dc.contributorAyala_Moreno_Johanna, Beatriz
dc.contributorMedina_Cardenas_Yurley, Constanza
dc.creatorCaicedo_Mina,Zamira
dc.date.accessioned2023-05-19T13:19:38Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:13:01Z
dc.date.available2023-05-19T13:19:38Z
dc.date.available2023-09-06T19:13:01Z
dc.date.created2023-05-19T13:19:38Z
dc.date.issued2022-08-18
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8555
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8702070
dc.description.abstractUno de los conceptos que se trabaja en el área de ciencias naturales es la Densidad propiedad física intensiva de la materia, pero a muchos estudiantes se le dificulta explicar este tema que se ve reflejado en situaciones del contexto. Este proyecto presenta el diseño y aplicación de una unidad didáctica basada en la metodología ABP apoyada en el uso de simuladores, con estudiantes de básica primaria para el desarrollo de la competencia explicación de fenómenos en relación del concepto densidad. El tipo de investigación en que desarrolla este proyecto es la investigación basada en el diseño, IBD; enmarcada en el enfoque cualitativo, cuyo énfasis es la solución de problemas contextualizados y la construcción de conocimientos dirigida al diseño, desarrollo y evaluación del proceso educativo, con un alcance descriptivo que pretende observar y analizar el efectos del uso de los simuladores y la metodología ABP en la enseñanza y aprendizaje del concepto densidad en estudiantes de quinto de primaria. Los resultados muestran que nivel de desempeño de la competencia es muy básico en el 46% e insuficiente en el 54% de los estudiantes, tiene dificultad en procesos de comprensión lectora. El uso de los simuladores y la metodología ABP brinda espacios que generan motivación y ayudan mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje
dc.description.abstractOne of the concepts that is worked on in the area of natural sciences is the intensive physical property Density of matter, but many students find it difficult to explain this topic that is reflected in context situations. This project presents the design and application of a didactic unit based on the PBL methodology supported by the use of simulators, with primary school students for the development of the competence to explain phenomena in relation to the concept of density. The type of research in which this project develops is research based on design, IBD; framed in the qualitative approach, whose emphasis is the solution of contextualized problems and the construction of knowledge aimed at the design, development and evaluation of the educational process, with a descriptive scope that aims to observe and analyze the effects of the use of simulators and the PBL methodology in the teaching and learning of the density concept in fifth grade students. The results show that the level of performance of the competition is very basic in 46% and insufficient in 54% of the students, they have difficulty in reading comprehension processes. The use of simulators and the PBL methodology provides spaces that generate motivation and help improve teaching and learning processes
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherBucaramanga
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.publisherMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relationAltamirano-Droguett, J. E. (2019). La simulación clínica: Un aporte para la enseñanza y aprendizaje en el área de obstetricia. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal), Vol. 23(Nº 2), Pág. 1-21.
dc.relationAyala, Johanna & Salinas, Jesús. (2020). Instrumento de análisis para seleccionar simuladores educativos
dc.relationCollazos, H., & Castrillón, O. (2019). Metodología para la Enseñanza del Movimiento Oscilatorio mediante Simulación Computarizada. Información Tecnológica, Vol. 30(4) Pág. 165-180
dc.relationDe Benito, & Salinas, J. M. (2016). La investigación basada en el Diseño de Tecnología Educativa. Revista Interuniversitaria en Tecnología Educativa, 0. 44-59. http://dx.doi.org/10.6018/riite/2016/26063
dc.relationDíaz Pinzón, J. E. (2018). Aprendizaje de las matemáticas con el uso de simulación. Sophia Educación, Vol.14 (Nº 1), Pág.22-30. Ayala, J., & Salinas, J. (2020). Instrumento de análisis para seleccionar simuladores educativos
dc.relationFaúndez, C. A., Bravo, A. A., Ramírez, G. P., & Astudillo, H. F. (2017). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje de Conceptos de Termodinámica como Herramienta para Futuros Docentes. Formación Universitaria, Vol. 10(Núm.4), Pág. 43-54.
dc.relationFaúndez, C. A., Bravo, A. A., Ramírez, G. P., & Astudillo, H. F. (2017). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje de Conceptos de Termodinámica como Herramienta para Futuros Docentes. Formación Universitaria, Vol. 10(Núm.4), Pág. 43-54.
dc.relationFlórez Nisperuza, E., & De la Ossa Albis, A. F. (2018). La indagación científica y la transmisión recepción: una contrastación de modelos de enseñanza para el aprendizaje del concepto densidad. Revista Científica, Vol. 31(Nº 1), Pág.55-67
dc.relationGarcía Miranda, I., & Durán Heras, A. (2020). Uso de videojuegos de simulación empresarial como complemento de aprendizaje en el área de Ingeniería de Organización. Dirección y Organización, vol. 70 páginas19-27
dc.relationGil Galván, r. (2018). El uso del aprendizaje basado en problemas en la enseñanza universitaria. Análisis de las competencias adquiridas y su impacto. Revista Mexicana de Investigación Educativa, Vol.23 (Nº 76), Pág. 73-93.
dc.relationGiraldo, J. A., & Pinilla, J. (2016). Simulación de Procesos de Negocios (BPSIM) como Soporte Didáctico en el Aprendizaje de la Gestión de Procesos de. Formación Universitaria, Vol. 9(Núm. 1), Pág. 99-108
dc.relationHernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. (2018). Metodología de la investigación - Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Obtenido de McGraw-Hill Interamericana.: https://www.ebooks7-24.com:443/?il=6443.
dc.relationIcfes, (2019). Marco de referencia de la prueba de ciencias naturales Saber 11. °. Bogotá: Dirección de Evaluación, Icfes.
dc.relationLópez, S., Veit, E. A., & Solano Araujo, I. (2016). Una revisión de literatura sobre el uso de modelación y simulación computacional para la enseñanza de la física en la educación básica y media. Revista Brasileira de Ensino de Física, vol. 38, nº 2, e2401.
dc.relationMaturano, C. I., Soliveres, M. A., Perinez, C., & Álvarez Fernández, I. (2016). Enseñar ciencias naturales es también ocuparse de la lectura y del uso de nuevas tecnologías. Ciencia, Docencia y Tecnología, Vol. 27(Num.53), Pág. 103-117
dc.relationMEN. (2021). Informes de resultados históricos pruebas Saber, Entidad territorial Buenaventura. https://diae.mineducacion.gov.co/dia_e/documentos/Buenaventura.pdf
dc.relationMEN. (2021). Informes de resultados históricos pruebas Saber, establecimiento educativo. https://diae.mineducacion.gov.co/dia_e/documentos/176109001806.pdf
dc.relationParedes Curin, C. R. (2016). Aprendizaje basado en problemas (ABP): Una estrategia de enseñanza de la educación ambiental, en estudiantes de un liceo. Revista ElectrónicaEducare (Educare Elec 15 años tronic Journal), Vol. 20(Nº1), Pág. 1-26
dc.relationPequeocio. (s.f.). Pequeocio. Obtenido de Qué es la densidad y cómo se calcula: https://www.pequeocio.com/densidad/
dc.relationPerea, C. (2013). Libro Electrónico Multimedial:Aprendizaje y Cognición. (CVUDES, Ed.) Libro Electrónico Multimedial. Obtenido de https://aulavirtual eew.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.008.EATE/librov2.html
dc.relationRaviolo , A., & Farré, A. (2017). Una evaluación alternativa del tema titulación ácido-base a través de una simulación. Educación Química, Vol.28, Pág. 163-173.
dc.relationRosario, J. (2005). La tecnología de la información y la comunicación (TIC).Su uso como Herramientas para el Fortalecimiento y el Desarrollo de la Educación Virtual. Disponible en el ARCHIVO del Observatorio para la CiberSociedad. Recuperado el 11 de Septiembre de 2020, de https://ddd.uab.cat/pub/dim/16993748n8/16993748n8a6.pdf
dc.relationTorres Merchán, N. Y., & Montenegro Casas, C. A. (2018). ¿Cómo interpretan los niños prácticas experimentales relacionadas con el concepto de densidad? Praxis y Saber, Vol.9(Nº 21), Pág.21-45
dc.relationUrra Medina, E., Sandoval Barrientos, S., & Irribarren Navarro, F. (2017). El desafío y futuro de la simulación como estrategia de la enseñanza de la enfermería. Investigación en Educación Médica, Vol.6(Núm. 22), Pág.119-125
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022
dc.titleEstrategia pedagógica con la Metodología ABP Apoyada en Simuladores Para el Desarrollo de la Competencia Explicación de Fenómenos Físicos en Quinto Grado en Buenaventura
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución