dc.contributorHector- Fabio, Torres Murillo
dc.contributorRueda- Rueda,Luz Marina
dc.creatorQuina -Pillimue, Leyda Nury
dc.creatorSierra- Peralta, Dellanira
dc.date.accessioned2023-01-23T19:57:42Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:12:25Z
dc.date.available2023-01-23T19:57:42Z
dc.date.available2023-09-06T19:12:25Z
dc.date.created2023-01-23T19:57:42Z
dc.date.issued2021-07-27
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/7926
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8702042
dc.description.abstractEl presente proyecto describe los resultados de una investigación tecnológica aplicada a la educación secundaria para fortalecer la identidad cultural en la práctica de los tejidos y simbología indígena Nasa en los estudiantes de grado decimo de la Institución Educativa Kue Dsi’j. El problema de desinterés cultural en los jóvenes y niños del pueblo Nasa en el Resguardo Indígena de Huila, se abordó desde una metodología descriptiva y enfoque mixto con practica etnográfica orientando un diagnóstico inicial que llevó a la identificación de un bajo nivel de identidad cultural y acceso en los estudiantes a los recursos tecnológicos. La aplicación de las estrategias pedagógicas “Tejiendo saberes propios en la IE Kue Dsi'j” contribuyo a que los estudiantes lograran un nivel de apropiación cultural en un porcentaje promedio del 30% siendo favorable usar recursos multimedia, presentando un ambiente de aprendizaje dinámico y llamativo para el estudiante generando un acercamiento a sus vivencias, principios y valores étnicos. Los resultados obtenidos demuestran la importancia del uso de la tecnología en la adquisición del conocimiento de uso cultural y el desarrollo de competencias comunicativas para acercar a los estudiantes a su historia de vida
dc.description.abstractThis study describes the results of a technological research applied to secondary education to strengthen cultural identity in the practice of weaving and Nasa indigenous symbology in tenth grade students of the Kue Dsi’j Educational Institution. The problem of cultural disinterest in the youth and children of the Nasa community in the Indigenous Reserve of Huila, was approached from a descriptive methodology and mixed approach with ethnographic practice guiding an initial diagnosis that led to the identification of a low level of cultural identity and access in students to technological resources. The application of the pedagogical strategy "Weaving our own knowledge, Kue Dsi'j" contributed to the fact that the students achieved a level of cultural appropriation in an average percentage of 30% being favorable to use multimedia resources, presenting a dynamic and attractive learning environment for the student, generating an approach to their experiences, principles and ethnic values. The results obtained demonstrate the importance of the use of technology in the acquisition of cultural knowledge and the development of communicative competencies to bring students closer to their life history
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherCVUDES
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.publisherMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relationAbreu, O. Gallegos, M.C., Jácome, J.G. y Martínez, R.J. (2017). La Didáctica: Epistemología y Definición en la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Técnica del Norte del Ecuador. Formación Universitaria, 10(3),81-92. https://www.redalyc.org/pdf/3735/373551306009.pdf
dc.relationAlmanza, V. K., Almanza, V. R., y Pimienta, G. S. (2017). Reflexiones sobre la cosmovisión y Cosmogonía de la etnia Wayuu: relevancia para la práctica educativa. REDHECS (23), 29-48. http://ojs.urbe.edu/index.php/redhecs/article/view/708/635
dc.relationÁlvarez, C. (2011). El interés de la etnografía escolar en la investigación educativa. Estudios pedagógicos, 37(2), 267-279. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 07052011000200016#:~:text=Serra%20(2004%3A%20165)%20lo,al%20resultado%20fi nal%20de%20este
dc.relationArboleda, S. D. y León, G. D. (2015). Educación Intercultural: el caso de la comunidad del Resguardo Indígena de Honduras, Municipio de Morales Cauca, Colombia. Recuperado de https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivasrurales/article/view/6383/6532
dc.relationArdilu. (marzo 9 de 2021). Cómo descargar Microsoft Publisher gratis para Windows. Ardilu. https://www.ardilu.com/guias/descargar-publisher-grati
dc.relationArena, A. B. (2017). Prácticas de cultura de Paz en una comunidad Indígena víctima de desplazamiento forzado en Colombia: caso de la etnia Embera Chamí-La cristalina. Santiago de Cali, Colombia: Pontificia Universidad javeriana. Recuperado de http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/8028/Practica_cultura_paz.pdf? sequence=1&isAllowed=y
dc.relationArenas, B.A. (2017). Prácticas de cultura de paz en una comunidad indígena víctima de desplazamiento forzado en Colombia: el caso de la etnia Embera Chamí – la cristalina (tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana). recuperado de http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/8028/Practica_cultura_paz.pdf? sequence=1&isAllowed=y
dc.relationArtesanías de Colombia S.A. (2018). Artesanía Nasa Huila y Cauca. Memorias de Oficio, Colombia. Recuperado de https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/bitstream/001/4379/1/INST D%202018.%2067.pdf
dc.relationÁvila, E. O. (2018). Guía de aprendizaje No.3 Flipsnack (tesis de maestría, Universidad Mariano Gálvez de Guatemala). Huehuetenango, Guatemala. Recuperado de http://eduteka.icesi.edu.co/gp/upload/GUIA%20DE%20APRENDIZAJE%20No.%203%2 0Flipsnack.pdf
dc.relationÁvila, M. A. (2016). El pueblo Nasa Yuwe y su acceso al diálogo multicultural. Revista
dc.relationBelghirane, E. M. (2013). El impacto de la educación en la construcción de la identidad en jóvenes hijos de emigrantes marroquíes nacidos y/o emigrados a muy corta edad a Cataluña [tesis de maestría, Universidad de Barcelona]. Barcelona, España. Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/58578/1/TFM_Fatima_Belghirane.pdf
dc.relationCalambas, S. M. (2017). Arte en los procesos de aprendizaje en la comunidad Nasa de Pitayó (Silvia – Cauca). Cauca: Fundación Universitaria Los Libertadores. Recuperado de https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/1165/calambasmarisol201 7.pdf?sequence=2&isAllowed=y
dc.relationCantillo, B. (2016). El currículo en la diversidad cultural, el caso de las personas con discapacidad visual (tesis de maestría, Universidad del Tolima). Ibagué, Tolima. Recuperado de http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/3066/1/T%200945%20487%20CD5545.pdf
dc.relationCastillo, S. N. (2013). TIC y Cultura: la ineludible apropiación de las TIC en las escuelas de zona Indígena. Revista Digital de Investigación Educativa, 4(8), 72-87
dc.relationComisión Económica para América Latina y el Caribe (2014). Los pueblos Indígenas en América Latina: Avances en el último decenio y retos pendientes. Santiago de Chile: Organización para la Naciones Unidas. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37050/4/S1420783_es.pdf
dc.relationComisión Económica para América Latina y el Caribe. (2017). Los pueblos indígenas en América (Abya Yala) desafíos para la igualdad en la diversidad. En F. D. Popolo (Ed.). Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43187/6/S1600364_es.pdf
dc.relationComité de docentes del área de ciencias sociales. (2019). Diagnóstico sobre identidad Cultural Nasa en el contexto educativo. [Comunicado personal]. Huila, Colombia: Institución educativa Kue Dsi’j.
dc.relationCorbeta, S., Bonetti, C., Bustamante, F. y Vergara, P. A. (2018). Educación intercultural bilingüe y enfoque de interculturalidad en los sistemas educativos Latinoamericanos. Naciones Unidas. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44269/1/S1800949_es.pdf
dc.relationCorrea, N. S., Cruz, C. E. y Fernández, G. S. (2018). Elementos de la identidad cultural Nasa que se ha debilitado en los estudiantes de la Sede Principal de la Institución Educativa Técnica Kwe´sx Piya Yat de la vereda El Tablón, municipio de Jambaló Cauca. 1-22. Recuperado de https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/3766/Correa_Nac he_Sergio_Alejandro_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationDANE. (2019). Población indígena el Cauca. Gobierno de Colombia. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/presentaciones territorio/190814-CNPV-presentacion-Resultados-etnicos-Cauca
dc.relationDel Carpio (2014,06 de diciembre). Importancia de las comunidades Indígenas, sus lenguas y Culturas. Revista de información y debate Pueblos. Recuperado de http://www.revistapueblos.org/blog/2014/12/06/la-importancia-de-las-comunidades indigenas-sus-lenguas-y-culturas
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación. (2017). Asignación especial del Sistema General de Participaciones para resguardos indígenas, una propuesta de distribución. Bogotá D.C.: Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas (DIFP). Recuperado dehttps://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Inversiones%20y%20finanzas%20pblicas/Docu mentos%20GFT/Bolet%C3%ADn%20resguardos%20ind%C3%ADgenas.pdf
dc.relationDlamini, P. y Ocholla, D. N. (2018). Information and Communication Technology Tools for Managing Indigenous Knowledge in KwaZulu-Natal Province, South Africa. (A. a. Science, Ed.) African Journal of Library, 28(2), 137-153
dc.relationDuque, M. L. (2015). La Interculturalidad Colombiana: Mirada Necesaria para Comprender el territorio y superar conflictos. [tesis de maestría, Universidad Santo Tomas]. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/2200/Duqueluisa2015.pdf?sequen ce=1&isAllowed=y
dc.relationEducación Futura. (11 de marzo de 2020). Retomando a Comenius y los principios de la pedagogía. Recuperado de http://www.educacionfutura.org/retomando-a-comenius-y los-principios-de-la-pedagogia
dc.relationEl país (2019,21 de febrero). Lenguas indígenas, un legado en extinción. Recuperado el 20 de diciembre de2020 de https://elpais.com/internacional/2019/02/21/america/1550775899_161121.html
dc.relationEl Tiempo. (2017, 27 de noviembre). La tecnología al servicio de los indígenas en Colombia. Recuperado el 30 de octubre de 2020, de https://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/proyecto-para-usar-la tecnologia-al-servicio-de-los-indigenas-de-colombia-15
dc.relationFajardo, C. (2018). El sentido y simbología de los tejidos Nasa, un aporte para la enseñanza y aprendizaje de la etnomatemática, una mirada desde la educación popular (tesis de maestría, Universidad del Cauca). Santander de Quilichao. Recuperado de http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/bitstream/handle/123456789/1191/EL%20SENTI DO%20Y%20SIMBOLOG%C3%8DA%20DE%20LOS%20TEJIDOS%20NASA.pdf?seq uence=1&isAllowed=y
dc.relationFreire, P. (2008). Ideas filosóficas que fundamentan la pedagogía de Paulo Freire. Revista Ibero Americana
dc.relationFreire, P. (2008). La pedagogía del oprimido. Boyacá, Colombia: Revista Historia de la Educación Latinoamericana, (10), 57-72. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Frontino, Antioquia: Recuperado de https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/951/PinoDavidMar%c3%a daNanci.pdf?sequence=2&isAllowed=y
dc.relationFundación Universitaria Católica Lumen Gentium-Unicatólica). Santiago de Cali, Colombia. Recuperado de https://repository.unicatolica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12237/1774/DISE%C3%91 O_IMPLEMENTACI%C3%93N_SOFTWARE_EDUCATIVO_APOYO_PARA_ENSE%C3 %91ANZA_LENGUA_NASA_CON_ESTUDIANTES_GRADO_Q.pdf?sequence=1
dc.relationGaitán-Meta. (tesis de grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios). Puerto Gaitán, Meta: Recuperado de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/7041/TC_GomezVeintemilloJho anDurley_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationGames, F. J. (2017). Freire en la era digital: opresión y liberación de pueblos indígenas mediante las TIC. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México: Innovación educativa (México, DF), vol. 17, núm. 75, 2017.
dc.relationGómez, V. J. y Rojas, C. C. (2017). Las TIC como herramienta de influencia en las prácticas culturales de los jóvenes Indígenas de la etnia Sikuani del municipio de Puerto Gaitan Meta [tesis de grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios] . Puerto Gaitan, Meta. Recuperado de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/7041/TC_GomezVeintemilloJho anDurley_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationGonzález, F. L. (2016). Incorporación de Filmaciones y fotografías como recurso didáctico para la recuperación de saberes locales y fortalecimiento de su identidad cultural en los niños y niñas de la I.E.I N° 691 de Maranura-La Convención. Arequipa, Perú: Universidad Nacional de San Agustín. Recuperado de http://bibliotecas.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/3584/EDSgofll.pdf?sequence=1&i sAllowed=y
dc.relationGuacheta, L. a., Pestana, K. y Nieto, M. (2015). Diseño e Implementación de un software educativo como apoyo para la enseñanza de la lengua Nasa con estudiantes del grado quinto en el Colegio Rural Agropecuario Carrizales [tesis de grado, Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium-Unicatolica]. Santiago de Cali, Colombia. https://repository.unicatolica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12237/1774/DISE%C3%91 O_IMPLEMENTACI%C3%93N_SOFTWARE_EDUCATIVO_APOYO_PARA_ENSE%C3 %91ANZA_LENGUA_NASA_CON_ESTUDIANTES_GRADO_Q.pdf?sequence=1
dc.relationGuependo, O. E., Vera, C. L. y Vega, O. N. (2015). Implementación de las TIC en la difusión de usos y costumbres de la identidad indígena PIJAO en los estudiantes del grado Quinto del resguardo Yaco-Molana de la Institución educativa Técnica Anchique Sede Divino Niño del Municipio de Natagaima Tolima [tesis de posgrado, Institución Universitaria Los Libertadores] Tolima. Recuperado de https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/285/GuependoOlarteEdith. pdf?sequence=2&isAllowed=y
dc.relationGuido, G. S., García, Ríos, D., Patricia, Lara, G. G., Jutinico, F. M. y Delgadillo, C. I. (2013). Experiencias de educación indígena en Colombia: entre prácticas pedagógicas y políticas para la educación de grupos étnicos (Primera ed.). Bogotá D.C.: Universidad Pedagógica Nacional. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/dcsupn/20160601014243/Experienciaseducacio nindigena.pdf
dc.relationHernández, C. R. (2018). Alternativas para el fortalecimiento de la etnoeducación, Interculturalidad y la educación propia en los pueblos afrocolombianos, negros, raizales, palanqueros y colectividades étnicas en general. Recuperado de http://www.congresoeducacionruralcoreducar.com/wp content/uploads/2018/10/Etnoeducacion-Ruben-Hernandez.pdf
dc.relationHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. En Metodología de la Investigación (Vol. 6 Edición). Caracas: Mc Graw Hill. Horbath, C. J. y Gracia, M. A. (2018). La cuestión Indígena en las ciudades de las Américas: procesos, políticas e identidades (Primera ed.). Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila editores. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20181206095407/La_cuestion_indigena.pdf
dc.relationHurtado, C. L. y Moncayo, C. A. (2015). El derecho al arraigo frente al desplazamiento forzado en comunidades indígenas en Colombia. Inciso (17), 153-161. https://revistas.ugca.edu.co/index.php/inciso/article/view/404/637
dc.relationLeiva, O. J. (2017). Estilos de aprendizaje y educación Intercultural en la escuela. Tendencias Pedagógicas (29), 211-228. https://core.ac.uk/download/pdf/84911503.pdf Lerma, G. H. (2016). Metodología de la investigación, propuesta, anteproyecto y proyecto. Bogotá, D.C.: Ecoe Ediciones. https://books.google.com.co/books?id=COzDDQAAQBAJ&printsec=frontcover&source= gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
dc.relationLévano, L. Sánchez, S., Guillen, P. y Tello, S. (2019). Competencias digitales y educación. Propósitos y Representaciones, 7(2), 569-588.
dc.relationMaldonado, M., Aguinaga, D., Nieto, J. y Fonseca, F. (2019). Estrategias de aprendizaje para el desarrollo de la autonomía de los estudiantes de secundaria. Propósitos y Representaciones, 7(2), 415-439. http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v7n2/a16v7n2.pdf
dc.relationMaldonado, R. M., Blanco, S. F. y Ramiro, R. G. (mayo de 2017). Las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) fortalecen la preservación de las lenguas indígenas. Revista de información y la comunicación TIC fortalecen la preservación de las lenguas indígenas, 4(1), 49-55. doi: ISSN: 2444-4944
dc.relationMinisterio de Educación y La Organización de Estados Iberoamericanos. (2018). Interculturalidad. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Interculturalidad.pdf Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2013). Decreto 1337. Bogotá, Colombia:
dc.relationMinisterio de cultura. (2010). Nasa (Páez), la gente del agua. Bogotá DC: Republica de Colombia. Recuperado el 03 de diciembre de 2020, de https://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/noticias/Documents/Caracterizaci%C3 %B3n%20del%20pueblo%20Nasa.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2010). Manual de implementación del modelo Posprimaria Rural. Bogotá D.C.: Dirección de Calidad para la Educación Preescolar, Básica y Media. Recuperado de http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/Referentes_Calidad/Modelos_Fl exibles/Postprimaria/Guias%20del%20docente/Manual%20de%20implementacion.pdf
dc.relationMolina, B. V. (2015). Existencia equilibrada: Metáfora del Buen Vivir de los pueblos indígenas. Revista Latinoamericana Polis (40), 1-18. https://journals.openedition.org/polis/10679?lang=en
dc.relationMonje, C. J. (2015). El plan de vida de los pueblos Indígenas de Colombia, una construcción de Etnoecodesarrollo. Luna Azul (41), 29-56. http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n41/n41a03.pdf
dc.relationMorales, U. E., Morales, U. X. y Ocaña, C. J. (2017). Las TICS en la educación intercultural. Revista Publicando, 11(1), 369-379. Recuperado el octubre de 2020, de https://core.ac.uk/download/pdf/236644733.pdf
dc.relationMoreno, C. P., López, N. F. y Cruz, D. R. (2014). Portafolio digital: un nuevo formato de aprendizaje. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales (28), 83-94. https://www.researchgate.net/publication/273168537_Portafolio_digital_un_nuevo_form ato_de_aprendizaje
dc.relationOrdoñez, G. R. y Quinatoa, S. M. (2012). La aplicación de las técnicas activas en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el área de lengua y literatura de los niños de cuarto y quinto año de educación básica de la escuela" 1 de junio" del recinto Achí, Cantón, Chillanes, provincia Bolívar durante el período lectivo 2011-2012 (. tesis de grado, Universidad Estatal de Bolívar). Cantón, Bolívar. Recuperado de http://190.15.128.197/bitstream/123456789/452/3/TESIS%20CRISTINA%20ORDONEZ %20Y%20MATILU%20QUINATOA.pdf
dc.relationOrganización de la Naciones Unidas (ONU). (2019). Cultura y desarrollo sostenible. Asamblea general ONU. Recuperado de https://es.unesco.org/system/files/private_documents/informe_-onu_-2019.pdf
dc.relationOrozco, M., Paredes, M. y Tocancipá, F. J. (2013). La nasa yat: Territorio y cosmovisión. Una aproximación interdisciplinaria al problema del cambio y la. (U. d. Antioquia, Ed.) Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 28(46), 244-271. https://www.redalyc.org/pdf/557/55730873012.pdf
dc.relationOrtiz, Q. J. (29 de abril de 2013). La identidad cultural de los pueblos indígenas en el marco de la protección de los derechos humanos y los procesos de democratización en Colombia. Recuperado de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/3524/3535
dc.relationPax, C. C. y Jom, C. J. (2017). Portafolio Digital. 4. (C. A.V., Ed.) Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala
dc.relationPereira, G. M. (2017). Comunicación, lenguajes, TIC e interculturalidad (Primera ed.). Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de https://www.javeriana.edu.co/unesco/pdf/CatedraUnesco2015.pdf
dc.relationPertegal. Felices, M. L., Espín, L. A. y Jimeno, M. (2019). Diseño de un instrumento para medir identidad cultural indígena: caso de estudio sobre la nacionalidad amazónica
dc.relationPillimué, S. M. (2017). Planteamiento de estrategias pedagógicas orientadas al fortalecimiento de la identidad cultural del pueblo Nasa, mediante el uso de la Tecnología de la información y comunicación TIC con los estudiantes del grado sexto en el Centro Educativo La Tolda [tesis de posgrado, Universidad Abierta y a Distancia (UNAD)]. Toribio. Recuperado de https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/12576/25364734.pdf?sequence= 1&isAllowed=y
dc.relationPino, D. C. y Pino, D. M. (2016). Las Tic como estrategia didáctica para la enseñanza de la identidad cultural en los estudiantes del grado octavo de la Institución educativa rural de La Blanquita Murri (tesis de posgrado Fundación Universitaria los libertadores).
dc.relationPlan Nacional de Desarrollo. (2019). Propuesta Unificada de los pueblos y Organizaciones indígenas frente al PND 2018-2022. Mesa Permanente de Concertación. Recuperado dehttps://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/PROPUESTA%20UNIFIC ADA%20(Doc%20Preliminar)%20RADICADO%2015012019.pdf
dc.relationPulido, P. M. (2018). El uso de material didáctico multimedia para el fortalecimiento de la identidad cultural afrocolombiana en los niños del grado preescolar de la institución educativa Nuestra Señora de los Dolores de Manare del municipio de Villanueva, Casanare, Colombia [tesis de posgrado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD]. Casanare. Recuperado de https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/19239/1013588446.pdf?sequenc e=1&isAllowed=y
dc.relationQuezada, Q. E. y Cardona, F. Y. (2017). La Identidad Cultural Y La Migración: Una Visión Desde Las Experiencias De La Comunidad Indígena Emberá Dóbida (tesis de grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios, seccional Bello). Bellos, Antioquia: Recuperado de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/5550/TTS_QuezadaQuintanaE dmundo_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationQuiceno, M. C. (2018). Reconstrucción del tejido social después de un desastre: mujeres y territorio en la avalancha del río Páez 1994 Una mirada feminista de la realidad [tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. Madrid, España. Recuperado de https://eprints.ucm.es/49489/1/T40334.pdf Quilcué, V. K. (2017). Tejiendo Resistencia [Tesis de grado, Universidad Externado]. Tierra Adentro, Cauca. Recuperado de https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/329/1/DBA-spa-2017- Procesos_de_resistencia_milenario_del_pueblo_ind%c3%adgena_Nasa%2c__Tierrade ntro_Cauca.pdf
dc.relationQUIRAPAQ. (25 de septiembre de 2014). Pueblos indígenas de América Latina en peligro de desaparecer. Recuperado de http://chirapaq.org.pe/es/pueblos-indigenas-de america-latina-en-peligro-de-desaparec
dc.relationRamírez, H. J. (2016). Diálogo de saberes: una contribución desde las vidas cotidianas a la Etnoeducación (tesis de grado, Universidad Tecnológica de Pereira). Pereira, Colombia: Recuperado de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/7079/3058R173.pdf?seque nce=1&isAllowed=y
dc.relationRamírez, V. W. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza aprendizaje. Cuadernos de Lingüística Hispánica (30), 211-230. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/6195/5224 República de Colombia. Recuperado de https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles 4274_documento.pdf
dc.relationReyes, R. L. y Carmona, A. F. (2020). La investigación documental para la comprensión Ontológica del estudio (Informe de Investigación, Universidad Simón Bolívar). Barranquilla, Colombia. Recuperado de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:aPWdppHqRGIJ:https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/5020/Consideraciones_Elaboracio%2 5CC%2581n_Investigacio%25CC%2581n.pdf%3Fsequence%3D1%26isAllowed%3Dy+ &cd=2&hl=es-419&ct=clnk&gl=co
dc.relationRodríguez, H. (2020). Pueblo Nasa. (ONIC, Editor) https://www.onic.org.co/pueblos/2095- nasa
dc.relationRodríguez, P. M. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. Revista Electrónica de investigación e innovación Educativa y Socioeducativa, 3(1), 29-50. https://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/97912/rodriguez.pdf?sequen ce=1
dc.relationRomero, C. M. (2019). La educación basada en las TIC, un horizonte para la inclusión social de las poblaciones indígenas de Michoacan. Morelia, México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Recuperado de http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/bitstream/handle/DGB_UMICH/1432/FD CS-M-2019-1310.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationRomero, H. y Colina, D. A. (2016). Enseñanza de las TIC en comunidades Wayuu: Innovación o ruptura de tradición. Serbiluz, 32(12), 476-499. https://www.redalyc.org/pdf/310/31048903023.pdf
dc.relationRomero, L. A. y Muñoz, A. P. (2019). Pueblo Indígena Nasa: caracterización. Cauca: Procuraduría General de la Nación; Red Colombia Verde. Recuperado de https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/Caracterizacion%20%20NASA%20YU WE.pdf
dc.relationRuiz, L. A. y Quiroz, L. E. (2014). Educación comunitaria: una propuesta alternativa para los pueblos indígenas de Oaxaca – México. Revista Latinoamericana POLIS, 38. https://journals.openedition.org/polis/10107
dc.relationSánchez, F. I., Aguerres, D. W. y Ochoa, T. J. (2015). La identidad Cultural como elemento clave para profundizar en los procesos educativos que apunten a la convivencia en sociedades multiculturales. Revista Praxis, 11, 61-75. http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/praxis/article/view/1554/994
dc.relationSánchez, F. I., Aguerres, D. W. y Ochoa, T. J. (2015). La identidad Cultural como elemento clave para profundizar en los procesos educativos que apunten a la convivencia en sociedades multiculturales. Revista Praxis, 11, 61-75.
dc.relationSierra, M. L., Rojas, C. T., Meza, V. E., Cobos, L. C., Villegas, G. J. y Solarte, C. E. (2015). Construcción de materiales educativos que apoyan la enseñanza del Nasa Yuwe. (E. U. Cauca, Ed.) Popayán, Colombia: Universidad del Cauca.
dc.relationTamara, O. y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Int. J. Morpho., 35(1),227-232. https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf
dc.relationTorres, S. A. (2017). Mujeres Nasa, tejedoras de sabiduría e identidad. Resistencia (6), 52- 55. http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/5917/1/13-TC-Torres.pdf
dc.relationTrabajo portafolios. (24 de junio de 2017). Portafolio Digital. Recuperado de https://sites.google.com/site/trabajoportafoliors/el-portafolio-como-tecnica/-el-concepto caracteristicas-y-funciones-del-portaf
dc.relationUlcue, C. L. y Ulcue, M.C. Pensamiento de vida Nasa, significado de algunas simbologías indígenas Nasa para el fortalecimiento de la identidad cultural con estudiantes del grado segundo de la Institución educativa las aves seden Páez y el centro educativo Cxayuce Yat sede la Rinconada del resguardo indígena de Canoas (tesis de maestría, Universidad del Cauca). Santander de Quilichao. Recuperado de http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/bitstream/handle/123456789/1084/PENSAMIEN TO%20DE%20VIDA%20NASA.%20SIGNIFICADOS%20DE%20ALGUNAS%20SIMBO LOGIAS%20INDIGENAS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationUNICEF. (2020). Estrategias de Etnoeducación. Recuperado de https://www.unicef.org/colombia/sites/unicef.org.colombia/files/2020- 04/Brief_Etnoeducacion.pdf
dc.relationUnite4heritage. (4 de agosto de 2017). Proteger y Celebrar las culturas y pueblos indígenas. Recuperado de https://www.unite4heritage.org/es/news/dia-culturas-y-pueblos-indigenas
dc.relationUniversidad Católica de Manizales). Manizales. Recuperado de http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/2566/Luz%20Enith%20 Valencia%20Hern%C3%A1ndez.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationUrrego, R. J. (2020). Las luchas indígenas por el derecho fundamental a la salud propio e intercultural en Colombia. Salud Pública, 44, 79-90. https://www.scielosp.org/pdf/sdeb/2020.v44nspe1/79-90/es
dc.relationValencia, H. L. (2019). Contextualizar los procesos de enseñanza y aprendizaje de perímetro y área de figuras geométricas a la cosmovisión cultural y prácticas artesanales en la comunidad Nasa del resguardo de Cerro Tijeras (tesis de grado,
dc.relationVargas, O. D. (2014). Estrategias didácticas para el desarrollo de la identidad cultural en la educación primaria. Educación, 23(45), 1-26.
dc.relationVelásquez, L. M. (2018). El ejercicio de la oralidad Nasa como práctica comunicativa de construcción de identidades dentro del resguardo indígena Nasa “López Adentro" del Departamento del Cauca [tesis de maestría, Universidad Autónoma del Occidente]. Santiago de Cali: Recuperado de https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/10362/4/T08007.pdf
dc.relationVerdeja, M. (2020). El legado pedagógico de Paulo Freire: una pedagogía de la esperanza que nos invita a realizar una lectura crítica del mundo y soñar con las posibilidades de transformación en un mundo ético y profundamente solidario. Voces de la educación, número especial, 50-67. https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/320
dc.relationVergara, C. (2020, 18 febrero). Bandura y la teoría del aprendizaje social. Actualidad en Psicología. Recuperado de https://www.actualidadenpsicologia.com/bandura-teoria aprendizaje-social/
dc.relationVillacrés, R. J. (2015). Influencia del internet y las Tecnologías móviles de la información y comunicación (TIC) en los Jóvenes indígenas de habla quichua en el Ecuador. Revista Empresarial, ICE-FEE-UCSG, 9(3), 44-50. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6419739
dc.relationVirgilio, M. J. (23 de abril de 2013). Educación e identidad Cultural. Recuperado el 13 de septiembre de 2020, de https://aulaintercultural.org/2013/04/29/educacion-e-identidad cultural/ Waorani. Revista de estudios sociales, 51-73. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/res71.2020.05
dc.relationWix.com (2021, 20 de febrero). Como crear una página web. Recuperado de https://es.wix.com/como-crear/una-pagina-web
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2021
dc.titlePortafolio Digital Como Estrategia de Fortalecimiento Cultural en la Practica de los Tejidos del Pueblo Nasa y su Simbologia con los Estudiantes del Grado Decimo
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución