dc.contributorSuárez- Hernández, Carolina
dc.contributorLorduy -Castro, Gil
dc.creatorRojas -Naranjo, Lina Esmeralda
dc.date.accessioned2023-02-27T16:32:49Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:12:49Z
dc.date.available2023-02-27T16:32:49Z
dc.date.available2023-09-06T19:12:49Z
dc.date.created2023-02-27T16:32:49Z
dc.date.issued2021-02-23
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8088
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8702055
dc.description.abstractSe presenta el proceso de implementación de una aplicación móvil que aporta a los procesos de aprendizaje de la Educación Física, con lo cual se muestra, a la vez, el impacto que tiene el vincular las nuevas tecnologías en los procesos educativos. Este tipo de aplicaciones son necesarias e importantes dado que responden a diversas dificultades que se dan en los contextos educativos, principalmente en torno a la desmotivación de los estudiantes y al uso indiscriminado de artefactos tecnológicos. Como objetivo principal se planteó el desarrollo de la aplicación como aporte al aprendizaje sobre el aparato locomotor y el movimiento del cuerpo humano. La investigación se fundamentó en la teoría conectivista y en sus antecedentes constructivistas y cognitivistas, en un contexto de integración de las TIC con el área de Educación Física en lo relacionado, principalmente, con los procesos de aprendizaje. Para lo cual se implementó una metodología mixta, en tanto se asumieron procesos de carácter cualitativo y cuantitativo tanto para el diagnóstico como para la evaluación de los resultados. Estos últimos se presentan en dos momentos, a saber: diagnóstico que evidencia falencias en el aprendizaje de contenidos propios de la Educación Física; y resultados de un test de evaluación posterior al uso de la aplicación donde se muestran mejoras y aprovechamiento de la misma en el fortalecimiento del proceso educativo. Con ello se concluye que la estrategia desarrollada favorece el aprendizaje de los contenidos planteados, además que, el uso direccionado, consciente y adecuado de los dispositivos tecnológicos propicia ambientes y procesos pedagógicos adecuados.
dc.description.abstractThe process of implementing a mobile application that contributes to the learning processes of Physical Education is presented, which shows, at the same time, the impact of linking new technologies in educational processes. These types of applications are necessary and important since they respond to various difficulties that occur in educational contexts, mainly around the demotivation of students and the indiscriminate use of technological devices. The main objective was to develop the application as a contribution to learning about the locomotor system and movement of the human body. Theoretically, the research was based on the connectivist theory and on its constructivist and cognitivist antecedents, in a context of integration of ICT with the area of Physical Education, mainly related to learning processes. For which a mixed methodology was implemented, while qualitative and quantitative processes were assumed both for the diagnosis and for the evaluation of the results. The latter are presented in two moments, namely: diagnosis that shows deficiencies in the learning of the contents of Physical Education; and results of an evaluation test after using the application showing improvements and use of it in strengthening the educational process. With this, it is concluded that the strategy developed favors the learning of the proposed contents, in addition that the directed, conscious and adequate use of technological devices favors suitable pedagogical environments and processes.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherCVUDES
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.publisherMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relationArdoy, D., Fernández‐Rodríguez, J., Jiménez‐Pavón, D., Castillo, R., Ruiz, J., & Ortega, F. (2014). A physical education trial improves adolescents' cognitive performance and academic achievement: the EDUFIT study. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, 24(1), 52-61.
dc.relationArtica-Navarro, R. (2014). Desarrollo de aplicaciones móviles. Iquitos, Perú: Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
dc.relationBasadre, R., Nuñez, I. y Patón, R. (2015). Las TIC como recurso en la didáctica de la Educación Física escolar. Propuesta práctica para la educación primaria EmásF. Revista Digital de Educación Física, (35), 58-69.
dc.relationBrown, E. (2010). Introduction to location-based mobile learning. Education in the wild: contextual and location-based mobile learning in action. A report from the STELLAR Alpine Rendez-Vous Workshop Series. Nottingham, UK: Learning Sciences Research Institute
dc.relationColombia. Ministerio de Educación Nacional (2007). Lineamientos Curriculares de Educación Física, Recreación y Deportes. Bogotá: autor
dc.relationColombia. Ministerio de Educación (2006). Plan decenal de educación. Bopgotá: autor.
dc.relationDe la Torre-García, R. (2019). Diseño de actividades de aprendizaje no formales basadas en dispositivos móviles personales. España: Universidad de Valladolid.
dc.relationDuque-Ramos, M. (2018). Plan de Estudios Ciencias Naturales (documento de trabajo). Anserma, Caldas: IE Aureliano Flórez Cardona
dc.relationFajardo, I., Villalta, E. y Salmerón, L. (2016). ¿Son realmente tan buenos los nativos digitales? Relación entre las habilidades digitales y la lectura digital. Anales de Psicología, 32(1), 89–97
dc.relationFernández-Espínola, C. y Ladrón-de-Guevara , L. (2015). El uso de las TIC en la Educación Física actual. Revista de Educacion, Motricidad e Investigación (5), 17-30.
dc.relationGonzález, C, y Lleixa, T. (comps) (2010). Didáctica de la educacion física. España: Ministerio de Educación.
dc.relationGonzález-García, N. y Sánchez-Moreno, S. (2014). Experiencia práctica incorporacion de dispositivos móviles a la Educación Física escolar. Revista Española de Educación Física y Deporte, (407), 79-86.
dc.relationHernández. R., Fernández. C. y Baptista M. (2014). Metodología de la investigación. Sexta Edición. México: McGrow Hill
dc.relationLeuf, B. & Cunningham, W. (2001). The Wiki way: quick collaboration on the Web. Boston, EU: Addison-Wesley Publishing.
dc.relationLliteras , A. (2013). Una guía para la conceptualización de juegos educativos móviles. Argentina: Universidad Nacional de la Plata
dc.relationLu, C., Chang, M., Huang, E. & Chen, C. (2011). Usability of Story in Context Aware Mobile Educational Game. Knowledge Management & E-Learning: An International Journal, 3(3), 448–477
dc.relationMartínez-Acosta, D, y Salazar, C. (2018). Impacto de las aplicaciones móviles en Colombia a nivel de la salud, educación y trabajo (documento de trabajo). Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium, Cali, Colombia.
dc.relationMartínez, G., y García-Romano, L. (2017). Caracterización de aplicaciones móviles para la enseñanza y el aprendizaje de la anatomía humana. Enseñanza de las Ciencias. Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, (número extraordinario), 1597-1604.
dc.relationMartínez, J. (sf,). Ensayo sobre AVA o OVA [mensaje en un blog]. Institución Educativa Guataca Sur.
dc.relationMartínez-Viel, Y. (2011). Una estrategia de enseñanza para promover el uso de estrategias de aprendizaje en el proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador. Cuadernos de Educación y Desarrollo, (3), 1-8. Recuperado de https://www.eumed.net/rev/ced/29/ymv.pdf
dc.relationMarulanda, C., Giraldo, J. y López, M. (2014). Acceso y uso de las Tecnologías de la información y las Comunicaciones (TIC) en el aprendizaje: el caso de los jóvenes preuniversitarios en Caldas, Colombia. Formación Universitaria, 7(4), 47-56.
dc.relationMedina, J., Calla, J. y Romero, P. (2019). Las teorías del aprendizaje y su evolución adecuada a la necesidad de la conectividad. Revista Lex, (23), 375-387.
dc.relationMeinel, K. (1977). Didáctica del movimiento: ensayo de una teoría del movimiento en el deporte desde el punto de vista pedagógico. La Habana: Instituto Cubano del Libro
dc.relationNava-Casarrubias, A. (2010). Hacia una educación conectivista. Revista Digital Alternativa, (22), 22-31. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/264790115_Hacia_una_educacion_ conectivista
dc.relationONU (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/
dc.relationPulido-González, J., Sánchez-Oliva , D., Sánchez-Miguel , D., González-Ponce , P., y García-Calvo, I. (2016). Proyecto MOVIL-IZATE fomento de la actividad física en escolares mediante las aplicaciones móviles. RETOS Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (30), 3-8.
dc.relationReyes, A. (2018). Educación física: una disciplina anclada en el pasado frente a un mundo posmoderno. Materiales para la Historia del Deporte, (17), 86-94.
dc.relationRodríguez, J. y Extremera, A. (2019). Las aplicaciones tecnológicas en el deporte de orientación y en Educación Física. Revista de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, (53), 28-40.
dc.relationRojas-Naranjo, L. (2020). Caracterizacion Medios Tecnológicos IE Aureliano Flórez Cardona [Encuesta realizada en Google Forms]. Recuperado de https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfpw_oEZ-MqY3_- KwDMYeCDmizVDhPkOkxluFJi1s08lDCUKw/viewform?vc=0&c=0&w=1&flr= 0&gxids=7757
dc.relationSalinero, J. (2017). Desarrollo de App móvil en el aula. Madrid: Universidad Politecnica de Madrid
dc.relationSánchez, M. y Espada, M. (2018). Evaluación de un programa de intervención basado en las TIC para aumentar la motivación del alumnado en Educación Física . Revista Fuentes (200), 77-85
dc.relationSharples, M., Taylor, J., & Vavoula, G. (2007). A Theory of Learning for the Mobile Age. The Sage Handbook of Elearning Research, 221–247
dc.relationSiemens, G. (2005). Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age. elearnspace. Recuperado de: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/summary?doi=10.1.1.87.3793
dc.relationSilva, A. y Martínez, D. (2017). Influencia del Smartphone en los procesos de aprendizaje y enseñanza. Suma de Negocios, 8(17), 11-18.
dc.relationTedesco, J. (2000). Educar en la sociedad del conocimiento. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationTello, D. (2015). Implementación de tecnológias de la información y las comunicaciones (TIC) en Colombia. Revista de Derecho, Comunicaciones y Nuevas Tecnológias, (14), 1-20.
dc.relationUnesco (2020). El impacto de las TIC en niñas, niños y adolescentes. Recuperado de https://es.unesco.org/news/impacto-tic-ninas-ninos-y-adolescentes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2021
dc.titleDesarrollo de una Aplicación Móvil Como Estrategia Para el Aprendizaje del Aparato Locomotor y el Movimiento en el Área de Educación Física Para los Estudiantes del Grado 9° de la Institución Educativa Aureliano Flórez Cardona
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución