dc.contributorHernández-Martínez, Raúl Octavio
dc.contributorGiraldo-Tobon, Beatriz Elena
dc.creatorDelgado-Michael, Heiner
dc.creatorManrique-Garzon, Oscar Fabian
dc.date.accessioned2023-07-05T15:48:20Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:11:46Z
dc.date.available2023-07-05T15:48:20Z
dc.date.available2023-09-06T19:11:46Z
dc.date.created2023-07-05T15:48:20Z
dc.date.issued2022-10-03
dc.identifierUniversidad de Santander
dc.identifierT 106.22 D253i
dc.identifierRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8770
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8702025
dc.description.abstractEl presente informe da cuenta del trabajo de grado realizado a partir del reconocimiento del problema objeto de estudio en términos de las reiteradas dificultades que presentan los estudiantes de grado durante el aprendizaje de las matemáticas y específicamente en torno al Teorema de Pitágoras. Es por eso que la investigación se orientó hacia el aprendizaje de las matemáticas a través de una propuesta pedagógica implementada mediante el uso de la plataforma GeoGebra, para lo cual se tuvo en cuenta su incidencia en el fortalecimiento del estudio del teorema de Pitágoras en estudiantes de grado décimo de la Institución Educativa Santo Domingo Savio, como respuesta a una necesidad surgida a partir de la práctica cotidiana del aula de clases. Dentro de las bases teóricas se tienen en cuenta principalmente los estudios que dan cuenta del estado del arte y cuyos aportes se resaltan en materia de los hallazgos a nivel de diagnósticos, propuestas pedagógicas de intervención y rutas metodológicas. El proceso de investigación siguió una ruta metodológica que tiene las características del enfoque mixto, en el que desde lo cuantitativo se aportan datos logrados a través de una prueba diagnóstica y una prueba final. La propuesta pedagógica basada en el uso de GeoGebra, describe los elementos tecnológicos tenidos en cuenta durante su diseño, así como la forma de implementación, teniendo en cuenta tanto aspectos teóricos como demostraciones sobre el Teorema de Pitágoras. Dentro de los resultados se ponen de relieve los hallazgos más importantes, teniendo presente que se logró que la propuesta pedagógica de intervención, tuviera una incidencia positiva y muy significativa, en cuanto al fortalecimiento del aprendizaje del tema en mención, se pudieron mejorar las condiciones para un ambiente educativo más agradable durante la enseñanza en el área de Matemáticas.
dc.description.abstractThis report gives an account of the degree work carried out from the recognition of the problem under study in terms of the repeated difficulties presented by the grade students during the learning of mathematics and specifically around the Pythagoras theorem. That is why the research was oriented towards the learning of the mathematics through a pedagogical proposal implemented through the use of GeoGebra platform, for which its impact on strengthening the study of the Pythagorean theorem in tenth grade students of the Educational Institution Santo Domingo Savio, in response to a need arising from daily practice of the classroom. Within the theoretical bases, the following are mainly taken into account: studies that account for the state of the art and whose contributions are highlighted in terms of findings at the level of diagnoses, pedagogical proposals for intervention and routes methodological The research process followed a methodological route that has the characteristics of the mixed approach, in which from the quantitative, data obtained from through a diagnostic test and a final test. Qualitative data was obtained through participant observation of the implementation process of the proposal pedagogical During the process, we worked with 24 tenth grade students of the Institution Educational Santo Domingo Savio of the Municipality of San Vicente del Caquán Caquetá. The pedagogical proposal based on the use of GeoGebra, describes the technological elements taken into account during its design, as well as the way it was implemented with the tenth grade students, taking into account both theoretical aspects and demonstrations on the Pythagorean Theorem. Among the results, the most important findings are highlighted. important, bearing in mind that it was achieved that the pedagogical intervention proposal, had a positive impact and, by the way, a very significant one, in terms of strengthening the learning of the subject in question, but also, it was possible to demonstrate the way in which through the use of technological tools such as the GeoGebra platform, it was possible to improve the conditions for a more pleasant educational environment during teaching in the area of Math.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherBucaramanga
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.publisherMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relationAdams, Finn, Moes, Flannery, & Rizzo. (2009). The virtual reality classroom. Childneuropsychology, 15, 120-135.
dc.relationAraujo, & Shadwick. (2008). Tecnologia educacional. Barcelona.
dc.relationAyllón, M., & Gómez, U. B. (2016). Pensamiento matemático y creatividad a través de la invención y resolución de problemas matemáticos. Revista de psicología educativa | Journal of Educational Psychology ISSN 2310-4635 (En línea), 2307- 7999 (Impreso).
dc.relationArranz, F. G., Blanco, S. R., & San Miguel, F. J. R. (2017). Competencias digitales ante la irrupción de la Cuarta Revolución Industrial. Estudos em Comunicação, 1(25).
dc.relationB, B., & Bricklin M. (1998). Causa psicologica del bajo rendimiento escolar. México.
dc.relationBaelo, R. Á., & Álavarez Baelo, R. ( Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Revista Iberoamericana de educación, 5-10.
dc.relationBaelo, R. (Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION EN LA EDUCACION SUPERIOR. Revista Iberoamericana de Educación, 5 - 10.
dc.relationBandera, P. F. (2003). Programa general de acciones recreativas para dolescentes, jovenes y adultos. Bogotá.
dc.relationBenavides, G. Z. (1998). Lúdica: Una opción para comprender. Caldas.
dc.relationBetancur, M. (16 de Julio de 2002). Al tablero.
dc.relationBravo. (1991). Psicologia de las dificultades del aprendizaje escolar. Santiago de Chile.
dc.relationCarr, W. y Kemmis, S. (1988): Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona. Martínez Roca.
dc.relationCastro, M. Á.; García, P A.; Sirvent, A.; Martín, J. A.; Rodríguez, F. (20219). Actitudes hacia las Matemáticas, conocimientos previos y resultados de evaluación: un estudio en primer curso de titulaciones de Ingeniería. Ediciones Octaedro, S.L. C/ Bailén, 5 – 08010 Barcelona
dc.relationCominetti, & Ruiz. (1997). Algunos factores del rendimiento: las expectativas y el genero. Honduras.
dc.relationDe Zubiría Samper, J. (2013). Cómo diseñar un currículo innovador por competencias. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
dc.relationDurán Andrade, Horbey (2022) Desarrollo de Competencias en la Temática de Polígonos Utilizando el Simulador Geogebra en Estudiantes de Grado Tercero. Universidad de Santander.
dc.relationEcheverry, J. H., & Goméz, J. (2009). Lúdica del maestro en formación.
dc.relationEspaña tribiño, José Wolfram (2020)Estrategia didáctica para fortalecer el aprendizaje de suma y resta incorporando un OVA en grado primero. Universidad de Santander.
dc.relationFajardo, G. P., & Riasgos Erazo, S. C. (Enero - Abril de 2011). Propuesta para la mediación del impacto de las tic en la enserñanza universitaria. Educ.Educ, 14(1), 169-188. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v14nl/vl4n1a10pdf
dc.relationFrisancho, L. (2016). Análisis comparativo en el desarrollo de capacidades matemáticas de los niños y niñas de 5 años de las I.E.IS Lluco y Jochi San Francisco del Distrito Huata-Coata con el test de las habilidades básicas para la iniciación al cálculo Puno, 2015. Universdiad Nacional del Altiplano, Bolivia.
dc.relationGallego. (1997). Las estrategias cognitivas en el aula. Madrid.
dc.relationGarcia, & Magaz. (2000). Actualidad sobre el TDA-H.
dc.relationGarcía, Coronado, Montealegre. (2011). ormación y desarrollo de competencias matemáticas: una perspectiva teórica en la didáctica de las matemáticas. Revista Educación y Pedagogía, vol. 23, núm. 59, enero-abril, 2011.
dc.relationGenovard, Gotzens, & Montané. (1987). Psicologia de la educación. Barcelona
dc.relationGibson, J. (2008). Los sentidos considerados como sistema de percepción. Boston.
dc.relationGómez, M. d., & García Gómez, A. (Enero - Junio de 2013). PROGRAMA DE ENSEÑANZA LUDICA: Un espacio para todos. Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo(10). Obtenido de http://www.ride.org.mx/docs/publicaciones/10/educacion/C27.pdf
dc.relationGoróstegui. (1997). Sindrome de deficit de atención con hiperactividad.
dc.relationGuido, L. M. (2009). Tecnológia de la infromacion y la comunicación. Argentina.
dc.relationKinsbourle, & Kaplan. (1990). Problema de atención y aprendizaje en noños. México.
dc.relationLázaro García, Laura (2015) Ambientes de aprendizaje. Universidad Internacional de La Rioja.
dc.relationLitwin, E. (Diciembre 2007). Cuadernos de Investigación Educativa. Uruguay: Publicación anual del Instituto de Educación.
dc.relationLugo, K., Vilchez, O., & Romero, L. (2019). Didáctica y desarrollo del pensamiento lógico matemático. Un abordaje hermenéutico desde el escenario de la educación inicial. Logos Ciencia & Tecnología, vol. 11, núm. 3, 2019.
dc.relationMariño, J. C. (Octubre de 2008). TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las sociedades del conocimiento. Universidad y sociedad del conocimineto, 5(2). Obtenido de http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/gonzalez.pdf
dc.relationMatlin, M. (1996). SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN. Prentice Hall, 554.
dc.relationMEN. (2006). Estándares báscicos de competencias matemáticas. Ministerio de Educación Nacional.
dc.relationMEN. (2006). Estándares básicos de competencias matemáticas. 58.
dc.relationMEN. (2006). Estándares básicos de competencias matemáticas. Ministerio de Educación Nacional.
dc.relationMontilla, Lissette; Arrieta, Xiomara Secuencia didáctica para el aprendizaje significativo del análisis volumétrico Omnia, vol. 21, núm. 1, enero-abril, 2015, pp. 66-79 Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela
dc.relationMorffe, Alexis Las TIC como herramientas mediadoras del aprendizaje significativo en el pregrado: una experiencia con aplicaciones telemáticas gratuitas Revista de Artes y Humanidades UNICA, vol. 11, núm. 1, enero-abril, 2010, pp. 200-219 Universidad Católica Cecilio Acosta Maracaibo, Venezuela
dc.relationMoreira, M. (2017). APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: UN CONCEPTO SUBYACENTE. Revista: Archivos de Ciencias de la Educación 2017 11(12) :e29.
dc.relationNatale, V. D. (1990). Estilo de aprendizaje y rendimiento académico. Estilo de aprendizaje, 1(5).
dc.relationOrjales. (1998). Deficit de atención con hiperactividad. Madrid.
dc.relationOviedo, G. L. (2004). La definicion del concepto de percepción en psicologia con base en la teoria de Gestalt. Revista de estudioas sociales, 89-96.
dc.relationPineda. (1996). Disfunción ejecutiva en niños con transtorno por deficif de atención con hiperactividad. Revista neurológica Colombiana, 16-25.
dc.relationPiñero, E., & Diz, C. (2018). El trabajo de campo como abandono: una reflexión sobre la metodología de la observación participante. Univerdidad de Coruña.
dc.relationPrice, M. S., & Henao Calderón, J. L. (2011). Influencia de la percepción visual en el aprendizaje. Universidad de La Salle. Fundación Universitaria del Área Andina , 9(1), 89. Obtenido de http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/sv/article/view/221
dc.relationQuintero. (2009). Avances en el transtorno por deficit de atención e hiperactividad. Revista actas esp psiquitria, 9(6), 352-358.
dc.relationQuiroga, G. (2006). Metodos alternativo de conflictos: perspectiva multidiciplinar. En Q. Gonzalo, Metodos alternativo de conflictos: perspectiva multidiciplinar (págs. 113 -129). Bosnia de Saravejo: Editorial URG.
dc.relationRodríguez, C., Pozo, T., & Gutiérrez, J. (2006). La triangulación analítica como recurso para la validación de estudios de encuesta recurrentes e investigaciones de réplica en Educación Superior. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, vol. 12, núm. 2, 2006, pp. 289-305 Universitat de València Valencia, España.
dc.relationSánchez, R. (2015). t-Student. Usos y abusos. Rev. Mex. Cardiol vol.26 no.1 México ene./mar. 2015.
dc.relationSantofimio Ortega, Francisco Javier (2020) GeoGebra como herramienta informática para mejorar el aprendizaje de la construcción de ángulos en estudiantes de grado sexto. Universidad de Santander.
dc.relationScheel, J. E. (2000). Roles alternativos de las tics en educación:sistema de apoyo al sistema de enseñanza aprendizaje. Chile.
dc.relationScheel, J. E., & Laval, E. (4,5 y 6 de Diciembre de 2000). Roles alternativos de TIC en educación: sistemas de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje. Ribie. Obtenido de http://www.niee.ufrgs.br/eventos/RIBIE/2000/papers/048.htm
dc.relationSkinner. (2009). Aprendizaje y comportamiento. Barcelona.
dc.relationSolomon. (2010). Entorno de aprendizaje con ordenadores. Barcelona.
dc.relationSouza, D. (2008). The impact when not diagnosed. Revista Jbras psiqiatry, 57(2), 139- 151.
dc.relationWehmeyer, M. (2008). The intellectual disability construct and its relation to human functioning. Intellectual and Developmental Disabilities . San Diego.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022. Al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores
dc.titleIncidencia de una Propuesta Pedagógica Mediada por Geogebra Para el Fortalecimiento del Aprendizaje del Teorema de Pitágoras en Estudiantes de Grado Décimo
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución