dc.contributor | González- Neira, Ruth Mira | |
dc.contributor | Asis -Maldonado, Roberto Carlos | |
dc.creator | Ramirez -De La Espriella, Ana Alejandrina | |
dc.creator | Saenz -Berrocal, Kerly Cecilia | |
dc.date.accessioned | 2023-01-24T16:29:55Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T19:13:39Z | |
dc.date.available | 2023-01-24T16:29:55Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T19:13:39Z | |
dc.date.created | 2023-01-24T16:29:55Z | |
dc.date.issued | 2021-03-03 | |
dc.identifier | https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/7936 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8702095 | |
dc.description.abstract | En este trabajo, se diseñó una estrategia didáctica gamificada con base en el
recurso digital 9 letras, ante un problema de competencias lectoescritoras en
estudiantes del grado 2º de una institución educativa del departamento de
Córdoba. La importancia de esta investigación se refleja en el aporte
epistemológico de reflexionar sobre las comunidades virtuales de aprendizaje
como alternativa a la sociedad de la información y el conocimiento. Didáctica y
metodológicamente, ofrece una estrategia que apropió un recurso digital
asincrónico y lo contextualiza con actividades de gamificación que pueden
replicarse en otras comunidades escolares.
La investigación, basada en la investigación acción participativa, tuvo un enfoque
cualitativo, empleando instrumentos como la matriz de doble canal y la entrevista
semiestructurada, entre otros. Entre los resultados se destacan: el 90% de los
niños y sus núcleos familiares empoderados y motivados, realizaron el 100% de
los trabajos propuestos. El 80% mejoró la fluidez lectora. La alianza entre
docentes y padres de familia, permitió superar el aislamiento social de la
pandemia Covid 19, el difícil acceso y la falta de conectividad, empleando las
aplicaciones para audio y video, con las cuales fomentaron hábitos diarios de
lectura en voz alta en el 100% de los casos. Los niños construyeron versiones
gamificadas de juegos tradicionales como El avión, la Botellita y el Ahogado. El
50% de los niños mejoró la caligrafía y la ortografía interactuando con la interfaz
de los recursos didácticos del Blog 9 letras | |
dc.description.abstract | In this work, a gamified didactic strategy was designed based on the 9-letter digital
resource, in the face of a problem of reading and writing skills in 2nd grade
students of an educational institution in the department of Córdoba. The
importance of this research is reflected in the epistemological contribution of
reflecting on virtual learning communities as an alternative to the information and
knowledge society. Didactically and methodologically, it offers a strategy that
appropriated an asynchronous digital resource and contextualizes it with
gamification activities that can be replicated in other school communities.
The research, based on participatory action research, had a qualitative approach,
using instruments such as the dual channel matrix and the semi-structured
interview, among others. Among the results, the following stand out: 90% of the
empowered and motivated children and their families carried out 100% of the
proposed jobs. 80% improved reading fluency. The parent teacher alliance
overcame the social isolation of the Covid 19 pandemic, difficult access and lack of
connectivity, using applications for audio and video, with which they promoted daily
reading aloud habits in 100% of the cases. The children built gamified versions of
traditional games such as The Plane, the Little Bottle and the Drowned. 50% of the
children improved their calligraphy and spelling by interacting with the interface of
the teaching resources of the 9-letter Blog. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de Santander | |
dc.publisher | CVUDES | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades | |
dc.publisher | Bucaramanga, Colombia | |
dc.publisher | Maestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación | |
dc.relation | Adams, Finn, Moes, Flannery, & Rizzo. (2009). The virtual reality classroom. Childneuropsychology, 15, 120-135. | |
dc.relation | Agámez, J., Merlano, A., Taborda, K., Fernando, V. L., Vidal, N., & Toscano, T. (2017). Estrategia didáctica para la oralidad y la escritura Estrategia didáctica desde la socioafectividad para el fortalecimiento de la oralidad y la escritura en los estudiantes de grado octavo de la Institución Educativa José María Córdoba. Montería: Universidad Santo Tomás - Maestría de didáctica | |
dc.relation | Agut, R., & Grau, R. M. (2001). Una aproximación psicosocial al estudio de las competencias. Barcelona: España: Universitat Jaime I Castellón. | |
dc.relation | Alarcón, B. E., & Mendoza, N. S. (2017 ). G-Learning como estrategia metodológica para corregir dificultades de lectura en niños de etapa escolar. QuitoA: Atlante: Cuadernos de educación | |
dc.relation | Alí Jafella, S. (1994). Filosofía de la educación y epistemología de la educación Propuestas para una demarcación entre las teorías ideológicas y las teorías explicativas en educación. En S. Alí Jafella, Filosofía de la Educación y epistemología de la educación (págs. 93, 104). Buenos Aíres: Universidad de la Plata. | |
dc.relation | Alomari, I., Al-Samarraie, H., & Reem, Y. (2019). The role of gamification techniques in promoting student learning: a review and synthesis. Journal of information Technology Education: Research Vol 18, 395-417. | |
dc.relation | Alomari, I., Al-Samarraie, H., & Reem, Y. (2019). The role of gamification techniques in promoting student learning: a review and synthesis. Journal of information Technology Education: Research Vol 18, 395-417. | |
dc.relation | Alphonso, K., Durrani, S., & Sood, M. (2019). Effects of Mindfulness Strategies on Student Self-regulation Skills in Primary and Elementary Students. St. Paul: Minessota: University Press. | |
dc.relation | Álvarez, G., & Taboada, M. B. (2016). Propuestas didácticas mediadas por tecnologías digitales para el desarrollo de competencias de lectura y escritura académicas. Rev.Guillermo de Ockham, 14 (2), 83-91. | |
dc.relation | Álvarez, M. E., Ángel, D. A., & Quintero, L. F. (2015). Prácticas de enseñanza meidadas por TIC, para la comprensión lectora y comprensión de los sistemas geométricos. Pereira: Colombia: Universidad Tecnológica de Pereira - Facultad de educación | |
dc.relation | Álvarez, N. (2015). Habilidades en el uso de las TIC y la comprensión lectora en estudiantes universitarios de Barranquilla. Barranquilla: Universidad del Atlático- Maestría de Educación con énfasis en TIC. | |
dc.relation | Amado, A., & Rincón, O. (2015). La comunicación en mutación. Bogotá: Colombia: Fesmedia Latin-C3 FES. | |
dc.relation | Anahí, G., Salazar, M., & Cabaluz, F. (2018). Educación popular y pedagogías críticas en América Latina y el Caribe: corrientes emancipatorias para la educación pública del Siglo XXI. Buenos Aires: Argentina: CLACSO. | |
dc.relation | Angarita, A. H., Ovalle, A., & Bravo, L. F. (2015). Plan de desarrollo tecnológico institucional. Neiva: Universidad de Santander - UDES. | |
dc.relation | Araujo, & Shadwick. (2008). Tecnologia educacional. Barcelona. | |
dc.relation | Ardila, M. C., & Cruz, L. S. (2014). Estrategia didáctica para desarrollar competencias lectoescritoras en estudiantes de primer grado de básica primaria. Bogotá: Universidad del Tolima- Tesis de maestría en Ciencias de la educación. | |
dc.relation | Ardila-Higuera, J. A. (2017). La lectura: perspectiva en la que circula. Aportes para una reflexión desde la práctica. PyA/Acción y pensamiento No. 23, 19, 30. | |
dc.relation | Ardila-Muñoz, J. Y. (2019). Supuestos teóricos par la gamificación en la educación superior. Magis, Revista Internacional de Investigación en 12 (24), 71-84 | |
dc.relation | Ardoiz, L. (2017). Gamification in english teaching in primary education. Soria: Universidad de Valladolid | |
dc.relation | Arias, W. (2014). Nexos históricos entre la psicología y la pedagogía latinoamericana en la experimentación. . Propósitos y Representaciones, 2(1), 215-253. | |
dc.relation | Arias-Gundín, O., Fidalgo, R., & Robledo, P. (2012 ). Metacognición y comprensión lectora: conocimiento y uso de estrategias . International Journal of Developmental and Educational Psychology, vol. 2 (1), 195-201. | |
dc.relation | Aris Redú, N., & Orcos, L. (2018). Integración de la gamificación y el uso de las TIC's en el master de eduación especial. Madrid: Universidad Complutense de Madrid | |
dc.relation | Arriaga, M. (2015). El diagnóstico educativo, una importante herramienta para elevar la calidad de la educación en manos de los docentes. Revista Atenas, vol. 3, núm. 31, julio-septiembre, 63-74. | |
dc.relation | Arroyo, R. (2015). La escritura creativa en el aula de educación primaria. Orientaciones y propuestas didácticas. Cantabria: Universidad de Cantabria- Tesis de maestría. | |
dc.relation | Asociación Ibn Firnás. (2015). Creación de actividades educativas multimedia con JClic. Enseñar de otra manera. Caracas: JClic - Fundación Ibn Firnás. | |
dc.relation | Avendaño Porras, V. d. (2015). "http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/cresur/20161108061000/TIC.pdf". Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/cresur/20161108061000/TIC.pdf | |
dc.relation | Baquero-Calle, D., & Ortiz, P. A. (2017). Propuesta de implementación del cuento como herramienta didáctico-pedagógica para mejorar los niveles de compresión lectora (literal, inferencial y crítico) en los estudiantes de quinto grado del Centro Educativo Aguas Vivas Sede Central. Sincelejo: Universidad Evangélica Nicaraguense Martín Luther King- Maestría en Educación. | |
dc.relation | Barboza-Marcano, Y. (2011). La formación docente en la modalidad de educación a distancia, una demanda de los docentes de laUPEL–IMPM. Caso: Extensión El Tigre. Investigación y Postgrado, vol. 26, núm. 1, enero-abril, , 31, 63. | |
dc.relation | Barrero, C., Bohórquez, L., & Mejia, M. P. (2011). La hermenéutica en el desarrollo de la investigación educativa en el siglo XXI. Itinerario Educativo • Año xxv, n.° 57 • 101-120 • enero-junio, 101, 120. | |
dc.relation | Barrios Tao, H., Parra Rozo, O., & Siciliani Barraza, J. M. (2015). Educación y ágora digital: retos y horizontes para la formación humanística. . El ágora USB, vol. 15, núm. 1, enero-junio, 169-193. | |
dc.relation | Barrios, L., & y Chávez, M. (2016). El proyecto de Aula como estrategia didáctica en el marco del modelo pedagógico de enseñanza para la comprensión. Buenos Aíres: Congreso de Iberoamericano de Ciencias, Tecnologías, innovación y educación | |
dc.relation | Bauman, Z. (2009). La modernidad líquida. Barcelona: Lestrobe | |
dc.relation | BBC. (06 de 12 de 2016). Pruebas PISA: ¿cuáles son los países que tienen la mejor educación del mundo? ¿Y cómo se ubica América Latina? Recuperado el 16 de 07 de 2019, de BBC Mundo: https://www.bbc.com/mundo/noticias-38211248 | |
dc.relation | Begoña del Pino, B. P., & Alberto-Prieto, F. I. (2016). Utilización de la metodología de aula invertida en una asignatura de Fundamentos de Informática. Enseñanza y Aprendizaje de Ingeniería de Computadores. Número 6, 67,75 | |
dc.relation | Benet, M., Zafra, S. L., & Quintero, S. P. (2015). La revisión sistemática de la literatura científica y la necesidad de visualizar los resultados de las investigaciones. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, vol. 7, núm. 1, julio - diciembre, 101, 103 | |
dc.relation | Betancur, M., Rico, L. M., & Rivero, F. M. (2016). La literatura infantil y juvenil desde la gamificación: un escenario preferible para la formación literaria en la básica primaria. Medellín: Tesis de maestría en educación- Universidad de Antioquia. | |
dc.relation | Blanco, L. A. (2017). Estrategias innovadoras de enseñanza y aprendizaje para la gerencia del aula. Caso Instituto Pedagógico Doctor Rodolfo Rodríguez. Carabobo: Universidad de Carabobo- Maestría en gerencia avanzada del aula. | |
dc.relation | Borrás, O. (2015). Fundamentos de la gamificación. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid- Gate. | |
dc.relation | Briceño Pira, B. L. (2015). Uso de las TIC en preescolar: hacia la integración curricular. Bogotá: Universidad Nacional - Tesis de maestría en Educación en comunicación educación. | |
dc.relation | Buck, M. (2017). Gamification of Learning and Teaching in School - A Critical Stance. Seminar.net - Revista Internacional de medios, tecnolog[ia y aprendizaje., 13(1), 48. | |
dc.relation | Cabero, J. (2018). Entrevista en Conexión Académica. Panamá: https://www.youtube.com/watch?v=7WQXmiZNVnc&feature=youtu.be. | |
dc.relation | Cabrera, B. (2016). La estrategia pedagógica como herramienta para el mejoramiento del desempeño profesional de los docentes en la Universidad Católica de Cuenca. Revista Cubana de Educación Superior. No 2. , 72-82 | |
dc.relation | Cano, G. M., & González, J. (2016). Con TIC aprendí: el aula invertida como modelo para promover el pensamiento crítico en los estudiantes del grado 9 del Colegio Antonio García IED . Bogotá: Colombia: Universidad de la Sabana- Tesis en la maestría en Proyectos educativos mediados por TIC. . | |
dc.relation | Cano, Y. C. (2016). Estrategias diádácticas basadas en TIC para el desarrollo de competencias lectoescritoras en los estudiantes del ciclo 2 de la I.E. Débora Arango Pérez. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana- Tesis de maestría en TIC. | |
dc.relation | Cardoso, J. (2008). Estrategias metodológicas para fomentar la lectura en los niños y niñas de 5 a 6 años, en el CED de Buenavista. Bogotá: Colombia: Universidad San Buenaventura - Sede Bogotá. | |
dc.relation | Cardozo, R., Duarte, J., & Fernández, F. (2018). Estrategia didáctica, mediada por TIC, para mejorar las competencias lectoescritoras en estudiantes de primero de primaria. Saber, ciencia y libertad. Vol. 13, No. 2, Julio Diciembre., 235, 24 | |
dc.relation | Carrillo García, M. E., Cascales- Martínez, A., & López Valero, A. (2018). Appss para el aprendizaje de idiomas en la Universidad de Murcia. Número 58 (13), 2, 18. | |
dc.relation | Cassany, D. (2005). Explorando las necesidades actuales de comprensión: aproximaciones a la lectura crítica. Barcelona: España: Universidad Pompeu Fabra. | |
dc.relation | Cassany, D. (2008). Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona: Paidos. | |
dc.relation | Catalayud, M. M. (2017). Integración de la gamificación y el uso de TIC en el Máster de Educación especial. Madrid: Ayuntamiento de la ciudad de Madrid. | |
dc.relation | Ccahuna-Huamaní, J. M. (2017). Impacto del modelo clase invertida mediante el uso de tecnologías B-learning en el proceso de aprendizaje de los estudiantes del curso de informática de la consultoría ITEC Perú. Lima: Perú: Univesidad Nacional José María Arguedas- Facultad de Ingeniería. | |
dc.relation | Céspedes, R., & Ballestas, J. (2018). Acceso, uso y actitud de la tecnología en las escuelas de Educación primaria en la región Murcia. Volumen 47 (3), 335, 364. | |
dc.relation | Chanut, P., & Thanita, L. (2016). The development of gamified learning activities to increase student engagemente in learning. Australian Educational Computing, 31(2), 1, 16. | |
dc.relation | Clavijo, J., Maldonado, A. T., & Sanjuanelo, M. (2011). Potenticiar la comprensión lectora desde la tecnología de la información. Escenarios Vol. 9, No. 2, Julio-Diciembre., 26-36. | |
dc.relation | Colmenares, E., & Piñero, M. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Lauros. Vol 14. No 27, mayo agosto Universidad Pedagógica Experimental Libertador, 96-114 | |
dc.relation | Colombia aprende-MEN. (2016). Matriz de referencia de Lenguaje. Bogotá: MEN | |
dc.relation | Contreras Hernández, N. R. (2013). Trás las huellas de Zapata Olivella: algunas experiencias etnoeducativas del Bajo Sinú y la zona costanera del departamento de Córdoba. Buenos Aíres: Argentina: FAIA Editorial Abierta. | |
dc.relation | Contreras, R. (2017). Gamificación en escenarios educativos. Revisando literatura para aclarar conceptos. En R. S. Contreras, & J. L. Eguía, Experiencias de gamificación en el aula (págs. 11, 18). Barcelona: Bellaterra. | |
dc.relation | Contreras, R. S., & Eguía, J. L. (2017). Experiencias de gamificación en las aulas . Barcelona: Bellaterra. | |
dc.relation | Córdoba, F. J. (2015). Las TIC en el aprendizaje de las matemáticas: ¿Qué creen los estudiantes? CÓRODBA: Argentina: Fondo editorial República Argentina | |
dc.relation | Corporacion Colombia Digital. (2015). Medición de la brecha digital regional - Contrato MinTIC 5080 de 2014. Bogotá: CCD- MINTIC. | |
dc.relation | De Paula, Ó. (2017). Readers Wars: motivar a los alumnos por la lectura. En R. S. Contreras, & J. L. Eguía, Expereicnias de gamificación en las aulas (págs. 79, 93). Barcelona: Bella Terra | |
dc.relation | De Zubiría Samper, J. (2014). Análisis de las pruebas PISA para Colombia. Bogotá: Colombia : Instituto Alberto Merani Mayo de 2014. | |
dc.relation | Díaz, M. A. (2015). Evaluación de la propuesta de enseñanza de las áreas de lenguaje y matemáticas en la institución educativa san josé del pantano. Panorama, 9 (16) , 25, 39. | |
dc.relation | Dicheva, D., Dichev C., A. G., & Angelova, G. (2015). Gamification in Education: A Systematic Mapping Study. Educational Technology & Society, 18 (3), 75– 88. | |
dc.relation | Díez R, J. C., Besora, D. B., & Serra Vizern, M. (30 de 06 de 2017). Experiencia de gamificación en Secundaria en el Aprendizaje de Sistemas Digitales. Education in The Knowledge Society (EKS), 18(2). | |
dc.relation | Domínguez, J. C., Aguilar-Parra, J. M., Fernández-Campoy, J. M., & Lozano Segura, M. C. (2017). Nuevos recursos tecnológicos para trabajar en unaula de educación infantil: el cuento interactivo considerado un recurso de aprendizaje. . International Journal of Developmental and Educational Psychology, vol. 3, núm. 1, , 435, 448. | |
dc.relation | Drucker, P. (2002). Gerencia de la sociedad futura. México: FCE. | |
dc.relation | Echeverry, J. H., & Goméz, J. (2009). Lúdica del maestro en formación. | |
dc.relation | Escobar, Á. P. (2015). El uso pedagógico de las TIC en la educación básica primaria, como herramienta de aprendizaje y desarrollo de competencias básicas en la enseñanza de la asignatura de lengua castellana en la Institución Educativa San Andrés de Girardota (Antioquia-Col.). Medellín: Universidad Libre- Tesis de maestría en Tecnologías de información y comunicación. | |
dc.relation | Escobar, F. A. (2016). El uso de las TIC como herramientas pedagógicas para la motivación de los docentes en el proceso de aprendizaje y ensañanza del inglés. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana - Maestría en Tecnologías de información y comunicación. | |
dc.relation | Escobar, L. F., & Ramírez, V. (2009). La sistematización de experiencias educativas y su lugar en la formación de maestras y maestros. Alehteheia Vol 2 No. 1 enero -junio, 98,111. | |
dc.relation | Espinosa, K. (2016). Aprendizaje de la lectoescritura: el papel de la práctica auténtica y significativa de la lengua escrita en el desarrollo de la conciencia fonológica. Madrid: Tesis doctoral Universidad en Psicología evolutiva y de la educación. | |
dc.relation | Espinoza, A. (2014). La escritura como herramienta de inserción social. Atenas, vol. 1, núm. 25, enero-marzo pp. Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos Matanzas, Cuba, 28, 45. | |
dc.relation | Fajardo Bustos, R. d. (2016). Ambientes de aprendizaje para potenciar los procesos de letura y escritura. Bogotá: Tesis de maestría en Educación Universidad Nacional de Colombia | |
dc.relation | Fajardo, G. P., & Riasgos Erazo, S. C. (Enero - Abril de 2011). PROPUESTA PARA LA MEDIACIÓN DEL IMPACTO DE LAS TIC EN LA ENSERÑANZA UNIVERSITARIA. Educ.Educ, 14(1), 169-188. | |
dc.relation | Fajardo, L. A. (2007). La lingüística cognitiva: principios fundamentales. Cuadernos de lingüística hispánica No.9, enero-junio, 63, 82. | |
dc.relation | Fajardo, R. d. (2016). Ambientes de aprendizaje para potenciar los procesos de lectura y escritura. Bogotá: Colombia: Universidad Nacional de Colombia Maestría en Educación | |
dc.relation | Fals-Borda, O. (1989). Historia doble de la costa. Bogotá: Colombia : El Áncora | |
dc.relation | Felipe, F. C. (23 de FEBRERO de 2018). NEXOS . Obtenido de MEXOS : https://educacion.nexos.com.mx/?p=1016 | |
dc.relation | Fernandes Barbosa, E. (2016). Proyectos educativos y sociales: planificación, gestión,seguimiento y evaluación. Obtenido de http://reined.webs.uvigo.es/index.php/reined/article/download/279/326/ | |
dc.relation | Fernández, M. L. (2013). Importancia de la comprensión lectora en el abordaje de la primera etapa de resolución de problemas matemáticos con un enfoque crítico. . Santo Domingo: I.Cemacyg.org- Memorias del primer congreso de matemáticas en América Central y el Caribe. | |
dc.relation | Ferreiro, E. (2009). La desestabilización de las escrituras silábicas: alternancias y desorden con pertinencia. México: FCE. | |
dc.relation | Forero, L. A., & Montealegre, R. (2006). Desarrollo de la lectoescritura: adquisición y dominio . Acta Colombiana De Psicología 9 (1), Universidad Nacional de Colombia y Universidad Externado de Colombia , 25, 40. | |
dc.relation | Freire, P. (1978). Pedagogía del oprimido. Montevideo: Uruguay : Siglo XXI editores. | |
dc.relation | Freire, P. (1989). Pedagogía del oprimido. Montevido: Siglo XXI Editores | |
dc.relation | García- Barrera, A. (2016). Evaluación de recursos tecnológicos didácticos mediante e-rúbricas. RED-Revista de Educación a Distancia. Núm. 49. Artic. 13. 30-Abr, 1, 13. | |
dc.relation | García, L. N., López, L. J., & Sanabria, S. P. (2016). Recuersos didácticos metacognitivos para el desarrollo de los procesos lectores desde el enfoque socio-formativo usando las TIC. Bogotá: Universidad de la Sabana - Maestría en didática basada en TIC | |
dc.relation | García, M. (2008). Pedagogías críticas. Bogotá: Magisterio. | |
dc.relation | García-Zárate, M. (2017). Caracerización de la cultura escolar de una escuela normal a través de su normativa, ceremonias y valores. Guadalajara: Estao de Jalisco: México: Iteso- Tesis doctoral . | |
dc.relation | Gil Martín, F. J. (2005). Tecnología y esfera pública en Jürgen Habermas. Revista CTS, nº 5, vol. 2, Junio , 141, 152 | |
dc.relation | Giraldo, C. (2015). La escritura en el aula como instrumento de aprendizaje. Estudio en universidades. Revista Ánfora, 22 (38), 39-58. Universidad Autónoma de Manizales. ISSN 0121-6538, 39, 58. | |
dc.relation | Giroux, H., & McClaren, P. (2014). Sociedad, cultura y educación. México D.F: México: Miño y Dávila editores | |
dc.relation | Gómez, M. d., & García Gómez, A. (Enero - Junio de 2013). PROGRAMA DE ENSEÑANZA LUDICA: Un espacio para todos. Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo(10) | |
dc.relation | Gomez, R., & Ballestero, S. (2016). Estrategia pedagógica basada en las TIC para el proceso lectoescritor desde la etnoeducación afrocolombiana. Barranquilla: Colombia: Universidad Autónoma del Caribe - Tesis de maestría en Educación | |
dc.relation | Gomez, R., & Ballestero, S. (2017). Estrategia pedagógica basada en las TIC para el proceso lectoescritor desde la etnoeducación afrocolombiana. . Barranquilla: Universidad Autónoma del Caribe - Tesis de maestría en Educación | |
dc.relation | Gomez, R., & Ballesteros, S. (2016). Estrategia pedagógica basada en las TIC para el fortalecimiento del proceso del proceso lectoescritor desde la etnoeducación afrocolombiana. Barranquilla: Colombia: Universidad Autónoma del Caribe- Tesis de maestría en educación. | |
dc.relation | González, J. L., & Ruiz, P. H. (2011). Investigación cualitativa versus cuantitativa: ¿dicotomía metodológica o ideológica? Granada: España: Universidad de Granada- Infex de Enfermería. | |
dc.relation | Grillo, Ó. (2015 ). Tecnologías digitales: miradas críticas de la apropiación en América Latina. Montevideo: Clacso. | |
dc.relation | Grupo IPBES/Corte Constitucional. (2016). Diagnótico de la inforación ambiental y social respecto a la actividad minera y la extracción ilícita de minerales en el país- Sentencia T 445 de agosto de 2016. Bogotá: Imprenta Nacional . | |
dc.relation | Guarnizo, D. C. (2014). 2014 El cuento como estrategia pedagógica para la formación de hábitos de lectura desde la primera infancia. . Ibagué: Colom: Universidad del Tolima- Tesis de maestría | |
dc.relation | Guelman, A., Cabaluz, F., & Salazar, M. (. (2018). Educación Popular y Pedagogías Críticas en América Latina y el Caribe. Corrientes emancipatorias para la educación pública del Siglo XXI . Buenos Aíres: Argentina: Clacso- Editorial . | |
dc.relation | Guido, L. M. (2009). Tecnológia de la infromacion y la comunicación. Argentina. | |
dc.relation | Gutiérrez, D. P. (2017). Comunicación en el aula. Revista de Tecnología Journal of Technology, Volumen 16 (2), 90-103 | |
dc.relation | Gutierrez-Braojos, C., & Salmerón, H. (2012). Estrategias de comprensión lectora: enseñanza y evaluación en educación primaria. . Profesorado. Revista de currícullum y formación del profesorado. Vol. 16, (1), 184, 202. | |
dc.relation | Hassan Hernández, S. (2012). El enfoque Histórico-Cultural de L.S.Vigotsky y su aplicación a la enseñanza de la Gramática en la Educación Superior. . Colima : Universidad de Colima. Tesis de maestría en didáctica del lenguaje. | |
dc.relation | Helmer Pardo. (2019). Informe Agreados 2019 2. Ranking de Córdoba. Montería: Publicaciones Helmer Pardo | |
dc.relation | Helmer Pardo Grupo Educativo. (2019). Agregados 2019-2. Ranking Córdoba. Montería: Helmer Pardo- Fondo editorial. | |
dc.relation | Hernández, A. C., & Bent, E. E. (2018). El cuento infantil como estrategia pedagógica en la enseñanza y comprensión de la lectura y escritura. San Andrés Islas: Colombia: Corporación Universitaria de la Costa CUC Maestría en Estudios pedagógicos. | |
dc.relation | Hernández-Pedreño, M., Romero-Sánchez, B., & Gómez-Hernández, J. (2016). Metodologías de investigación cualitativa de la función social de la biblioteca pública . Madrid: Universidad Complutense de Madrid | |
dc.relation | Hernández-Sampieri, Fernández-Collado, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición. Buenos Aíres: Argentina: MacGraw Hill. | |
dc.relation | Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Bogotá: McGraw Hill. | |
dc.relation | Hurtado, R. D.-C. (2015). Enseñanza de la lectura y la escritura en la educación preescolar y en la básica primaria. Medellín: Antioquia: Fondor editorial Universidad de Antioquia. | |
dc.relation | Hurtado, R. D.-C. (2016). Enseñanza de la lectura y la escritura en la educación preescolar y en la básica primaria. Medellín: Antioquia: Fondor editorial Universidad de Antioquia. | |
dc.relation | I.E. Miguel Ángel Anachury. (2018). PEI. Uniendo esfuerzos seremos excelentes. . San Onofre: Colombia: I.E. Miguel Ángel Anachury | |
dc.relation | Institución Educativa Amaury García Burgos. (2019). Plan de meoramiento institucional 2018-2020- Actualización al 2019. San Pelayo: I.E.A.G.B Fondo de publicacio | |
dc.relation | Institución Educativa Antonio Nariño. (2018). Plan de mejoramiento institucional - PMI- 2018/ 2020. San Pelayo: Recursos didácticos institucionales | |
dc.relation | Institución Educativa Morindó Florida . (2015). Índice sintético de Calidad Educativa ISCE. Bogotá: Imprenta Nacional . | |
dc.relation | Institución Educativa Morindó Florida. (2015). Plan de Mejoramiento Institucional 2015- 2019. Puerto Escondido: Impresos Escolares. | |
dc.relation | Institución Educativa San Francisco de Asís. (2017). Proyecto Educativo Institucional - PEI. Bogotá: Colombia: Material didáctico institucional. | |
dc.relation | ranzo- García, M. (2014). Lectura y escritura con un enfoque constructivista: modelos psicológicos y componentes de la innovación. Barcelona: España: Gedisa | |
dc.relation | Jiménez Pérez, E. (2014). Comprensión lectora VS Competencia lectora: qué son y qué relación existe entre ellas . Investigaciones sobre Lectura, núm. 1, 65- 74 | |
dc.relation | Ledo- Vidal, M. V., Rivera- Michelena, N., Nolla Cao, N., Morales Suárez, I. d., & Vialart Vidal, M. N. (2016). Aula invertida, nueva estrategia didáctica. La Habana: Cuba: Escuela Nacional de Salud. | |
dc.relation | Lerma, H. D. (2010). Metodología de la Investigación. Bogotá: Ecoe Ediciones. | |
dc.relation | Litwin, E. (Diciembre 2007). Cuadernos de Investigación Educativa. Uruguay: Publicación anual del Instituto de Educación | |
dc.relation | Lomas, C. (06 de 03 de 2018). Conferencia profesor Carlos Lomas. Educación literaria. 6 de marzo 2018. Recuperado el 19 de 07 de 2019, de Universidad Nacional. Canal de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=08RmQftFnuY | |
dc.relation | Lomas, C. (06 de 03 de 2018). Conferencia profesor Carlos Lomas. Educación literaria. 6 de marzo 2018. Recuperado el 19 de 07 de 2019, de Universidad Nacional. Canal de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=08RmQftFnuY | |
dc.relation | Lomas, C. (06 de 03 de 2018). Conferencia profesor Carlos Lomas. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado el 15 de 07 de 2019, de UniversidadNacional de Colombia - Canal YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=08RmQftFnuY | |
dc.relation | López Aymes, G. (2013). Pensamieno crítico en aula. Docencia e Investigación, Enero/Diciembre, Año XXXVII Número 22, 41-60. | |
dc.relation | López, M. M., Pineda, G. d., Garzón, C. Y., & Álvarez, A. (2016). La comprensión lectora: una capacidad para favorecer el proceso de aprendizaje. Kénosis. Vol. 4 (7), 13-29. | |
dc.relation | Magra, C., & Salvatella, J. (2014). Competencias digitales para el éxito profesional. Barcelona: RocaSalvatella. | |
dc.relation | Mariño, J. C. (Octubre de 2008). TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las sociedades del conocimiento. Universidad y sociedad del conocimineto, 5(2). | |
dc.relation | Martín- Barbero, J. (2OO2). La educación desde la comunicación. Bogotá: Colombia: Norma | |
dc.relation | Martín- Barbero, J. (2OO2). La educación desde la comunicación. Bogotá: Colombia: Norma | |
dc.relation | Martín-Barbero, J. (2007). Tecnicidades, identidades, alteridades: des-ubicaciones y opacidades de la comunicación en el nuevo siglo. En . ITESO, Diálogos de la comunicación. Guadalajara: México: Departamento de Estudios Socioculturales/ITES, 18, 42. | |
dc.relation | Martínez Soria, M. (18 de junio de 2018). Repositorio Universidad de Valladolid, Facultad de Educación de Soria. Obtenido de http://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/34948/TFG-O 1477.pdf?sequence=1&isAllowed | |
dc.relation | Martínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciencia & Salud Colectiva 17 (3) , 613, 619. | |
dc.relation | Medina Pulido, A. C. (2017). Fundamentación de derechos básicos de aprendizaje y mallas de aprendizaje del área de Lenguaje. Medellín: Convenio Universidad de Antioquia- MEN | |
dc.relation | Melo, D., & Díaz, P. (2018). El aprendizaje afectivo y la gamificación en escenarios de educación virtual . Vol. 29(3), 237-248 | |
dc.relation | MEN. (2009). Estándares básicos de competencias en ciencias, lenguaje, matemática y competencias ciudadanas. Bogotá: Imprenta Nacional - MEN. | |
dc.relation | MEN. (2011). Plan nacional de lectura y escritura. Bogotá: Imprenta Nacional. | |
dc.relation | MEN. (2011). Plan Nacional de Lectura y esctitura de educación inicial, preescolar, básica y media. Bogotá: Colombia: Imprenta Nacional . | |
dc.relation | MEN. (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional del docente. Bogotá: Fondo editorial MEN. | |
dc.relation | MEN. (2016). DBA del área de Ciencias Naturales- Volumen 1. Bogotá: Colombia: Santillana | |
dc.relation | MEN. (2017). Derechos básicos de aprendizaje. Área de Lenguaje. Versión 2. Bogotá: Colombia: Santillana. | |
dc.relation | Méndez, J. M., & Delgado, M. (2016). Las TIC en centros de Educación Primaria y Secundaria de Andalucía. Un estudio de caso a partir de buenas prácticas. Educación digital No. 29 , 134-165. | |
dc.relation | Mera, C., & Narváez, M. L. (2014). Proyectos de aula y la construcción de la escritura en grado primero del nivel de básica primaria. Manizales: Colombia: Universidad de Manizales - Maestría educación desde la diversidad Popayán. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2015). Estándares básicos de competencias para Lenguaje, Ciencias y Matemáticas. Bogotá: Colombia: Imprenta Nacional. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2016). Manual operativo Programa Todos a Aprender . Bogotá: MEN- Gerencia integral CEINTE S.A. | |
dc.relation | Molano, O. L. (2014). La identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Ópera No. 9, 59,83. | |
dc.relation | Moreno, M. d. (21 de 08 de 2011). La intervención educativa y sus implicaciones en el sentido. Recuperado el 28 de junio de 2019, de Reserach gate: https://www.researchgate.net/publication/312538546_La_intervencion_educ ativa_y_sus_implicaciones_de_sentido | |
dc.relation | Moreno, R., & Sanabria, C. (2014). Identidad afrocolombiana y necesidades educativas: una propuesta para la formación en derechos. Revista Senderos Pedagógicos N° 5 Enero - Diciembre , 85-94. | |
dc.relation | Mostacero, R. (2017). Modelos para enseñar y aprender a escribir: bosquejo histórico. Lenguaje, 45 (2), 247, 274. | |
dc.relation | Municipio de San Bernardo del Viento. (2 de 11 de 2017). San Bernardo del Viento. Nuestro municipio. Recuperado el 7 de 6 de 2019, de Alcaldía Municipal de San Bernardo del Viento: https://sanbernardodelvientocordoba.micolombiadigital.gov.co/municipio/nu estro-municipio | |
dc.relation | Muñoz, Á. E., & Ocaña de Castro, M. (2017). Uso de estrategias metacognitivas para la comprensión textual . Cuadernos de Lingüística Hispánica, Número 29. Enero-junio, 233, 244. | |
dc.relation | Ochoa, L. (2018). La gramática y su relación con la lectura y la escritura. Educación y ciudad, No. 15, 10,20 | |
dc.relation | OMS. (2017). Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud de los seres humanos. Santiago de Chile: OMS Fondo editorial . | |
dc.relation | Orellana- García, P. (2018). La enseñanza de la lectura en América Latina: desafíos para el aula y la formación docente R. Revista electrónica leer, escribir y descubrir, Vol 3 (1) , 9, 23 | |
dc.relation | Orientación Andujar. (12 de 10 de 2015). Gestalt Piaget Vygotsky Ausubel Bruner Cuadro comparativo de las Teorías de Aprendizaje. Recuperado el 21 de 05 de 2020, de Orientación Andujar. Recursos educativos accesibles y gratuitos: https://www.orientacionandujar.es/2015/12/12/gestalt-piaget vygotsky-ausubel-bruner-cuadro-comparativo-de-las-teorias-de-apren | |
dc.relation | Ortiz, A. (2014). Epistemología y ciencias humanas. Modelos epistémicos y paradigmas. Santa Marta: Colombia: Fondo editorial Unimag. | |
dc.relation | Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int. J. Morphol., 35(1), 227-232. | |
dc.relation | Pedró, F. (2015). La tecnología y la transformación de la educación. Documento básico. Santiago de Chile: Santillana. | |
dc.relation | Perea, A. J., & Perea, M. d. (2014). Desarrollo didáctico de la escritura . CAUCE. Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticas, nº 36-37 (2013-2014), 237,250. | |
dc.relation | Pérez, A., & Rodríguez, M. J. (2016). Evaluación de las competencias digitales autopercibidas del profesorado de educación primaria en Castilla y León. . Revista de Investigación Educativa, 34 (2), 399-415. | |
dc.relation | Pérez, M. (2007). El marco lógico y las organizaciones educativas. UPEL- Insituto Pedagógico de Barquisimeto, BarVenezuelaquisimeto, . | |
dc.relation | Pérez, R. (2015). Dificultades para la escritura en alumnos de grado tercero de la educación primaria: la disgrafía y las pruebas de diagóstico. Cantabría: España: Universidad de Cantabria - Tesis de maestro en el área de Lenguaje. | |
dc.relation | Pinto- Contreras, R. (2017). Profundización teórica pedagógica de Paulo Freire y su legado intelectual: necesario para la pedagogía crítica transformadora en América Latina. Volumen 9 Nº 1, enero Julio, 130,144. | |
dc.relation | Plata A, D. (2019). lanuevachucuriestereo.com. Obtenido de http://lanuevachucuriestereo.com/wp content/uploads/2019/08/PROGRAMA-DE-GOBIERNO-DE-DIEGO-PLATA ALVAREZ-2020-2023.pdf | |
dc.relation | PNUD. (2020). Córdoba. Retos y desafíos para el desarrollo sostenible. Montería: Fondo editorial PNU . | |
dc.relation | Porras, C. A., & Pérez, C. E. (2017). Implementación de las TIC como estrategia de apoyo al proceso de lectoescritura. Caso de aplicación: Institución Educativa Maipore - Sede Bucaramanga. Textos y sentidos No. 15, 71, 91. | |
dc.relation | Price, M. S., & Henao Calderón, J. L. (2011). Influencia de la percepción visual en el aprendizaje. Universidad de La Salle. Fundación Universitaria del Área Andina , 9(1), 89. | |
dc.relation | Proyecto Erasmus- UE. (2015). A guidebook tool for an alternative pedagogica approach to class-based teaching. Bruselas: Erasmus Project- UE. | |
dc.relation | Quintero. (2009). Avances en el transtorno por deficit de atención e hiperactividad. Revista actas esp psiquitria, 9(6), 352-358 | |
dc.relation | Raigosa, M. (2017). Estrategias del enseñanza en el Programa Todos a Aprender. Un análisis desde la práctica docente. Medellín: Universidad Nacional de Colombia- Maestría de Enseñanza de las Ciencias Naturales y las Ciencias Exactas | |
dc.relation | Ramos, C. A. (2016). La pregunta de Investigación. Av.psicol. , 23-31. | |
dc.relation | Ramos-Gaona, Z. (2013). La comprensión lectora en como una herramienta básica en la enseñanza de las Ciencias Naturales. Medellín: Colombia: Universidad Nacional de Colombia- Sede Medellín- Tesis de maestría | |
dc.relation | República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Colombia: Imprenta Nacional . | |
dc.relation | República de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994. . Bogotá: Colombia: Imprenta nacional. | |
dc.relation | Restrepo, B. (2004). La investigación acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores, núm. 7, 45-55 | |
dc.relation | Reyes, T. d. (2017). Aplicación de las actividades lúdicas en el aprendizaje de la lectura en niños de educación primaria. Carabobo: Universidad de Córdoba/UNAD- Tesis doctoral . | |
dc.relation | Ríos, M. J., & Rodriguez, M. G. (2017). Comunicación asincrónica. Experiencias en ambientes virtuales de pre y posgrado. Revista Procesos. Vol. 4 (12), 40, 48 | |
dc.relation | Ríos-Sánchez, A., Álvarez-Mejía, M., & Torres-Hernández, F. (2018). Competencias digitales: una mirada desde sus criterios valorativos en torno a los estilos de aprendizaje. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 14 (2)., 56-78. | |
dc.relation | Rivas, A. (2015). América Latina después de PISA: lecciones aprendidas de la educación en siete países (2000-2015). Buenos Aíres: Fundación CINCEPC. | |
dc.relation | Rivero, F., Cavadía, I., & Caro, M. (2017). Incorporación e integración de la informática y los medios audiovisuales en la educación: 10 años de historia de informática educativa. Acta Scientiae Informatiae, 1(1), 111, 119 | |
dc.relation | Rodríguez, L. E., & Galeano, J. D. (2015). El uso de las tecnologías de la gamificación en la adquisición de vocabulario y el dominio de los tiempos verbales en inglés. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional: tesis de maestría en TIC aplicadas a la educación. | |
dc.relation | Rojas-García, I. (2016). Aportes de la lingüística sistémico-funcional para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educación superior. Educ. Superior. 19(2), 185-204. | |
dc.relation | Romeu, A. (2007). El enfoque cognitivo comunicativo y de orientación sociocultural. Dimensiones e indicadores de la competencia cognitiva, comunicativa y sociocultural. La Habana: Cuba: Colección de pedagogía. | |
dc.relation | Roméu, A. J. (2014). Periodización y aportes del enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural de la enseñanza de la lengua. VARONA, núm. 58, enero-junio, Universidad Pedagógica Enrique José Varona La Habana, Cuba, 32, 46. | |
dc.relation | Rosas, M. C., & Ordoñez, Y. (2016). Estrategia didáctica para implementar actividades mediadas por TIC en competencias de lectoescritura para estudiantes del grado tercero de básica primaria en la Institución Educativa 4 esquinas sede Porvenir del municipio del Tambo - Cauca. Fundación universitaria Los Libertadores- Tesis de especialización en Informática y Multimedia | |
dc.relation | Rueda, R., & Franco, M. (2018). Políticas educativas de tic en Colombia: entre la inclusión digital y formas de resistencia-transformación social. Pedagogía y Saberes, 48, , 9-25. | |
dc.relation | Saa Rico, W. H. (2014). Documentación de experiencias significativas de los docentes de la Institución Educativa San Vicente a través de una estrategia Web. Bogotá: Colombia: Universidad Nacional de Colombia- Tesis de maestría en enseñanza de la ciencias exactas. | |
dc.relation | Salamanca, O. P. (2016). Fortalecimiento de los procesos de lectura y escritura a través del método ecléctico en los estudiantes de grado segundo, aula inclusiva, del Colegio Villamar, sede a, jornada tarde . Bogotá: Colombia: Universidad Libre- Maestría en Psicología Educativa. | |
dc.relation | Samudio, E. D., & Escobar, M. Y. (2017). Enseñanza de la escritura mediante la implementación de una propuesta didáctica con estudiantes del grado quinto de la I.E.M. Libertad – sede Julián Bucheli “Narrando, narrando, mi vida voy contando - Cuentidiario". San Juan de Pasto: Colombia: Universidad Nacional Abierta y a Distancia- Tesis de Maestría en didáctica. | |
dc.relation | Samudio, E. D., & Escobar, M. Y. (2017). Enseñanza de la escritura mediante la implementación de una propuesta didáctica con estudiantes del grado quinto de la I.E.M. Libertad – sede Julián Bucheli “Narrando, narrando, mi vida voy cotando - Cuentidiario". San Juan de Pasto: Colombia: Universidad Nacional Abierta y a Distancia- Tesis de Maestría en didáctica. | |
dc.relation | Sánchez Alfonso, I. (2016). La Sociedad de la Información, sociedad del conocimiento y sociedad de aprendizaje. Bibliotecas anales de investigación Año 12, Vol. 12, No. 2, 235, 243. | |
dc.relation | Sánchez, C. (2014). Prácticas de lectura en el aula : orientaciones didácticas para docentes. Primera edición. Bogotá: Colombia: Fondo editorial MEN- Cerlalc Unesco. | |
dc.relation | Sánchez, J., & Brito, N. E. (2015). Desarrollo de las competencias comunicativas mediante la lectura crítica, escritura creativa y expresión oral. Revista Encuentros, No. 13, Vol 2, 117, 141. | |
dc.relation | Sánchez, J., & Brito, N. E. (2015). Desarrollo de las competencias comunicativas mediante la lectura crítica, escritura creativa y expresión oral. Revista Encuentros, No. 13, Vol 2, 117, 141. | |
dc.relation | Sánchez-Cruzado, C. (2018). Flipped classroom. La clase invertida, una realidad en la de la Universidad de Málaga. Málaga: España: Universidad de Málaga - Tesis doctoral en la facultad de Ciencias de la educación | |
dc.relation | Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Bogotá: Fondo editorial Icfes | |
dc.relation | SEDCÓRDOBA . (2018). Plan sectorial de educación 2016- 2019. Montería: Gobernación de Córdoba- Fondo editorial. | |
dc.relation | Serrano, S. (2014). La escritura y el pensamiento. Función epistémica e implicaciones pedagógicas Universidad de los Andes Mérida, Venezuela. Lenguaje, 42 (1), 97, 122. | |
dc.relation | Serrano, S. (2014). La lectura, la escritura y el pensamiento. Función epistémica e implicacione pedagógicas. Lenguaje, No. 42 (1), 97, 122. | |
dc.relation | Skinner. (2009). Aprendizaje y comportamiento. Barcelona. | |
dc.relation | Solé, I. (2007). Estrategias de comprensión lectora. Barcelona: España: Grao. | |
dc.relation | Solé, I. (2007). Estrategias de lectura. Barcelona: España: Grao | |
dc.relation | Solé, I. (2009). Estrategias de lectura. Barcelona: España: Grao | |
dc.relation | Solomon. (2010). Entorno de aprendizaje con ordenadores. Barcelona. | |
dc.relation | Soto Urrea, W. H. (2011). Cibernética y pedagogía. Bogotá: Colombia : UPN. | |
dc.relation | Souza, D. (2008). The impact when not diagnosed. Revista Jbras psiqiatry, 57(2), 139-151 | |
dc.relation | Tarraga, R. (2012). JClic y Edilim: programas de autor para el diseño de actividades educativas en soporte digital para la educación primaria. @TCI Revista de innovación educativa V 5051 Julio -Diciembre, 123, 126. | |
dc.relation | Tecnológico de Monterrey. (2015). Aprendizje basado en retos. Informe EduTrends. Monterrey: Fondo editorial Tecnológico de Monterrey. | |
dc.relation | Tello, F., Verástegui, E. D., & Rosales, Y. d. (2016). El saber y el hacer en la investigación acción pedagógica. . Huancayo: Perú : Ediciones Filoter Tello. | |
dc.relation | Tocci, M. C. (2009). Caracterización de estilos de aprendizaje en alumnos de ingeniería según el modelo de Felder Y Silverman. Revista de estilos de aprendizaje Vol. 8 No. 16, 101, 118. | |
dc.relation | Toro Henao, C. M., & Monroy Fonseca, M. N. (2017). Las TIC: estrategia para mejorar la competencia lectora-interpretativa en el área de lenguaje. . Revista Universidad Católica Luis Amigó, 1, 126-148. | |
dc.relation | Touriñán, J. (2006). Educación en valores y experiencia axiológica el sentido patrimonial de la educación. Revista española de pedagogía, ISSN 0034- 9461, Vol. 64, Nº 234, 227, 248. | |
dc.relation | Unesco. (2009). Segundo estudio regional comparativo y explicativo. Aportes para la enseñanza de la lectura. Santiago de Chile: Chile: UNESCO-OREALC | |
dc.relation | UNESCO. (2015). América Latina y el Caribe. Revisión regional 2015 de la educación para todos. Santiago de Chile: Fondo editorial UNESCO. | |
dc.relation | Unesco. (2016). Aportes para la enseñanza de la lectura. Santiago de Chile: Chile: Unesco- OREALC. | |
dc.relation | UNESCO. (2017). Educación y habilidades para el siglo XXI. Documento de trabajo E2030: Educación y habilidades para el siglo XXI. (U. e. Perú, Ed.) Santiago de Chile: UNESCO | |
dc.relation | Unesco. (2018). Enfoque equilibrado integrador. Orientaciones para su implementación. Buenos Aíres: Argentina: Unesco-República Argentina. | |
dc.relation | Universidad Católica de Murcia. (2015). Observación sistemática y observación de contextos. Guía docente 2015/2016. Murcia: Fondo Universitario Universidad Católica de Murcia. | |
dc.relation | Universidad Católica de Valparaíso. (2017). Gamiificación en el proceso de enseñanza aprendizaje. Valparaíso: UCV Recursos on line. | |
dc.relation | Universidad de la Amazonía. (2016). Didáctica de la lengua castellana y la literatura. Debates comtemporáneos sobre la enseñanza y el aprendizaje de la lengua castellana y la literatura. Leticia: Colombia: Fondo editorial MEN-Universida de la Amazonía | |
dc.relation | Valero, M. d. (2011). Problemas de lectoescritura . Revista de Clases historia, Artículo No. 280, 1, 10. | |
dc.relation | Valverde, Y. (2014). Lectura y escritura con sentido y significado, como estrategia de pedagógica en la formación de maestros. Revista Fedumar Pedagogía y Educación, 1(1), 71-104. | |
dc.relation | Van Dijk, T. (2008). Semántica del discurso de la ideología. Discurso & Sociedad, Vol 2(1) 2008, 201-261 . | |
dc.relation | Van Dijk, T. (2009). Discurso y poder. Barcelona: España: Gedisa. | |
dc.relation | Vargas, L. G., & Molano, V. L. (2017). Enseñanza de la comprensión lectora, referentes conceptuales y teóricos. PyA/Pensamiento y acción No. 22, 130, 145. | |
dc.relation | Verdan, S. (2011). Sistemas numéricos en Grecia antigua: descripción y configuración en perspectiva histórica. Barcelona: España: Gedisa. | |
dc.relation | Villalobos, C., Caro, M., & Meza, J. (2017). Los smart learning contents como alternativas metodológicas en el proceso de enseñanza y aprendizaje en contextos educativos actuales . Acta Scientiae Informaticae, 1 (1), 84, 90 | |
dc.relation | Villegas, M., Mortis, S., García, R., & del Hierro, E. (2017). Uso de las TIC en estudiantes de quinto y sexto grado de educación básica primaria. Vol. 9, Núm. 1 / abril – septiembre , 23, 34. | |
dc.relation | Viñals Blanco, A., & Cuenca Amigo, J. (2016 ). El rol del docente en la era digital . Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 30, núm. 2, agosto, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado Zaragoza, España, 103-114 | |
dc.relation | Walsh, C. (2016). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re) vivir y (re) existir. Tomo I. Quito: Ecuador: Clacso. | |
dc.relation | Watt, C. E., & Lee, L. L. (2017). Las TIC como herramientas de inclusión educativa. Acta Scientiae informaticae 1 (1), 92, 97. | |
dc.relation | Zapata-Olivella, M. (1986). El hombre colombiano. Cartilla etnográfica sobre la triétnia colombiana. Bogotá: Colombia: Fondo Editorial MEN | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2021 | |
dc.title | Estrategia Didáctica Gamificada con Base en el Recurso Digital 9 Letras Para el Fortalecimiento de Competencias Lectoescritoras en Segundo Grado | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |