dc.contributorOrtega-Medina, Carlos Alberto
dc.contributorCampuzano-Pineda, Alvaro Rafael
dc.creatorRamirez-Diaz, Fred Erick
dc.date.accessioned2023-07-17T13:58:28Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:11:51Z
dc.date.available2023-07-17T13:58:28Z
dc.date.available2023-09-06T19:11:51Z
dc.date.created2023-07-17T13:58:28Z
dc.date.issued2022-07-08
dc.identifierUniversidad de Santander
dc.identifierT 106.22 R154u
dc.identifierRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8828
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8702029
dc.description.abstractEl trabajo de grado busca desarrollar habilidades en los estudiantes que les permitan alcanzar las competencias geométricas requeridas, para el buen desarrollo de su proceso académico, por medio de herramientas TIC como lo son los simuladores, esto con la finalidad de generar ambientes de aprendizaje idóneos para el cumplimiento de los objetivos planteados en la propuesta pedagógica. El objetivo de esta propuesta de investigación es analizar la incidencia de una propuesta pedagógica mediante el uso del simulador GeoGebra para en el mejoramiento de competencias geométricas y la resolución de problemas en estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Rural Dindal, para lograr este objetivo se realiza una investigación mixta (Cualitativa y Cuantitativa), mediante la cual se desarrolla e implementa una propuesta pedagógica que involucra para su desarrollo el simulador GeoGebra. Se planificaron instrumentos que permitieron lograr los objetivos propuestos con los estudiantes de grado noveno intervenidos en esta investigación, comprobando que los simuladores son una herramienta fascinante para la aplicación en el aula, ya que permiten el desarrollo de habilidades esenciales para el fortalecimiento de las competencias geométricas, además que generan entornos que facilitan los procesos de enseñanza y aprendizaje mediante experiencias significativas Finalmente, con el respectivo análisis e interpretación de los datos se llega a los resultados del proyecto de investigación, dando como resultados diversas conclusiones y recomendaciones que refuerzan y mejoran el uso de propuestas pedagógicas implementadas mediante herramientas tecnológicas, para fortalecer las competencias geométricas y la resolución de problemas.
dc.description.abstractThis study seeks to develop skills in students that allow them to achieve the required geometric competences for the proper development of their academic process through TIC tools such as simulators, this with the purpose of generating suitable learning environments for the fulfillment of the objectives set in the pedagogical practice. The objective of this research proposal is to analyze the incidence of a pedagogical strategy based on simulators in the improvement of geometric competences and the resolution of problems in ninth grade students of the Dindal Rural Educational Institution, to achieve this objective a mixed investigation is carried out. (Qualitative and Quantitative), through this, a pedagogical strategy is developed and implemented that involves the GeoGebra simulator for its development. Instruments were planned that allowed the proposed objectives to be achieved with the ninth grade students involved in this research, proving that the simulators are a fascinating tool for application in the classroom, since they allow the development of essential skills for the strengthening of geometric competences. Furthermore, it generates environments that facilitate teaching and learning processes through meaningful experiences. Finally, with the respective analysis and interpretation of the data, the results of the research project are reached, having as a result several conclusions and recommendations that reinforce and improve the use of pedagogical strategies implemented through technological tools, to strengthen geometric skills and problem solving.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherBucaramanga
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.publisherMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relationAbrate, R. D. (2006). Caracterización de las actividades de Geometría que proponen los textos de Matemática. Revista Iberoamericana de Educación. Obtenido de https://rieoei.org/historico/deloslectores/1290Abrate.pdf
dc.relationAdams, Finn, Moes, Flannery, & Rizzo. (2009). The virtual reality classroom. Childneuropsychology, 15, 120-135.
dc.relationAlfaro Garcia, M. A. (2018). Zoel Garcia de Galdeano. Un legado de progreso matematico. Universidad de Zaragoza. Obtenido de https://zaguan.unizar.es/record/70371/files/BOOK-2018-015.pdf
dc.relationAlfonso Mantilla, J. I. (2015). Modelos de simulacion clinica para la enseñanza de habilidades clinicas en ciencias de la salud. Movimiento Cientifico. doi:https://doi.org/10.33881/2011- 7191.%x
dc.relationAngeles, S. d. (26 de 09 de 2016). ¿Qué es un simulador? Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=ioL0M7Hw0pY
dc.relationAngeles, S. d. (26 de 09 de 2016). ¿Qué es un simulador? Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=ioL0M7Hw0pY
dc.relationAraujo, & Shadwick. (2008). Tecnologia educacional. Barcelona.
dc.relationAraya, R. G. (2009). Algunas reflexiones sobre la didáctica de la geometría. Cuadernos de investigacion y formacion en educacion matematica. Obtenido de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/cifem/article/download/6915/6601
dc.relationAraya, V. A. (2007). Constructivismo: Origenes y perspectivas (Vol. 13). Venezuela: Laurus. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/761/76111485004.pdf
dc.relationAusubel, D. (1983). Teoria del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1(1-10), 1-10.
dc.relationB, B., & Bricklin M. (1998). Causa psicologica del bajo rendimiento escolar. México
dc.relationBaelo, R. Á., & Álavarez Baelo, R. ( Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Revista Iberoamericana de educación, 5-10.
dc.relationBaelo, R. (Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION EN LA EDUCACION SUPERIOR. Revista Iberoamericana de Educación, 5 - 10.
dc.relationBandera, P. F. (2003). Programa general de acciones recreativas para dolescentes, jovenes y adultos. Bogotá
dc.relationBenavides, G. Z. (1998). Lúdica: Una opción para comprender. Caldas
dc.relationBetancur, M. (16 de Julio de 2002). Al tablero
dc.relationBogdan. (1984
dc.relationBravo. (1991). Psicologia de las dificultades del aprendizaje escolar. Santiago de Chile
dc.relationBruner, J. S. (2001). El proceso mental en el aprendizaje (Vol. 88). Narcea Ediciones . doi:https://books.google.com.co/books?id=Dnoo1DHNcq8C&lpg=PR7&ots=GaIPZjeXbg &dq=el%20papel%20de%20la%20tutoria%20en%20la%20resolucion%20de%20problem as%20bruner&lr&hl=es&pg=PR7#v=onepage&q&f=false
dc.relationBueno, P. M. (2018). Aprendizaje basado en problemas (ABP) y habilidades de pensamiento crítico¿ una relación vinculante? Revista Electrónica Interuniversitaria de formación del profesorado. doi:https://doi.org/10.6018/reifop.21.2.323371
dc.relationCabero-Almenara, J. &. (17 de Diciembre de 2016). La utilizacion de simuladores para la formacion de los alumnos . Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3537/353749552015.pdf
dc.relationCasanova, I. G. (2014). EL TEOREMA DE PITÁGORAS Y LA RESOLUCIÓN DE LA ECUACIÓN DE SEGUNDO GRADO EN LOS NUEVE CAPÍTULOS DE LOS PROCEDIMIENTOS MATEMÁTICOS. Barcelona: Institud, d'Estudies Catalans, 15 - 16 mazo de 2013. Obtenido de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/46820484/ActasSHCYT-2013-2015-with-cover- pagev2.pdf?Expires=1636740139&Signature=Qfi0A86fYAMcdGiwi9REYSYmNGXgndoEQ2a qWVi1b~YGA6l6NURNaJ1TLfOdHKOJjeB4v5EyrRUE1G9wdqU3jZIzn7daJkHlkQkH2eqlDrh7- 9iOzqtOJw4xIWtEczYGyXE9~h
dc.relationCEPAL. (2010). La incorporación de tecnologías digitales. CEPAL.
dc.relationCominetti, & Ruiz. (1997). Algunos factores del rendimiento: las expectativas y el genero. Honduras.
dc.relationContreras Gelves, G. A. (2012). Simuladores en el ambito educativo: Un recurso didactico para la ensenanza. ingenium Revista de la Facultad de Ingenieria, 13(25), 107 -119. Obtenido de https://doi.org/10.21500/01247492.1313
dc.relationCostas Santos, J. (2013). Analisis, diseño, construccón y evaluación de simuladores para la familia profesional de informatica y comunicaciones . Sevilla: Universidad de Sevilla .
dc.relationD. Institución Oficial. (2019). PEI. Caparrapi.
dc.relationDiaz, J. E. (2018). Aprendizaje de las matemáticas con el uso de simulación. Sophia, 14(1); 22 - 30. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/sph/v14n1/1794-8932-sph-14-01-00022.pdf
dc.relationDonoso, P. &. (2006). Necesidades, representaciones y usos del cero a travez de la historia. Obtenido de https://cmapspublic.ihmc.us/rid=1K40PKQQK-N4HPGZ37Y/Donoso,%20P.%20y%20Castro%20E.%20Biblioteca%20Clase%202.pdf
dc.relationEcheverry, J. H., & Goméz, J. (2009). Lúdica del maestro en formación.
dc.relationElliott. (1993).
dc.relationEscribano, A. &. (2015). El aprendizaje basado en problemas (ABP). Una propuesta metodologica en educacion superior. Bogotá: Narcea S.A de Ediciones. Obtenido de http://www.untumbes.edu.pe/vcs/biblioteca/document/varioslibros/0296.%20El%20apren dizaje%20basado%20en%20problemas.%20Una%20propuesta%20metodol%C3%B3gic a%20en%20educaci%C3%B3n%20superior.pdf
dc.relationEspaña Valencia, F. (2017). Análisis s del uso de las herramientas interactivas multimedia en el aprendizaje de las matemáticas en los estudiantes de la básica superior de la Escuela De Educación General Básica Fiscomisional San José Obrero . PUSECE.
dc.relationFajardo, G. P., & Riasgos Erazo, S. C. (Enero - Abril de 2011). PROPUESTA PARA LA MEDIACIÓN DEL IMPACTO DE LAS TIC EN LA ENSERÑANZA UNIVERSITARIA. Educ.Educ, 14(1), 169-188. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v14nl/vl4n1a10pdf
dc.relationFerrâo, M. K. (2002). Trigonometria: Um enfoque practico . Acta Scientiae.
dc.relationGallego. (1997). Las estrategias cognitivas en el aula. Madrid.
dc.relationGarcia, & Magaz. (2000). Actualidad sobre el TDA-H.
dc.relationGenovard, Gotzens, & Montané. (1987). Psicologia de la educación. Barcelona.
dc.relationGibson, J. (2008). Los sentidos considerados como sistema de percepción. Boston
dc.relationGómez, M. d., & García Gómez, A. (Enero - Junio de 2013). PROGRAMA DE ENSEÑANZA LUDICA: Un espacio para todos. Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo(10). Obtenido de http://www.ride.org.mx/docs/publicaciones/10/educacion/C27.pdf
dc.relationGoróstegui. (1997). Sindrome de deficit de atención con hiperactividad.
dc.relationGuido, L. M. (2009). Tecnológia de la infromacion y la comunicación. Argentina.
dc.relationGutierrez, R. E. (2017). Matematización y trabajo matemático en la elaboración de simuladores con GeoGebra. (Vol. 29). Educacion Matematica . doi:https://doi.org/10.24844/em2902.02
dc.relationHernandez Altamiranda, J. (2020). Uso de recursos didacticos multimedia para el desarrollo de las competencias matematicas de los estudiantes del nivel basica secundaria en la institucion educativa Obdulio Mayo Scarpeta del municipio de Moñito Cordoba. Panama: Universidad UMECIT. Obtenido de https://repositorio.umecit.edu.pa/handle/001/2966
dc.relationICFES. (2015). Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2015. En R. B. Benjumea. Bogotá: ICFES. Obtenido de https://fdocumento.com/document/guia-3-5-9-lineamientospara-las-aplicaciones-muestral-y-censal-2015-2-v2.html
dc.relationIranzo, N. F. (2009). La Influencia conjunta del uso de geogebra y lápiz y papel en la adquisición de competencias del alumnado. Revista De investigación Y Experiencias didácticas, 433-446. Obtenido de https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/142075
dc.relationJ.S, B. (2018). Desarrollo cognitivo y educación . Ediciones Morata .
dc.relationKinsbourle, & Kaplan. (1990). Problema de atención y aprendizaje en noños. México.
dc.relationLeón, C. (. (2019). Uso de REA en matematicas para la formacion integral de estudiantes de grado septimo de educacion basica secundaria. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12749/3224.
dc.relationLitwin, E. (Diciembre 2007). Cuadernos de Investigación Educativa. Uruguay: Publicación anual del Instituto de Educación.
dc.relationLourdes, M. Y. (2009). Indicaciones para el logro de competencias con una vision holistica del algebra lineal y la geometria analitica en los estudiantes de arquitectura y de ingenieria de la universidad de Camagüey. Revista iberoamericana de educación, 3. Obtenido de https://rieoei.org/historico/deloslectores/2890.pdf
dc.relationMariño, J. C. (Octubre de 2008). TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las sociedades del conocimiento. Universidad y sociedad del conocimineto, 5(2). Obtenido de http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/gonzalez.pdf
dc.relationMatlin, M. (1996). SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN. Prentice Hall, 554.
dc.relationMeirieu, P. (1997). Aprender, si, pero ¿ Como?. Barcelona: Octaedro
dc.relationMelogno, P. (2011). Los Elementos de Euclides y el desarrollo de la matematica Griega. Academia Accelerating the world's research. Obtenido de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/35239588/Melogno_euclides-with-cover-pagev2.pdf?Expires=1636682407&Signature=GMJfbhsDPw96xlJ20dB08Z~PvgjWHg5uKUH~ 8BpboRBXKJuXN8Dv- x9AWvlB5mvtozU7zIQKSvvP2NS~uZ2FOVvcpiyIrJFDzapVJkCGivpyMFeIFo09hvBNPJh vY4scyfMardQW4Ew
dc.relationMEN. (2012). Ministerio de Educación Nacional .
dc.relationMEN. (2013). Mineducación. Obtenido de Competencias TIC para el desarroillo profesional docente: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles339097_archivo_pdf_competencias_tic.pdf
dc.relationMEN. (07 de Febrero de 2017). Mineducacion . Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-inicial/PoliticaEducativa/177832:Fundamento
dc.relationMEN. (8 de mayo de 2020). Mineducación. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-397384.html?_noredirect=1
dc.relationMicroaprendizaje: ¿Qué es la resolución de problemas? (11 de 06 de 2019).
dc.relationMora, J. E. (2021). Metodología experiencial constructivista: simulaciones Phet para incentivar la toma de decisiones y el desarrollo de habilidades matemáticas en estudiantes de básica secundaria. Repositorio Institucional Unad
dc.relationMora, M. C. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de Investigaciones UNAD. Obtenido de https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigacionesunad/article/view/1162/1372
dc.relationNatale, V. D. (1990). Estilo de aprendizaje y rendimiento académico. Estilo de aprendizaje, 1(5).
dc.relationNiño, N. J. (2012). Apoyo al desarrollo de las competencias matematicas mediante el uso de simuladores en el aula para prácticas de laboratorio. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12749/2925.
dc.relationOrdoñez, D. (2009). Objetos virtuales de aprendizaje en e-learning 2.0 (beta). Obtenido de TÉLEDU Bogotá.
dc.relationOrjales. (1998). Deficit de atención con hiperactividad. Madrid.
dc.relationOviedo, G. L. (2004). La definicion del concepto de percepción en psicologia con base en la teoria de Gestalt. Revista de estudioas sociales, 89-96.
dc.relationOviedo, H. &. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502005000400009
dc.relationPerez, J. G. (24 de 10 de 2021). Definicion. Obtenido de Definicion de Simulador: https://definicion.de/simulador/
dc.relationPiaget, J. (1981). La Teoria de Piaget. Infancia y Aprendizaje.
dc.relationPineda. (1996). Disfunción ejecutiva en niños con transtorno por deficif de atención con hiperactividad. Revista neurológica Colombiana, 16-25.
dc.relationPolanco Santana, C. (2020). Mediacion del aprendizaje de numeros enteros a traves del uso de las tecnologias de informacion y comunicacion (TIC) con estudiantes de 7° grado de basica secundaria de la Institucion educativa Jose Manuel Salcedo sede cardenas del Bolo San Isidro de Palm. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78663
dc.relationPrice, M. S., & Henao Calderón, J. L. (2011). Influencia de la percepción visual en el aprendizaje. Universidad de La Salle. Fundación Universitaria del Área Andina , 9(1), 89. Obtenido de http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/sv/article/view/221
dc.relationQuintero. (2009). Avances en el transtorno por deficit de atención e hiperactividad. Revista actas esp psiquitria, 9(6), 352-358.
dc.relationQuiroga, G. (2006). METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR. En Q. Gonzalo, METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR (págs. 113 -129). Bosnia de Saravejo: Editorial URG.
dc.relationRaynaudo, G. P. (2017). Cambio Conceptual: Una mirada desde las teorias de Piaget y Vygotsky. Liberabit. doi:https://doi.org/10.24265/liberabit.2017.v23n1.10
dc.relationRocha, M. I. (2015). La sucesion de Fibonacci. Revista de educacion Matematica. . Obtenido de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revahttp:/revistas.unc.edu.ar/index.php/REM/article/ download/10717/11348
dc.relationRojas Zapata, A. F. (2018). Competencias docentes en los lineamientos institucionales y de programa. I+ D Revista de Investigaciones, 12(2), 27-38.
dc.relationRomán, M. C. (2011). Enfoque y metodología para evaluar la calidad del proceso pedagógico que incorpora TIC en el aula. RIEE. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa. Obtenido de https://repositorio.uam.es/handle/10486/661645
dc.relationRomano, J. (2014). Charles Babbage. Nextia. Obtenido de https://revistas.uvp.mx/index.php/nextia/article/view/45
dc.relationRuiz, N. (2012). Analisis en el desarrollo de competencias geometricas y didacticas mediante el software de geometria dinamica Geogebra en la formacion inicial del profesorado de primaria. España. Obtenido de https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/10911/54462_Tesis%20Natalia%20Ru iz%20L%F3pez_2012.pdf?sequence=1
dc.relationSampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mexico: McGraw Hill
dc.relationScheel, J. E. (2000). Roles alternativos de las tics en educación:sistema de apoyo al sistema de enseñanza aprendizaje. Chile.
dc.relationScheel, J. E., & Laval, E. (4,5 y 6 de Diciembre de 2000). Roles alternativos de TIC en educación: sistemas de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje. Ribie. Obtenido de http://www.niee.ufrgs.br/eventos/RIBIE/2000/papers/048.htm
dc.relationSerna valdivia, R. (2015). Estudio de las practicas de modelacion del docente para el desarrollo de competencias matematicas a través del software (Jclic). Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12579/4452
dc.relationSerna Valdivia, R. (2015). Estudio de las practicas de modelacion del docente para el desarrollo de competencias matematicas a través del software (Jclic). Universisdad Nacional Autonoma de Mexico, 15. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12579/4452
dc.relationSilva Galiana, J. F. (2019). Los dos teoremas de Tales. Obtenido de http://hdl.handle.net/10251/122615
dc.relationSkinner. (2009). Aprendizaje y comportamiento. Barcelona.
dc.relationSolomon. (2010). Entorno de aprendizaje con ordenadores. Barcelona.
dc.relationSouza, D. (2008). The impact when not diagnosed. Revista Jbras psiqiatry, 57(2), 139-151
dc.relationTaylor, S. (1984).
dc.relationTejedor Gomez, J. A. (1997). La evaluación inicial: Propuesta para su integracion en la educacion obligatoria. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado. Obtenido de http://hdl.handle.net/11162/76004
dc.relationTorres Rodriguez, C. A. (2014). Estrategia didáctica mediada por el software Geogebra para fortalecer la enseñanza-aprendizaje de la geometría en Estudiantes de 9 de Básica Secundaria .
dc.relationValencia, M. M. (2000). La tringulacion metodologica: Sus principios alcances y limitaciones. Medellin: Revista de investigacion y educacion en enfermeria. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1052/105218294001.pdf
dc.relationVallejo, R. &. (2009). La triangulación como procedimiento de análisis para investigaciones educativas. Maracaibo: Redhecs. Obtenido de http://ojs.urbe.edu/index.php/redhecs/article/view/84/87
dc.relationvargas, G. V. (2013). El modelo de Van Hiele y la enseñanza de la geometría. Uniciencia. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4759/475947762005.pdf
dc.relationVargas, J. C. (2020). Estudio del metodo Monte Carlo en simulaciones para la estimacion del valos π. Revista Bolivariana de Fisica. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1562-38232020000100005&script=sci_arttext
dc.relationwehmeyer, M. (2008). The intellectual disability construct and its relation to human functioning. Intellectual and Developmental Disabilities . San Diego.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022. Al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores
dc.titleUso del Simulador Geogebra en el Aula Como Propuesta Pedagógica Para el Desarrollo de Competencias Geométricas y Resolución de Problemas en Estudiantes de Básica Secundaria
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución