dc.contributorJiménez-Pinilla, Germán Horacio
dc.contributorPérez-Boada, Carlos Andrés
dc.contributorFigueroa-Quiroga, Diana Marcela
dc.creatorSoto-Cristancho, Karol Michell
dc.date.accessioned2023-06-01T14:06:54Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:12:34Z
dc.date.available2023-06-01T14:06:54Z
dc.date.available2023-09-06T19:12:34Z
dc.date.created2023-06-01T14:06:54Z
dc.date.issued2023-05-31
dc.identifierUniversidad de Santander
dc.identifierT 47.22 S676d
dc.identifierRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8624
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8702050
dc.description.abstractEste trabajo de grado responde a la necesidad de dar a conocer las artesanías representativas y habitualmente elaboradas por el pueblo Inga de Colombia, en función de la reivindicación menesterosa de su valor cultural y reconocimiento, al igual que, su historia y costumbres. Así, este proyecto establece objetivos por medio de los cuales se obtendrá como resultado un catálogo virtual que en su desarrollo atienda a la remisión de registros e investigaciones históricas sobre esta comunidad indígena, al aprendizaje directo de los miembros de su comunidad, a la recolección de información tanto suficiente como sustanciosa y a la realización de un dedicado análisis sobre los procesos de elaboración de sus artesanías junto con la relación de sus símbolos y sus significados. Logrando de esta manera, el diseño de un catálogo virtual a través de programas especializados en diagramación y vectorización, que promueva una creación visual llamativa a partir de un trabajo fotográfico de calidad, imágenes en alta resolución de las artesanías, descripciones expresivas y enriquecedoras de las mismas, como a su vez un diseño armonioso que exponga los valores, cualidades y riqueza cultural de los miembros de la comunidad indígena de los Inga, por medio de sus artesanías que son tanto tradición como sustento económico para cada uno de ellos. Una vez realizadas las actividades descritas se presenta una herramienta de diseño publicitario que podrán usar para poder participar de manera más activa en el mercado de las artesanías en Colombia.
dc.description.abstractThis degree project responds to the need to make known the representative handicrafts usually made by the Inga people of Colombia, in terms of the necessary vindication of their cultural value and recognition, as well as their history and customs. Thus, this project establishes objectives by means of which a virtual catalog will be obtained as a result, which in its development will attend to the referral of records and historical research on this indigenous community, the direct learning of the members of their community, the collection of sufficient and substantial information and the realization of a dedicated analysis on the processes of elaboration of their handicrafts together with the relation of their symbols and their meanings. Achieving in this way, the design of a virtual catalog through specialized programs in diagramming and vectorization, which promotes a striking visual creation from a quality photographic work, high resolution images of the crafts, expressive and enriching descriptions of them, as well as a harmonious design that exposes the values, qualities and cultural wealth of the members of the indigenous community of the Inga, through their crafts that are both tradition and economic livelihood for each of them. Once the described activities have been carried out, an advertising design tool is presented that can be used to participate more actively in the handicrafts market in Colombia.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherBucaramanga
dc.publisherFacultad de Ingenierías y Tecnologías
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.publisherTecnología en Diseño Gráfico Publicitario
dc.relationBenedetti, C. M. (2012). Producción Artesanal Indígena. Indigenous Handicraft Production and Commercialization: Between the “Good” and the “Cheap”. Argentina: Universidad de Buenos Aires (uba).
dc.relationCardini, L. A. (2012). Producción Artesanal Indígena. Saberes y Prácticas de los QOM en la Ciudad de Rosario. Argentina: Consejo Nacional de Investigaciones Científi cas y Técnicas.
dc.relationCarrillo Ortiz, K. J., Gamboa Rojas, Y., & Mantilla Manrique, M. C. (05 de Septiembre de 2022). Proyecto de Investigación. Investigación de mercados para conocer el grado de aceptación de la tienda de artesanías Mi orgullo colombiano en Bucaramanga y su Área Metropolitana, año 2022. Bucaramanga, Colombia: Unidades Tecnológicas de Santander.
dc.relationCendar, D. R. (Octubre de 2012). Notas Sobre la Historia de Artesanías de Colombia S.A. y la Artesanía Colombiana . Ponencia presentada por Artesanías de Colombia S. A. en el marco del seminario “Políticas públicas para el sector artesano de América Latina”.
dc.relationConsejo de Estado. (05 de Junio de 2008). Concepto Jurídico - Sala de Consulta y Servicio Civil. Radicación: 11001-03-06-000-2008-00033-00 (1898) . Bogotá, Colombia.
dc.relationEFE. (13 de septiembre de 2019). Pueblos indígenas colombianos están en peligro de extinción cultural. publimetro.
dc.relationFuenmayor Barros, C. M. (2004). Estudio de factibilidad para la creación de una empresa productora y comercializadora de artesanías Colombianas. Barranquilla, Colombia: Universidad Simón Bolívar.
dc.relationGaviria, J. A., & Jacanamijoy Muyuy, A. L. (2019). Siervos de Dios y Amos de Indios. Popayán: Universidad del Cauca.
dc.relationMinisterio de Cultura de Colombia. (09 de 04 de 2010). Política de Artes. Compendio de Políticas Culturales. Colombia.
dc.relationMinisterio de Cultura de Colombia. (16 de 02 de 2010). Política de Diversidad Cultural. Compendio de Políticas Culturales. Colombia.
dc.relationOsorio Suárez, A. M., & Uribe Polo, A. A. (2004). Tesis pregrado. Identificación del mercado potencial en la unión Europea para artesanías colombianas: caso lámparas artesanales de bambú. Cartagena de Indias, Colombia: Universidad Tecnológica de Bolívar.
dc.relationSistema de Información para la Artesanía Siart . (08 de noviembre de 2014). Los Inga: vivir bien, pensar bonito. Colombia: Artesanías de Colombia.
dc.relationUNHCR Colombia. (2011). Pueblos indígenas de Colombia. Comunidades Indígenas de Colombia. Colombia: Agencia de la ONU para refugiados.
dc.relationVela Chaves, A. C. (5 de Noviembre de 2021). Tesis Maestría en Gerencia Internacional. Modelo de trazabilidad en procesos de fabricación y comercialización de artesanías Colombianas con miras a procesos de internacionalización. Colombia: Universidad de la Sabana.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022. Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.
dc.titleDiseño de Catálogo Virtual sobre el Valor y Tradición de las Artesanías de la Comunidad Indígena Inga en Colombia
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución