 27(1):660-670. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S071686401630092X
dc.relation13. Albala C. El envejecimiento de la población chilena y los desafíos para la salud y el bienestar de las personas mayores. Revista Médica Clínica Las Condes. [Internet] 2020 [consultado 2021 diciembre 18]; 31(1): 7-12. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864019301191
dc.relation14. Morales A, Rosas G, Paredes E, Hidalgo Y. Condiciones médicas prevalentes en adultos mayores de 60 años. Colombia. Revista Acata Médica Colombiana [Internet] 2016 [consultado 2021 julio 21]; 41(1):21-28. Disponible en: http://www.actamedicacolombiana.com/anexo/articulos/2016/01-2016-06.pdf
dc.relation15. Henao M, Cardona J, Villamil M, Quintero A y Robledo C. Satisfacción en la prestación de servicios de salud en adultos mayores. Colombia 2018. Revista Venezolana de Salud Publica [Internet] 2020 [consultado 2021 julio 21]; 8(1):1-1. Disponible en: http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/234/2341110006/html/index.html
dc.relation16. Hernández B, Prada R y Hernández C. Bienestar subjetivo entre adultos mayores institucionalizados en la ciudad de Cúcuta, Colombia. Revista Diversitas: Perspectivas en Psicología [Internet] 2018 [consultado 2021 julio 21]; 14(1):243-262. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v14n2/1794-9998-dpp-14-02-243-262.pdf
dc.relation17. Hernández. Análisis del concepto de envejecimiento. Colombia. Revista GertoKomos [Internet] 2010 [consultado 2021 diciembre 18]; 25(2):57-62. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/geroko/v25n2/revision1.pdf
dc.relation18. Alvarez, M, Alcalá L y Chavéz C. Manual del conocimiento, cuidado y auto- cuidado del adulto mayor. Tunja: Ediciones USTA; 2019
dc.relation19. Cruz A. Afrontamiento y adaptación al proceso de envejecimiento en adultos mayores según el modelo de Callista Roy, Chucuito – Puno. Perú [Trabajo de Grado] Universidad Santo Tomás; 2019. [consultado 2021 diciembre 18] Disponible en: http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/13044/Chiqui_Cruz_Ayde_Vilma.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation20. Ministerio de Salud y Protección Social. Sala situacional de la Población Adulta Mayor. [Internet] 2004 [consultado 2021 diciembre 18]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/sala-situacional-poblacion-adulta-mayor.pdf7
dc.relation21. Aristizábal G, Blanco B, Sánchez A y Ostiguín R. El modelo de promoción de la salud de Nola Pender: Una reflexión en torno a su comprensión. Revista Enfermería Universitaria [Internet] 2011 [consultado 2021 diciembre 18]; 8(4):16-23. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632011000400003
dc.relation22. Cisneros F. Teorías y modelos de enfermería. Colombia: Universidad del Cauca; 2005
dc.relation23. Congreso de la República de Colombia. Constitución Política de Colombia [Internet] Bogotá; 1991. [consultado 2021 diciembre 18]. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica
dc.relation24. Congreso de la República de Colombia. Ley 100 de 1993 [Internet] Bogotá; 1993. [consultado 2021 diciembre 18]. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.html
dc.relation25. Congreso de la República de Colombia. Ley 1251 de 2008 [Internet] Bogotá; 2008. [consultado 2021 diciembre 18]. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=33964
dc.relation26. Congreso de la República de Colombia. Ley 1276 de 2009 [Internet] Bogotá; 2009. [consultado 2021 diciembre 18]. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=34495
dc.relation27. Congreso de la República de Colombia. Ley 1315 de 2009 [Internet] Bogotá; 2009. [consultado 2021 diciembre 18]. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=36834
dc.relation28. Fundación de Ancianos María Inmaculada (FUNDAMI). [Internet] Cúcuta; 2021 [consultado 2021 diciembre 18]. Disponible en: http://fundacionmariainmaculada.blogspot.com/2021/03/
dc.relation29. Instituto Nacional de Estadística. Encuesta Nacional de Salud España 2021. [Internet] Madrid; 2021. [consultado 2021 diciembre 18]. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/estadEstudios/estadisticas/docs/ens_adu.pdf
dc.relation30. Creswell J y Clark P. What is mixed methods research?. Epistemological and methods definitions [Internet] 2011. Disponible: http://prezi.com/qsksml6l-_vi/introduction-to-mixed-methods-research/
dc.relation31. Hernández R, Fernández C y Baptista P. Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill; 2010
dc.relation32. Arias F. El proyecto de investigaciones. Guía para la elaboración. Caracas: Editorial Episteme; 2006
dc.relation33. Tamayo M. El proceso de la investigación científica. México: Editorial Limusa; 2004
dc.relation34. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución número 8430 de 1993 [Internet] Bogotá; 1993. [consultado 2021 diciembre 18]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
dc.relation35. Congreso de la República de Colombia. Ley 911 del 2004. [Internet] Bogotá; 2004. [consultado 2021 diciembre 18]. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-105034_archivo_pdf.pdf
dc.relation36. Hernández Z. Cuidadores del adulto mayor residente en asilos. Index Enferm [Internet] 2006 [consultado 2021 diciembre 18]; 15(1):52-53. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962006000100009
dc.relation37. Organización Mundial de la Salud. Hipertensión [Internet] Madrid; 2021 [consultado 2022 abril 28]. Disponible en: https://www.who.int/es/health-topics/hypertension#tab=tab_1
dc.relation38. Universidad Industrial de Santander. Evolución del Cuidado de Enfermería desde el Lenguaje Estandarizado NANDA NIC NOC [Internet] Bucaramanga; 2015. [consultado 2020 junio 3]. Disponible en: https://www.uis.edu.co/webUIS/es/academia/facultades/salud/escuelas/enfermeria/documentos/memoriasIINANDA.pdf
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados-Universidad de Santander 2022.Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.
dc.titlePropuesta De Enfermería Para La Atención De Las Enfermedades Prevalentes Del Adulto Mayor De La Fundación De Ancianos María Inmaculada (Fundami), Cúcuta
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución