Colombia
| Trabajo de grado - Maestría
La Gamificación Como Estrategia Para Fortalecer el Proceso de Aprendizaje del Inglés en Estudiantes de Sexto
dc.contributor | Zenith-Chinchilla, Rueda | |
dc.contributor | Rico-Bautista, Dewar Willmer | |
dc.creator | Cacua-Barajas, Pedro Elias | |
dc.date.accessioned | 2023-08-22T15:25:14Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T19:14:02Z | |
dc.date.available | 2023-08-22T15:25:14Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T19:14:02Z | |
dc.date.created | 2023-08-22T15:25:14Z | |
dc.date.issued | 2022-05-05 | |
dc.identifier | Universidad de Santander | |
dc.identifier | T 106.22 C118g | |
dc.identifier | Repositorio Digital Universidad de Santander | |
dc.identifier | https://repositorio.udes.edu.co/ | |
dc.identifier | https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/9040 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8702113 | |
dc.description.abstract | Esta propuesta pedagógica busca implementar un recurso didáctico basado en las características propias de la gamificación y la intervención de los escenarios escolares con herramientas tecnológicas y metodologías de trabajo en clase como el aprendizaje cooperativo que promuevan beneficios académicos, no solo por los conceptos o componentes teóricos sino por el factor motivacional y social que se pueda forjar contribuyendo de esta forma al fortalecimiento del proceso de aprendizaje del idioma inglés mediante los cambios que se pueden generar en los estudiantes. Para esto, se enmarca la investigación en un enfoque mixto siguiendo el modelo experimental y el tipo de Investigación Acción Participativa, ya que lo que se hace es seleccionar una muestra poblacional, intervenir su ambiente académico mediante la puesta en marcha de la propuesta pedagógica para después, mediante la observación, la aplicación y análisis de instrumentos de recolección de datos registrar los cambios positivos o negativos producto de esta interacción y así poder comprobar si efectivamente la implementación de la gamificación a través de la aplicación Genially sumado al uso de herramientas tecnológicas, permite fortalecer el proceso de aprendizaje del idioma inglés en estudiantes del grado sexto. | |
dc.description.abstract | This pedagogical proposal seeks to implement a didactic resource based on the characteristics of gamification in the classroom and the intervention of school scenarios with technological tools and classroom work methodologies such as cooperative learning that promote academic benefits, not only for the concepts or theoretical components but also for the motivational and social factor that can be forged, thus contributing to the strengthening of the English language learning process through the changes that can be generated in the students. For this, the research is framed in a mixed approach following the experimental model and the type of Participatory Action Research, since what is done is to select a population sample, intervene their academic environment through the implementation of the pedagogical proposal and then, through observation, application and analysis of data collection instruments to record the positive or negative changes resulting from this interaction and thus to check if indeed the implementation of gamification through the application Genially added to the use of technological tools, can strengthen the process of learning English language in sixth grade students. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de Santander | |
dc.publisher | Bucaramanga | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Sociales | |
dc.publisher | Maestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación | |
dc.relation | Almenara, J. C. (1996). Nuevas tecnologías, comunicación y educación. Edutec. Revista electrónica de tecnología educativa, (1), a001-a001. | |
dc.relation | Ardila, V. (05 de Mayo de 2017). Bucaramanga, la mejor del país en formación bilingüe. Vanguardia. https://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/bucaramanga-la-mejor-del-pais-en-formacionbilingue-AQVL396723 | |
dc.relation | Berenguer, I., & Roca, M. (2016). La competencia comunicativa en la enseñanza de idiomas. Revista científica dominio de las ciencias, 2(2), 25-31. Obtenido de file:///C:/Users/JD%20P%C3%A9rez/Downloads/DialnetLaCompetenciaComunicativaEnLaEnsenanzaDeIdio mas-5761589%20(1).pdf | |
dc.relation | Betancourt, D. F. (2017). Marco lógico: Definición, elaboración y ejemplo detallado. Ingenio Empresa. https://ingenioempresa.com/metodologia-marco-logico/. | |
dc.relation | British Council, Inteligencia Educativa. (Mayo de 2015). El inglés en Colombia: Estudio de políticas, percepciones y factores influyentes. https://www.britishcouncil.co/sites/default/files/colombia_version_final_-_espanol.pdf | |
dc.relation | Camacho, H. Cámara, L. Cascante, R. y Sainz, H. (2001). El Enfoque del marco lógico: 10 casos prácticos. | |
dc.relation | Cuaderno para la identificación y diseño de proyectos de desarrollo, Madrid, España, Fundación CIDEAL. https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/bitstream/handle/ues21/12837/El%20enfoque%20del%20marco%20l%C3 %B3gico%20:%2010%20casos%20pr%C3%A1cticos.pdf?sequenc1. | |
dc.relation | Casallas, F. Luisa y Mahecha, M. Helena. (2019). Uso de estrategia didáctica apoyada en la gamificación para el desarrollo de habilidades en el planteamiento y resolución de problemas aritméticos, en instituciones educativas rurales. Colombia. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/7044/1/2019_Gamificaci%C3%B3n_Aula.docx.pdf | |
dc.relation | Constitución política [Const]. Art. 67 de 1991 (Colombia). | |
dc.relation | Deterding, S. (2011). Gamification: toward a definition. In: TAN, Desney; BEGOLE, Bo (Ed.). Design, ACM CHI 2011. | |
dc.relation | Deterding, S. (2012). Academic Conferences Limited. Gamification. Interactions. https://doi.org/10.1145/2212877.2212883. | |
dc.relation | Espinal, L, M. (2013). Método de Ruta Crítica – CPM (Critical Path Method). Escuela de organización industrial. https://www.eoi.es/blogs/madeon/2013/04/14/metodo-de-ruta-critica-cpm-critical- pathmethod/ | |
dc.relation | Figueroa, J.F. (2015). Using Gamification to Enhance Second Language Learning. Digital Education Review, (27), 32 – 54. | |
dc.relation | Gascón, B. Josa, O. (s. f). Estimación análoga. Project Management. TodoPMP. R. https://todopmp.com/herramientas/estimacion-analoga/ | |
dc.relation | González, M. (2016). Gamificación: hagamosque aprender sea Divertido. (pp. 2–40). http://academica-e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/21328/TFM15-MPES-%20EGE-%20GONZALEZ- %2068030.pdf%E2%80%AF?sequence=1 | |
dc.relation | González, D. (2017). La gamificación como elemento motivador en la enseñanza de una segunda lengua en educación primaria. Obtenido de Tesis: https://riubu.ubu.es/bitstream/handle/10259/4674/Gonz%E1lez_Alonso.pdf;jsession id=2A17D96F8D2F2B70219B840F0DB5A24C?sequence=1. | |
dc.relation | Enciso, A. (2012). Factores motivacionales en el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria y de Adultos para el estudio de la lengua extranjera (inglés). Obtenido de http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/2115/Trabajo_7035_956.pdf?seque nce=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Hymes, D. H. (1995): Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras. Madrid: Edelsa.6. | |
dc.relation | Instituto de ciencias básicas e ingeniería. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. (s.f). Gestión de Proyectos. http://cidecame.uaeh.edu.mx/lcc/mapa/PROYECTO/libro22/11_definicin_de_proyecto.html | |
dc.relation | Johnson, D. W., Johnson, R. T., & Holubec, E. J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Argentina: Paidós SAICF. | |
dc.relation | Lerma, H. D. (2010). Metodología de la Investigación. Bogotá: Ecoe Ediciones. | |
dc.relation | Ley 1651 Por medio de la cual se modifican los artículos 13, 20, 21, 22, 30 y 38 de la Ley 115 de 1994 y se dictan otras disposiciones-ley de bilingüismo. 12 de julio del 2013 | |
dc.relation | Lopera, M. (2012). Metodología de la investigación. Facultad de artes. Universidad deAntioquia. https://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/pluginfile.php/133374/mod_resource/content/0/MODULO_1/ 2._METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACION.pdf | |
dc.relation | Meyer, B. (2012). Game-based language learning for pre-school children: a design perspective. En Proceedings of the 6th European Conference on Games Based Learning: ECGBL (p. 332). | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional MEN. (2008). Análisis de determinantes de la deserción en la educación superior colombiana con base en el SPADIES. Bogotá. | |
dc.relation | Morales P, Belén. (2019). Gamificando la clase de Historia: una propuesta didáctica para los alumnos de 3º de la ESO. https://reunir.unir.net/handle/123456789/8364 | |
dc.relation | Moreno Martínez, N. M., Leiva Olivencia, J. J., & Matas Terron, A. (2016). Mobile learning, gamification and augmented reality for the teaching and learning of languages. IJERIINTERNATIONAL JOURNAL OF EDUCATIONAL RESEARCH AND INNOVATION, (6), 16- 34. | |
dc.relation | Navas, T. (2017). Gerencia de Proyectos de Tecnología Educativa. Libro Electrónico Multimedial. Centro de Educación Virtual CVUDES. | |
dc.relation | Ortegón, E. (2005). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas (Vol. 42). United Nations Publications. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5607/S057518_es.pdf.Navas | |
dc.relation | Ospina, J. (2006). La motivación, motor del aprendizaje. Motivation, the Engine of Learning. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-72732006000200017 | |
dc.relation | Ramos, C. A. (2016). La pregunta de Investigación. Av.psicol. , 23-31. http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2016_1/Carlos.Ramos.pdf. | |
dc.relation | Rodríguez, F., & Santiago, R. (2004). Gamificación, Cómo motivar a tu alumnado y mejorar el clima en el aula. España: Grupo Océano. Obtenido de file:///C:/Users/JD%20P%C3%A9rez/Downloads/gamificacion.pdf | |
dc.relation | Segura J. Andrea S, (2019). Propuesta metodológica basada en la gamificación para mejorar el proceso de aprendizaje en el área de ciencias naturales en los estudiantes de cuarto año de educación general básica de la Escuela Particular Mixta Semillita de Guayaquil. http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/13632 | |
dc.relation | Segura, J., & Castañeda, L. (2010). Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje. Obtenido de http://cent.uji.es/pub/sites/cent/files/Adell_Castaneda_2010.pdf | |
dc.relation | Severin, E. (2010). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en Educación: marco conceptu al e indicadores. http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/3394 | |
dc.relation | Tripero, A. (2017). Vigotsky y su teoría constructivista del juego. E- Innova BUCM. http://webs.ucm.es/BUCM/revcul/e-learning-innova/5/art382.php#.YUfA7bhKjIU | |
dc.relation | Zichermann, G. (2010). La diversión es el futuro: dominar la gamificación. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=6O1gNVeaE4g | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2022. Al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores | |
dc.title | La Gamificación Como Estrategia Para Fortalecer el Proceso de Aprendizaje del Inglés en Estudiantes de Sexto | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría |