dc.contributorEscobar_Reynel_Jorge,Luis
dc.contributorBuelvas_Mendoza_Edwar,Enrique
dc.creatorAyola_Guillen_Yandris,Jazmin
dc.creatorRoyo_Molina_Victor,Alfonso
dc.date.accessioned2023-05-16T19:33:03Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:13:17Z
dc.date.available2023-05-16T19:33:03Z
dc.date.available2023-09-06T19:13:17Z
dc.date.created2023-05-16T19:33:03Z
dc.date.issued2022-07-22
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8530
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8702080
dc.description.abstractHoy en día, aprender el idioma inglés se ha convertido en una necesidad, por tal razón todas las instituciones educativas del país, lo han incluido dentro de su plan de estudio, dado que dicho idioma, abre un mundo de posibilidades académicas, personales y laborales, de aquí que exista la necesidad de ampliar y fortalecer el vocabulario de dicho idioma en los estudiantes del grado séptimo de la Institución Educativa San José de Jaraquiel, a partir de una investigación mixta, mediante la implementación de una aplicación móvil, como una estrategia pedagógica innovadora, a fin crear una secuencia didáctica, que permita desarrollar una serie de actividades interactivas agradables para los estudiantes. La aplicación móvil MEF, consta de cuatro temáticas orientadas hacia el fortalecimiento del vocabulario del idioma inglés, y así lograr desarrollar las habilidades comunicativas, que permitan tener un mayor dominio de ésta. Es por esto, que inicialmente se realizó la recolección de datos previos y el análisis de los mismos, para luego diseñar y ejecutar la aplicación, y posterior al uso de ésta, se emplearon dos instrumentos para evaluar su alcance e impacto, arrojando un resultado satisfactorio, donde se evidencia un mejoramiento en la identificación y uso del vocabulario aprendido, así como también en la motivación, agrado y aceptación de los estudiantes en la utilización de la App MEF, lo cual permite afirmar que, las aplicaciones móviles son una herramienta eficiente de apoyo dentro del proceso de enseñanza- aprendizaje, especialmente en la asignatura de Inglés.
dc.description.abstractToday, learning English has become a necessity, for this reason all educational institutions in the country have included it in their currículum , since this language opens up a world of academic, personal and work possibilities. , hence there is a need to expand and strengthen the vocabulary of the target language in the seventh grade students of the San José de Jaraquiel Educational Institution, based on a mixed investigation, through the implementation of a mobile application, as a pedagogical and innovative strategy, in order to create a didactic sequence, which allows the development of a series of pleasant interactive activities for students. The MEF mobile application consists of four themes aimed at strengthening the vocabulary of the English language, and thus achieve the development of communication skills, which allow a better use of it. This is why, initially, the collection of previous data and their analysis was carried out, to then design and execute the application, and after its use, two instruments were used to evaluate its scope and impact, showing a satisfactory result. , where there is evidence of an improvement in the identification and use of the vocabulary learned, as well as in the motivation, pleasure and acceptance of the students in the use of the MEF App, which allows us to affirm that mobile applications are an efficient tool of support within the teaching-learning process, especially in the subject of English.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherBucaramanga
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.publisherMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relationRojas Yumisaca, W. G., Chamorro Ortega, C. P., & Bejarano Criollo, S. N. (2019). Ciencia Digital. Obtenido de Implementación de actividades colaborativas a través de WhatsApp para incrementar vocabulario en inglés: https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/CienciaDigital/article/view/983/ 2393
dc.relationOtzen, T., & Manterola, C. (2017). Scielo. Obtenido de Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-95022017000100037&script=sci_arttext
dc.relationSiemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era. Obtenido de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/36648472/Aprendizaje_significativo-with-coverpage-v2.pdf?Expires=1638236301&Signature=QdElIp8TyW8LrCThx3700qQAORfOLsj6aOmcGEbBJ5vQoe5YhoV5qYhxcKoimsVmjjLQF2YhDs4k1azmjcmOfEGFUEG-Ud0A~zLblTd5de4eBTkKMmMrI59zwdL46A1r
dc.relationAdams, Finn, Moes, Flannery, & Rizzo. (2009). The virtual reality classroom. Childneuropsychology, 15, 120-135.
dc.relationAPEN CENTRE INFORMÀTIC, S.L. (s.f.). APEN CENTRE INFORMÀTIC, S.L. Obtenido de https://apen.es/glosario-de-informatica/microsoft-word/
dc.relationAraujo, & Shadwick. (2008). Tecnologia educacional. Barcelona.
dc.relationAusubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Obtenido de Fascículos de CEIF: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/36648472/Aprendizaje_significativo-with-coverpage-v2.pdf?Expires=1638232754&Signature=Z83Q0biO9k70TqkYb4tl~SWj~dvFVS11VBmhkQyOF58jS4KfLLMnL13up6dc3SMLNuWuCxS4MtNAxfPxnm YTRdLYFkRaB828PZXkyA1f6DdBUIpHtnQK~qUBRjP4KPXkw
dc.relationB, B., & Bricklin M. (1998). Causa psicologica del bajo rendimiento escolar. México.
dc.relationBaelo, R. Á., & Álavarez Baelo, R. ( Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Revista Iberoamericana de educación, 5-10
dc.relationBaelo, R. (Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION EN LA EDUCACION SUPERIOR. Revista Iberoamericana de Educación, 5 - 10.
dc.relationBandera, P. F. (2003). Programa general de acciones recreativas para dolescentes, jovenes y adultos. Bogotá.
dc.relationBasantes , A., Naranjo , M., Gallegos , M., & Benitez , N. (2017). Csielo . Obtenido de Los Dispositivos Móviles en el Proceso de Aprendizaje de la Facultad de Educación Ciencia y Tecnología de la Universidad Técnica del Norte de Ecuador.: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718- 50062017000200009&lng=es&nrm=iso
dc.relationBenavides, G. Z. (1998). Lúdica: Una opción para comprender. Caldas.
dc.relationBerenguer-Román, Roca-Revilla, Torres-Berenguer, I. (2016). La competencia comunicativa en la enseñanza de idiomas. Revista Cientifica Dominio de las Ciencias.
dc.relationBetancur, M. (16 de Julio de 2002). Al tablero.
dc.relationBorja Herrera, C. X., & Meléndez Escobar, L. M. (Enero de 2019). Repositorio Digital Universidad Técnica de Ambato. Obtenido de Duolingo Language-Learning Platform and the English vocabulary acquisition in students of third year of bachillerato at Unidad Educativa Primero de Abril: http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/29234
dc.relationBravo. (1991). Psicologia de las dificultades del aprendizaje escolar. Santiago de Chile.
dc.relationBrodarić Šegvić, S. (2019). The Informal Acquisition of English Vocabulary through Media as a Key Factor of Success in Formal Efl Learning. . Journal for Pedagogical & Educational Matters / Školski Vjesnik, 19-32.
dc.relationBustan, E. S., Razak, N. A., & Alakrash, H. M. (13 de Julio de 2020). SSRN . Obtenido de The Effectiveness Of Employing Telegram Application In Teaching Vocabulary: A Quasi Experimental Study: https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3650403
dc.relationCarretero, M. (1997). ¿Qué es el constructivismo? Obtenido de Desarrollo cognitivo y aprendizaje: https://www.researchgate.net/profile/Cesar-Coll2/publication/48137926_Que_es_el_constructivismo/links/53eb30a20cf2fb1b9b6afb55/ Que-es-el-constructivismo.pdf
dc.relationCominetti, & Ruiz. (1997). Algunos factores del rendimiento: las expectativas y el genero. Honduras.
dc.relationEcheverry, J. H., & Goméz, J. (2009). Lúdica del maestro en formación
dc.relationEcuador, P. U. (2015). Diseño de apps con MIT App 2. Obtenido de http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/13113/Anexo%203%20MIT%20 App%20Inventor%202.pdf?sequence=4&isAllowed=y
dc.relationEnriquez, J. G., & Casas, S. I. (2013). Informes Científicos Técnicos-UNPA. Obtenido de Usabilidad en aplicaciones móviles: https://sistemas.com/aplicacion.php
dc.relationFajardo, G. P., & Riasgos Erazo, S. C. (Enero - Abril de 2011). PROPUESTA PARA LA MEDIACIÓN DEL IMPACTO DE LAS TIC EN LA ENSERÑANZA UNIVERSITARIA. Educ.Educ, 14(1), 169-188. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v14nl/vl4n1a10pdf
dc.relationGallego. (1997). Las estrategias cognitivas en el aula. Madrid.
dc.relationGarcia, & Magaz. (2000). Actualidad sobre el TDA-H
dc.relationGenovard, Gotzens, & Montané. (1987). Psicologia de la educación. Barcelona.
dc.relationGibson, J. (2008). Los sentidos considerados como sistema de percepción. Boston.
dc.relationGómez, M. d., & García Gómez, A. (Enero - Junio de 2013). PROGRAMA DE ENSEÑANZA LUDICA: Un espacio para todos. Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo(10). Obtenido de http://www.ride.org.mx/docs/publicaciones/10/educacion/C27.pdf
dc.relationGoróstegui. (1997). Sindrome de deficit de atención con hiperactividad
dc.relationGuevara Soriano, A. (06 de 08 de 2010). RUTIC. Obtenido de Dispositivos Móviles: https://www.ru.tic.unam.mx/handle/123456789/1731
dc.relationGuido, L. M. (2009). Tecnológia de la infromacion y la comunicación. Argentina
dc.relationHernández Buitrago, J. A. (2019). Universidad Pedagogica y Tecnologica de Colombia. Obtenido de Mediación de las TIC en la escritura del inglés en estudiantes de grado noveno de la IERD Cacicazgo del municipio de Suesca: http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3147
dc.relationHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. D. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.
dc.relationHoyos Prioló, V. ( 2017). Aprendizaje móvil en el proceso de enseñanza aprendizaje del cálculo . Pedagogía Profesional, 5-6.
dc.relationKinsbourle, & Kaplan. (1990). Problema de atención y aprendizaje en noños. México.
dc.relationLitwin, E. (Diciembre 2007). Cuadernos de Investigación Educativa. Uruguay: Publicación anual del Instituto de Educación.
dc.relationMalave Polanco, K., & Beauperthuy Taibo , J. L. (2011). "ANDROID" GOOGLE’S OPERATING SYSTEM FOR MOBILE DEVICES . Revista Científica Electrónica Ciencias Gerenciales / Scientific e-journal of Management, 79- 96 .
dc.relationMalaver Sánchez , J. L. (03 de 09 de 2020). Universidad Santo Tomás. Obtenido de Uso del celular para fomentar el aprendizaje y la participación en el idioma extranjero Inglés con los estudiantes de grado noveno del colegio San José de Calasanz de Duitama: https://repository.usta.edu.co/handle/11634/29407
dc.relationMariño, J. C. (Octubre de 2008). TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las sociedades del conocimiento. Universidad y sociedad del conocimineto, 5(2). Obtenido de http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/gonzalez.pdf
dc.relationMatín Martín, S. (2009). Monográficos marcoELE. . Obtenido de LA REVISIÓN DEL CONCEPTO DE VOCABULARIO EN LA GRAMÁTICA DE ELE : https://marcoele.com/descargas/expolingua_1999.martin.pdf
dc.relationMatlin, M. (1996). SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN. Prentice Hall, 554.
dc.relationMcKernan, J. (1999). Investigación-acción y currículum: métodos y recursos para profesionales reflexivos. Ediciones Morata.
dc.relationMéndez Álvarez, C. E. (2011). Metodología: Diseño y desarrollo del proceso de investigación. . McGraw-Hill.
dc.relationMenéndez Recio, R. (17 de 06 de 2020). Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo. Obtenido de Aplicaciones de idiomas en el aula de inglés: Memrise en 1º de la ESO: https://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/59833
dc.relationMineducación. (2015). Estandares basico de competencias.pdf. Serie Guías N° 22. Obtenido de Formar en Lenguas Extranjeras: ¡El reto! lo que necesitamos saber y saber hacer.: https://santillanaplus.com.co/pdf/estandares-basicos-de-competencias.pdf
dc.relationMineducación. (9 de enero de 2018). Mineducación. Obtenido de Lengua Extranjera: https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-preescolar-basica-ymedia/Educacion-Privada/Calidad/364450:Lengua-Extranjera
dc.relationMontaner Villalva, S. (2019). Recursos educativos para el aula del siglo XXI. En K. G. (Coordinadora), Instagram como herramienta para fomentar la expresión escrita en lengua inglesa: investigación-acción (págs. 130-137). España: Adaya Press.
dc.relationNatale, V. D. (1990). Estilo de aprendizaje y rendimiento académico. Estilo de aprendizaje, 1(5).
dc.relationOrjales. (1998). Deficit de atención con hiperactividad. Madrid.
dc.relationOrtiz Granja, D. (2015). El Método: Su despliegue en las ciencias y en la praxis educativa. En U. P. Ecuador, El constructivismo como teoría y método de enseñanza (págs. 94-110). Ecuador: Sphia .
dc.relationOtero Ortega, A. (2018). Extraído de https://www. researchgate. net/profile/Alfredo_Otero_Ortega/publication/326905435_. Obtenido de Enfoques de Investigación: https://www.researchgate.net/profile/Alfredo-OteroOrtega/publication/326905435_ENFOQUES_DE_INVESTIGACION/links/5b6b7f99928 51ca650526dfd/ENFOQUES-DE-INVESTIGACION.pdf
dc.relationOvalles Pabon, L. C. (2014). CONECTIVISMO, ¿UN NUEVO PARADIGMA EN LA EDUCACION ACTUAL? Mundo Fesc, 72-79. Obtenido de CONECTIVISMO, ¿UN NUEVO PARADIGMA EN LA EDUCACION ACTUAL?
dc.relationOviedo, G. L. (2004). La definicion del concepto de percepción en psicologia con base en la teoria de Gestalt. Revista de estudioas sociales, 89-96
dc.relationOxEducation. (2017). OxEducation. Obtenido de Potenciando la educación con Google Forms. Medium.: https://medium.com/@OxEducation/potenciando-laeducaci%C3%B3n-congoogle-forms-b93795335bf8.
dc.relationPáez Cancelado, D. C. (2016). Universidad Pedagódica Nacional. Obtenido de Una estrategia didáctica para el mejoramiento de las habilidades de speaking y listening mediada por tecnologías móviles.: http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/184
dc.relationPalomino Pedaraza, S. (2020). Universidad Autónoma de Bucaramanga. Obtenido de Aplicación móvil para enseñar vocabulario a través de categorías semánticas (vocabulary flash): http://hdl.handle.net/20.500.12749/12090.
dc.relationPeñaranda, L., España Saavedra, J. S., & Gómes Rodríguez, S. A. (2019). Aplicación móvil “aprender inglés 6000 palabras” y su incidencia en la habilidad de lectura de los estudiantes de la institución educativa San Pedro Claver de grado 11. Revista Boletín Redipe
dc.relationPineda. (1996). Disfunción ejecutiva en niños con transtorno por deficif de atención con hiperactividad. Revista neurológica Colombiana, 16-25.
dc.relationPrice, M. S., & Henao Calderón, J. L. (2011). Influencia de la percepción visual en el aprendizaje. Universidad de La Salle. Fundación Universitaria del Área Andina , 9(1), 89. Obtenido de http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/sv/article/view/221
dc.relationQuintero. (2009). Avances en el transtorno por deficit de atención e hiperactividad. Revista actas esp psiquitria, 9(6), 352-358.
dc.relationQuiroga, G. (2006). METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR. En Q. Gonzalo, METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR (págs. 113 -129). Bosnia de Saravejo: Editorial URG.
dc.relationRobles García , P. (2018). Competencia léxica y oportunidades de aprendizaje léxico en el aula de lenguas: una aproximación teórica. Lengua y Habla, núm. 23, 157-182.
dc.relationRodriguez , L. (2015). Universidad Abierta . Obtenido de JHON DEWEY Y SUS APORTACIONES A LA EDUCACIÓN.: https://www.universidadabierta.edu.mx/ActaEducativa/articulos/28.pdf
dc.relationSánchez Mendiola, M., & Martínez González , A. (2020). Evaluación del y para el aprendizaje: instrumentos y estrategias. Mëxico: UNAM.
dc.relationScheel, J. E. (2000). Roles alternativos de las tics en educación:sistema de apoyo al sistema de enseñanza aprendizaje. Chile.
dc.relationScheel, J. E., & Laval, E. (4,5 y 6 de Diciembre de 2000). Roles alternativos de TIC en educación: sistemas de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje. Ribie. Obtenido de http://www.niee.ufrgs.br/eventos/RIBIE/2000/papers/048.htm
dc.relationSerrano Santoyo, A., & Martínez Matínez, E. (2013). La brecha digital: Mitos y Realidades. Uabc.
dc.relationSkinner. (2009). Aprendizaje y comportamiento. Barcelona
dc.relationSolomon. (2010). Entorno de aprendizaje con ordenadores. Barcelona.
dc.relationSouza, D. (2008). The impact when not diagnosed. Revista Jbras psiqiatry, 57(2), 139-151.
dc.relationThornbury, S. (2002). How to teach vocabulary. . Perarson Education Limied.
dc.relationVenezuela, G. O. (30 de octubre de 2001). Ley especial contra los delitos informáticos. Obtenido de https://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_ven_anexo18.pdf
dc.relationVidal Ledo, M., Gavilondo Mariño, X., & Rodríguez Díaz , A. (2015). Scielo Educación Médica Superior. Obtenido de Aprendizaje Móvil: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0864-21412015000300024
dc.relationwehmeyer, M. (2008). The intellectual disability construct and its relation to human functioning. Intellectual and Developmental Disabilities . San Diego.
dc.relationWolber, D., Abelson, H., Spertus, E., & Looney, L. (2011). App Inventor. The United States of America: O'Reilly Media, Inc.
dc.relationXodabande, I., Pourhassan, A., & Valizadeh, ,. M. (10 de Agosto de 2021). Springer Link. Obtenido de Self-directed learning of core vocabulary in English by EFL learners: comparing the outcomes from paper and mobile application flashcards: https://doi.org/10.1007/s40692-021-00197-6
dc.relationZanón, J. (2007). Psicolingüística y didáctica de las lenguas: Una aproximación histórica y conceptual. MarcoELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022
dc.titleImplementación de una Aplicación Móvil Para el Incremento del Vocabulario en la Asignatura de Inglés en Estudiantes de Grado Séptimo
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución