dc.contributorSánchez-Ojeda, Luz Marina
dc.contributorEscobar-Reynel, Jorge Luis
dc.creatorQuintero-Gómez, Deisy Norelia
dc.creatorQuintero-Gómez, Marinela
dc.date.accessioned2023-09-01T15:53:29Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:13:12Z
dc.date.available2023-09-01T15:53:29Z
dc.date.available2023-09-06T19:13:12Z
dc.date.created2023-09-01T15:53:29Z
dc.date.issued2022-12-06
dc.identifierUniversidad de Santander
dc.identifierT 106.22 Q846e
dc.identifierRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/9126
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8702076
dc.description.abstractLa presente investigación se orientó hacia los bajos desempeños de comprensión lectora en cuanto al nivel literal, inferencial y crítico de los estudiantes del grado quinto tres de la Institución Educativa Normal Superior de Neiva Huila, y quienes evidenciaron dificultades para comprender distintos tipos de texto, igualmente, en los bajos desempeños obtenidos desde los resultados de las pruebas tanto internas como externas. Atendiendo a esta problémica, se propuso una estrategia didáctica mediada por App Inventor, que permitiera fortalecer la comprensión lectora de los estudiantes objeto de estudio. Se desarrolló una investigación cuantitativa con alcance descriptivo, con una muestra seleccionada por conveniencia, aplicada a 33 estudiantes del grado quinto tres. Se estableció la implementación de un entorno virtual de aprendizaje desde la plataforma de App Inventor apoyada de otras como Google Forms, Blogger, EducaPlay, Cerebriti, Wordwall, PowerPoint, Mentimeter y Padlet con actividades orientadas al fortalecimiento de habilidades y destrezas para la comprensión lectora. Los resultados demuestran que, aproximadamente el 85% de los estudiantes adquirieron habilidades que le permitieron mejorara sus niveles de comprensión lectora. De esta manera, se evidencia un 95% de eficacia y fiabilidad, dinamizando los procesos educativos desde la articulación de la estrategia didáctica.
dc.description.abstractThe present investigation was oriented towards the low performances of reading comprehension in terms of the literal, inferential and critical level of the students of the fifth grade three of the Neiva Huila Superior Normal Educational Institution, and who showed difficulties in understanding different types of text, also, in the low performance obtained from the results of both internal and external tests. In response to this problem, a didactic strategy mediated by App Inventor was proposed, which would allow strengthening the reading comprehension of the students under study. Quantitative research with a descriptive scope was developed, with a sample selected for convenience, applied to 33 students from fifth grade three. The implementation of a virtual learning environment was established from the App Inventor platform supported by others such as Google Forms, Blogger, EducaPlay, Cerebriti, Wordwall, PowerPoint, Mentimeter and Padlet with activities aimed at strengthening skills and abilities for reading comprehension. The results show that approximately 85% of the students acquired skills that allowed them to improve their reading comprehension levels. In this way, a 95% efficiency and reliability are evidenced, dynamizing the educational processes from the articulation of the didactic strategy.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherBucaramanga
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.publisherMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relationAldana, A. (2017). La comprensión lectora fortalecida mediante recursos didácticos apoyados en TIC. Universidad Pedagógica Nacional. https://1library.co/document/zwv9o8lqcomprension-lectora-fortalecida-mediante-recursos-didacticos-apoyados-tic.html
dc.relationArmero Henao, C. P. (2018). Leer y pensar: estrategias para comprender (Doctoral dissertation. Universidad Externado de Colombia. https://dspaceuexternado.metacatalogo.com/handle/001/1237
dc.relationAusubel. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Ed. Paidós
dc.relationAusubel, D. P. (1976). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. (Vol. 3). Trillas. https://es.b-ok.lat/book/5256772/5ff295
dc.relationAvendaño, Y. (2020). Influencia de las estrategias de lectura de Isabel Solé en la comprensión lectora de los educandos de quinto grado de primaria. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (12), 95-105. https://doi.org/10.37135/chk.002.12.06
dc.relationBarret, T.C. (2009): Taxonomy of cognitive and affective dimensions of Reading comprehension.
dc.relationBlanco. (2010). La lectura interactiva en el desarrollo de las habilidades de comprensión de lectura y de expresión escrita. Revista de Lenguas Modernas, N° 12. URL de OAI-PMH: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rlm/oai
dc.relationBrazuelo Grund, F., & Gallego Gil, D. J. (2011). Mobile Learning: los dispositivos móviles como recurso educativo. Alcalá de Guadaíra (Sevilla): MAD, 2011
dc.relationCabero Almenara, J. (2008). La formación en la sociedad del conocimiento. Indivisa: Boletín de Estudios e Investigación, 10, 13-47
dc.relationCabero Almenara, J., & Llorente Cejudo, M. D. C. (2015). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): escenarios formativos y teorías del aprendizaje. Revista lasallista de investigación, 12(2), 186-193.
dc.relationCassany, D. (2000). De lo analógico a lo digital. El futuro de la enseñanza de la composición. 161 Lectura y vida. 2000; 21 (4): 6–15
dc.relationCassany, D. (2012). En línea. Leer y escribir en la red. Anagrama.
dc.relationCruz-Barragán, A., & Barragán-López, A. D. (2014). Aplicaciones móviles para el proceso de enseñanza-aprendizaje en Enfermería. Revista Salud y Administración, 1(3), 51-57. https://doi.org/10.18270/rsb.v12i1.3218
dc.relationDelgado. (2011). Juego infantil y su metodología. Paraninfo.
dc.relationDíaz, A., & Hernández, R. (2022). Constructivismo y aprendizaje significativo.
dc.relationFerreiro, E. (2013). El ingreso a la escritura ya las culturas de lo escrito. Siglo XXI.
dc.relationHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2005). Fundamentos de metodología de la investigación. México: Me Graw Hill.
dc.relationJiménez. (2014). Comprensión lectora VS Competencia lectora: qué son y qué relación existe entre ellas. Investigaciones sobre Lectura, núm. 1, 2014, pp. 65-74. https://www.redalyc.org/pdf/4462/446243919005.pdf
dc.relationKapp. (2012). The Gamification of Learning a Instruction: Game-based Methods and Strategies for Training and Education. John Wiley & Sons.
dc.relationLafrancesco. (2013). Dewey Today. Revista Electronica Summer. Revista Electronica Summer. https://deweytoday.dewey.edu/dewey-today-revista-electronica-summer-2015/
dc.relationGonzález, H. D. L. (2016). Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y proyecto. Ecoe ediciones.
dc.relationLópez. (2013). Leer para comprender y escribir para transformar. Palabras que abren nuevos caminos en la escuela. (Compilación). Serie Rio de Letras. Ministerio.
dc.relationLópez, A. (2013). Metacognición, lectura y construcción de conocimiento. Universidad del Valle. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v46i1.6197
dc.relationMárquez, E. (2000). Competencias digitales en docentes de Educación Superior. Revista digital de investigación en docencia universitaria, 12(1), 213-231.
dc.relationMEN. (2022). Plan Nacional De Lectura Y Escritura. https://www.mineducacion.gov.co/1780/w3- 162 propertyvalue-55308.html?_noredirect=1
dc.relationMEN. (1998). Lineamientos curriculares de Lengua Castellana. Editorial Cooperativa. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-89869.html
dc.relationMillar & Eden. (2011). Primarily play: Engaging primary learners through play. ETFO.
dc.relationMoreno. (2010). El rol del juego digital en el aprendizaje de las matemáticas: experiencia conjunta en escuelas de básica primaria en Colombia y Brasil. Revista electrónica de investigación en educación en ciencias, 11(2), 30-51. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1850- 66662016000200004&script=sci_abstract&tlng=en
dc.relationMoreno, J. A., Ayala, R., Pardo, D., & Vásquez, C. A. (2010). Prácticas lectoras: comprensión y evaluación. Tendencias, estado y proyecciones. Forma y función, 23(1), 145-175. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21916690009
dc.relationOCDE. (2018). Resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA). https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_COL_ESP.pdf
dc.relationPeralta Soto, C., & Diez del Corral Pérez-Soba, P. (2012). El celular como recurso didáctico en artes visuales: estudio de una experiencia pedagógica (Doctoral dissertation, Universidad Academia de Humanismo Cristiano). http://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/bitstream/handle/123456789/1115/tpem08.pdf?s equence=1
dc.relationPérez. (2012). Constructivismo: Lecto - Escritura en Educación Infantil. Temas para la educación. 1-19. https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd4661.pdf
dc.relationPISA-INEE. (2018). Ministerio de Educación y Formación Profesional. https://www.educacionyfp.gob.es/inee/evaluaciones-internacionales/pisa/pisa-2018.html
dc.relationPradenas, L. A. (2015). Desarrollo de la competencia lectora utilizando recursos digitales de aprendizaje. (tesis). https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136324
dc.relationSegura, M. (2007). La perspectiva ética de la evaluación de los aprendizajes desde el enfoque 163 constructivista. Revista “Actualidades investigativas en educación”, 21
dc.relationSiemens, G. y Downes, S. (2008). Teoría del conectivismo. Consultado en: http://www.sossirb.jigsy.com/entries/artigos/teoria-do-conectivismo
dc.relationSolé, I. (2001). El apoyo del profesor. Aula de innovación educativa.
dc.relationSolé. (2017). Niveles de comprensión lectora. Sistema Conalep. Revista Internacional de ciencias sociales y humanidades. México: 21-22. https://sociotam.uat.edu.mx/index.php/SOCIOTAM/article/view/86
dc.relationSole, I. (2006). Estrategias de lectura. Ed. Grao. https://media.utp.edu.co/referenciasbibliograficas/uploads/referencias/libro/1142-estrategias-de-lecturapdf-N0aU6-libro.pdf
dc.relationSolé.I. (2012). Competencia lectora y aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación (OEI), 2012, núm. 59, p. 43-61. http://hdl.handle.net/2445/59387
dc.relationSchmidt, Q. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas: guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden [1.
dc.relationSuárez Muñoz, A., Moreno Manso, J. M., & Godoy Merino, M. J. (2010). Vocabulario y comprensión lectora: algo más que causa y efecto. http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/5331/5-76-1-PB.pd
dc.relationUNESCO. (2017). Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente. Ediciones Trigle. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000129533_spa
dc.relationUNESCO. (2016). Texto 1. Innovación Educativa. "Serie herramientas de apoyo para el trabajo docente". 1° Edición. Perú. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000247005_spa
dc.relationVygotsky, LS (1979). La conciencia como problema en la psicología de la conducta. Psicología soviética, 17 (4), 3-35. https://doi.org/10.2753/RPO1061-040517043
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022. Al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores
dc.titleEstrategia Didáctica Mediada por app Inventor Para Fortalecer la Comprensión Lectora en Quinto Grado
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución