dc.contributorRueda_Rangel_Julio, Cesar
dc.contributorOrtega_Medina_Carlos, Alberto
dc.creatorAriza_Orduz_Sonia, Cristina
dc.creatorGalvis_Chavarro, Alexander
dc.date.accessioned2023-04-26T20:57:46Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:13:00Z
dc.date.available2023-04-26T20:57:46Z
dc.date.available2023-09-06T19:13:00Z
dc.date.created2023-04-26T20:57:46Z
dc.date.issued2021-06-03
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8377
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8702068
dc.description.abstractLa presente investigación está encaminada en establecer la eficiencia alcanzada con el uso de una estrategia STEAM basada en patrones de pensamiento computacional para la enseñanza y estudio del idioma inglés. La formación académica que brinda el colegio San Pedro Claver, como institución educativa bilingüe, prioriza la enseñanza de una segunda lengua, el inglés y busca siempre fortalecer los aciertos y mejorar las debilidades o falencias detectadas en el aprendizaje de los educandos. Es por ello que esta investigación busca innovar con una estrategia que contempla la auto creación de un diccionario monolingüe para que, a través de él, se llegue a un aprendizaje más significativo y despertando mayor interés en los estudiantes al convertirlos en protagonistas de su propio aprendizaje. La propuesta está basada en la metodología CLIL (Content and Language Integrated Learning) y en la teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel. Lo cual permitió obtener como resultado un mejor rendimiento académico en el área de Inglés de los estudiantes de grado cuarto de primaria.
dc.description.abstractThis research is aimed of establishing the efficiency achieved with the use of a STEAM strategy based on computational thinking patterns for the teaching and studying of the English language. The academic training offered by the San Pedro Claver school, as a bilingual educational institution, prioritizes the teaching of a second language, English and always seeks to strengthen the success and to improve the weaknesses or shortcomings detected in the learning of students. That is why this research seeks to innovate with a strategy that contemplates the self creation of a monolingual dictionary so that, through it, a more meaningful learning is reached and awakening greater interest in students by making them protagonists of their own learning. The proposal is based on CLIL (Content and Language Integrated Learning) methodology and on David Ausubel’s theory of meaningful learning. This resulted in a better academic performance in the area of English for students in fourth grade of primary school.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherBucaramanga
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.publisherMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relationAnderson, A. (2011). La importancia de aprender una segunda lengua. Recuperado de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/53024936/nuestros_ensayos_- _la_importancia_de_aprender_una_segunda_lengua_1.pdf?1494114843=&response content disposition=inline%3B+filename%3DLa_importancia_de_aprender_una_segunda_l.pdf& Expires=1621981873&Signature=eWHPsAUWsSJk~EGzVveHjQFK5EQNSQ6TlV9fu1 KZnDZtu5elCZKvsVoZ~5t~h2ra4Ru1TJnUkBi8qJNMdkKlhTcLXzaiW7dts0Mq1HcvS clcQigbSE2GytaD-EJKgqidOJIn4WmmN44~EHn6u yHulgHl4alP0XTHpvx46GxdAAAc9QeJ4cno~on7C~t11x7J22cdI3XmlxpVgnK~Lg2QJ 4PeWflD4V4vvf2z-BVdJXZvKBN J0HVBZ4m1KtbBCQMsk1Uj~ytL8Bm8JouYfnEsmw-UoksCoPz7A1UJdzYju6P-Ai 3keSF0~WmnpCaMLSxZPFH5dyPzxWP50mIR6IA__&Key-Pair Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4Z
dc.relationAquino, M. D., Corona, E. & Cuevas, S. V. (2017). Aprendizaje del idioma Inglés a través de TIC, una mirada desde las creencias de los estudiantes. Recuperado de http://posgradoeducacionuatx.org/pdf2016/A202.pd
dc.relationArciniegas, L. E., Faustino, R.C., y Matallana, P. S. (2004). La literatura y enseñanza de lenguas. Recuperado de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/33232216/matallana.pdf?1394982169=&response content disposition=inline%3B+filename%3DLa_literatura_y_la_ensenanza_de_lenguas.pdpires=1620863206&Signature=LDgEKLCWoQr606v7cUzk09E8u4L8dn8ENQYEWLrh swEEBHsknN3dpcetTiH2guezrgbQO6E-- bqZ0bHEqwUiA4Hm9QYIroq3eH2YTV~wT8t3aPOkn6qZrrLKxpTExL2eU6fPn75Z ExspaYPeLoW9esGnUAH9IRCfbO~2IqXnZAOEc07EzENSLrDLYBBym8M8EUDjL4 H6thbXzekkOIYnRS9hDzZWDmWN1wh 72t2u9mzbjRxFH2pU9C9~Yz~7QFkekoTp7B1y~KyTsHzpA3nJM wdJmvLaTBCpTNYGd3hz6TpK9D2xMiBoXtqyNChb7rIFp6IdLoEAXzHBRSOnYdg_ _&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
dc.relationBalteiro, I. (2016). El uso del diccionario en el aprendizaje del léxico en inglés como LE. Recuperado de https://web.ua.es/es/ice/jornadas-redes-2016/documentos/tema 2/803905.pdf
dc.relationBeltrán, M. (2017). El aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera. Recuperado de https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/227
dc.relationCabra, F., y Marciales, G. P. (2009). Mitos, realidades y preguntas de investigación sobre los ‘nativos digitales’: una revisión. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/647/64712165004.pdf
dc.relationCarpio, R, J., Villón, S, E. (2020). Acompañamiento familiar en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Recuperado de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/48723
dc.relationCastillo, L. (2015). Aprendizaje de vocabulario en inglés mediante la experiencia prolongada de juego: The Sims 4. Recuperado de http://hdl.handle.net/10554/21810
dc.relationCedro (2017). Consejos para citar respetando los derechos de autor. Recuperado de https://www.cedro.org/blog/articulo/blog.cedro.org/2017/02/23/consejos-para-citar respetando-los-derechos-de-auto
dc.relationCocoma, L. A., Orjuela, M. A (2017). Las tics como recurso pedagógico para la enseñanza del inglés. Recuperado de http://repository.ut.edu.co/handle/001/1978
dc.relationColli, N., y Becerra, M. (2014). Evolución de la enseñanza aprendizaje del inglés a través del uso de la tecnología. Recuperado de https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/31/31_Colli.pdf
dc.relationColombia aprende (2019) Colegio San Pedro Claver. Área de Inglés. Plan Integrado de Área. . La red del conocimiento. Recuperado de https://www.colombiaaprende.edu.co/es/colombiabilingue/86689
dc.relationColombo Word (2013) Ley 1651. Recuperado de https://colomboworld.com/academico/resoluciones/Ley1651de2013- LeydeBilinguismo.pdf
dc.relationCote, M., y Tejedor, C. (1998). La enseñanza de vocabulario y el uso del diccionario. Recuperado de https://ebuah.uah.es/xmlui/bitstream/handle/10017/929/La%20Ense%C3%B1anza%20de %20Vocabulario%20y%20el%20Uso%20del%20Diccionario.pdf?sequence=1&isAllowe d=y
dc.relationDelgado, A. M., y Cuello, R. O. (2009). Interacción entre la evaluación continua y la autoevaluación formativa: la potenciación del aprendizaje autónomo. Recuperado de https://revistas.um.es/redu/article/view/92581/89071
dc.relationElisa Yuste (2016, Enero 18). La importancia de la lectura en el aprendizaje de un segundo idioma. Consultoría en cultura y lectura. Recuperado de https://www.elisayuste.com/la importancia-de-la-lectura-en-el-aprendizaje-de-un-segundo-idioma
dc.relationEscobar, F.A. (2016). El uso de las TIC como herramienta pedagógica para la motivación de los docentes en el proceso de aprendizaje y enseñanza en la asignatura de inglés. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.11912/2762
dc.relationFleta Guillen, M.T. (2006). Aprendizaje y técnicas de enseñanza del inglés en la escuela. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/58902418.pdf
dc.relationFlórez, G. A., Villalobos, J. L., y Londoño, D. A. (2017). El acompañamiento familiar en el proceso de formación escolar para la realidad colombiana: de la responsabilidad a la necesidad. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5893097
dc.relationFunción Pública (1991) Constitución Política de Colombia de. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=292
dc.relationGarcía Lopez, M. (1998). Estrategias de aprendizaje de vocabulario de inglés utilizadas por los estudiantes de secundaria. Recuperado de https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/8115/LYT_15_2000_art_6.pdf
dc.relationGestor normativo. (1994) Ley 115 de 1994. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=292
dc.relationGutiérrez, N. D., Herrera, S. D., & Pérez, Y. D. (2017). Las TIC en la enseñanza del inglés en educación básica. Recuperado de https://www.ctes.org.mx/index.php/ctes/article/view/655
dc.relationGutiérrez, M., y Landeros, I. A. (2010). Importancia del lenguaje en el contexto de la aldea global. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97916218008
dc.relationHernández, R. (2014). Metodología de la investigación. Recuperado de https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
dc.relationHernández, R., Mendoza, Ch. (2018). Metodología de la investigación Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Recuperado de https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=5A2QDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1 &dq=Se+puede+definir+el+enfoque+mixto+como+un+conjunto+de+procesos+sistem% C3%A1ticos,+emp%C3%ADricos+y+cr%C3%ADticos+de+investigaci%C3%B3n+que+ implican+la+recolecci%C3%B3n+y+el+an%C3%A1lisis+de+datos+cuantitativos+y+cua litativos,+as%C3%AD+como+su+integraci%C3%B3n+y+discusi%C3%B3n+conjunta,+ para+&ots=Ti lYWXpF0&sig=akJzpgQply70rwExocNkZhsxpa4#v=onepage&q&f=false
dc.relationIbarra López, M., y Llata Gómez, D. (2010). Niños nativos digitales en la sociedad del conocimiento: acercamientos conceptuales a sus competencias. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199514906028
dc.relationJiménez Catalán, R. (1997). La memoria y el aprendizaje de inglés en el aula. http://hdl.handle.net/11441/21900
dc.relationLa mente es maravillosa. (2018, Mayo 8). La motivación en la educación. Recuperado de https://lamenteesmaravillosa.com/la-motivacion-en-la-educacion/
dc.relationLizasoain, A., Ortiz, A., & Becchi, C. (2018). Utilización de una herramienta TIC para la enseñanza del inglés en un contexto rural. Recuperado de https://doi.org/10.1590/s1678- 4634201844167454
dc.relationLujan Garcia, C. I. (1999). La motivación: un factor relevante en el proceso de enseñanza aprendizaje de lenguas extranjeras. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1464838.pdf
dc.relationMaldonado, D. P., & Díaz, E. M. (2019). Actividades Hands-on en el desarrollo lexical del idioma inglés. Recuperado de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/20096
dc.relationManzaneda, F. y D. Madrid (1997). Actitudes y motivación en la clase de inglés. Recuperado de http://www.ugr.es/~dmadrid/Publicaciones/Motivacion-Manzaneda.pdf
dc.relationMartínez-Otero, V. (1997). Los adolescentes ante el estudio causas y consecuencias del rendimiento académico. Editorial Fundamentos
dc.relationMayorga, W. S., & Arcos, M. S. (2017). Estrategias de aprendizaje afectivas para el desarrollo del vocabulario del idioma Inglés de los niños y niñas de 4 a 5 años de edad del Centro de Educación Inicial Raquel Verdesoto de Romo Dávila durante el periodo 2016 – 2017. Recuperada de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/15453
dc.relationMcKitting, B. (2017). Making learners aware of learning strategies to promote autonomy and improve vocabulary acquisition. Recuperado de https://hdl.handle.net/11042/3278
dc.relationMEN, (1999). Lineamientos curriculares: Idiomas extranjeros. Bogotá: Estándares Básicos de competencias en lenguas extranjeras: inglés. Serie Guías No 22. Bogotá: MEN, 2006.
dc.relationMetodología de la investigación. (2010, julio 14). Población y muestra Recuperado de http://metodologiaeninvestigacion.blogspot.com/2010/07/poblacion-y-muestra.html
dc.relationMinisterio de educación, cultura y deporte, Instituto Cervantes. (2002). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Primera edición. España: Artes Gráficas Fernández.
dc.relationMontenegro, A. (2016). Apropiación De Tecnologías De Información Y Comunicación (TIC) En Docentes De Inglés Del Nivel Beginner Del Centro De Idiomas De La Universidad De Nariño Para Los Procesos De Enseñanza. Recuperado de http://hdl.handle.net/10901/9620
dc.relationMora, C. (2017). La producción oral en inglés como lengua extranjera: Una problemática de aprendizaje en el aula. Recuperado de https://es.slideshare.net/TatiianaVarela/la produccin-oral-en-el-idioma-ingls-como-lengua-extranj
dc.relationMoral, A. R. (2016). Breve historia de las lenguas. Castalia Ediciones
dc.relationOrtega, G. E. (2016). Las TIC para mejorar la lectura y el vocabulario en inglés en el Colegio República de México I.E.D. Recuperado de http://hdl.handle.net/10818/29718
dc.relationParedes, L. A., & Chávez, A. M. (2020). Guarded Vocabulary Strategy en el desarrollo de la expresión oral en el idioma inglés. Recuperado de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/21179
dc.relationPérez, L. (1997). La evaluación dentro del proceso enseñanza-aprendizaje. Recuperado de http://online.aliat.edu.mx/adistancia/eval_prog/s4/lecturas/T3S4_FASES%20_EVAL_AP RENDIZAJE.pdf
dc.relationPortafolio. (2017, Noviembre 16). Los retos que tiene Colombia para mejorar en el dominio de inglés. Recuperado de https://www.portafolio.co/economia/gobierno/los-retos-que-tiene colombia-para-mejorar-en-el-dominio-de-ingles-5116
dc.relationPortafolio. (2019, Noviembre 12). Nivel de Inglés de Colombia, uno de los más bajos de América Latina. Recuperado de https://www.portafolio.co/economia/nivel-de-ingles-de colombia-uno-de-los-mas-bajos-de-america-latina-535494
dc.relationPrado, L.E., & Barahona, N. X. (2017). Applications (App/Aplicaciones Móviles) En El Proceso Enseñanza aprendizaje Del Idioma Inglés En Estudiantes De Noveno Año De Educación General Básica De La Unidad Educativa “Los Shyris”, Período 2016. Recuperado de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/9068
dc.relationRestrepo, A. Y. (2016). The use of vocabulary self-collection strategy to enhance self-directed vocabulary learning of A1 EFL students. Recuperado de http://hdl.handle.net/10818/26250
dc.relationRuhstaller, S. (2004). Consideraciones sobre los diccionarios monolingue y bilingüe. Recuperado de https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/42476/15_0084.pdf?sequence=1
dc.relationSalcedo, S. P. (2017). Mejoramiento de la escritura en inglés como lengua extranjera en niños con síndrome de Down mediada por las TIC. Recuperado de https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/402
dc.relationSantillán, J., Cadena, V., & Cadena, M. (2019). Educación Steam: entrada a la sociedad del conocimiento. Recuperado de http://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/CienciaDigital/article/view/847/ 2047
dc.relationSeder, A. C., y Villalonga, H. B. (2015). Importancia de los hábitos de estudio en el rendimiento académico del adolescente: diferencias por género. Recuperado de https://revistas.um.es/educatio/article/view/253261/191671
dc.relationSellan Naula, M. E. (2017). Importancia de la motivación en el aprendizaje. Recuperado de http://sinergiaseducativas.mx/index.php/revista/article/view/20/14
dc.relationSistema Único de Información Normativa. Juriscol. (2012, Octubre 18). Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/16845
dc.relationTolchinsky, L., (2014). El uso de corpus lingüísticos como herramienta de pedagógica. Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/66774/1/653407.pdf
dc.relationUrquizo, D. E. (2016). Los diccionarios monolingües para el desarrollo de la sintaxis del idioma inglés de los estudiantes del centro de idiomas nivel b2 de la universidad técnica de Ambato. Recuperado de http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/24727/1/URQUIZO-DIANA.pdf
dc.relationWhite, E. & Luppi, S. (2010). La producción escrita en lengua extranjera. Recuperado de https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/apuntes_teorico_practico_white_luppi.p df
dc.relationZangara, A. (2009). Uso de nuevas tecnologías en la educación: una oportunidad para fortalecer la práctica docente. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89217
dc.relationZapata, M. (2015). Pensamiento computacional: Una nueva alfabetización digital. Revista De Educación a Distancia (RED), (46). Recuperado de https://revistas.um.es/red/article/view/240321
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2021
dc.titleDiccionario Virtual con Patrones de Pensamiento Computacional y Corpus Lingüísticos Para el Fortalecimiento del Aprendizaje del Idioma Inglés en Grado Cuarto
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución