dc.contributor | Barbosa-Becerra, Jenny | |
dc.contributor | Sanchez-Medina, Irlesa Indira | |
dc.creator | Hernández-Ramírez, Sandra Katherine | |
dc.creator | Muñoz-Angulo, Yesid Argenis | |
dc.date.accessioned | 2023-07-10T13:36:30Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T19:11:42Z | |
dc.date.available | 2023-07-10T13:36:30Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T19:11:42Z | |
dc.date.created | 2023-07-10T13:36:30Z | |
dc.date.issued | 2022-08-25 | |
dc.identifier | Universidad de Santander | |
dc.identifier | T 106.22 H276a | |
dc.identifier | Repositorio Digital Universidad de Santander | |
dc.identifier | https://repositorio.udes.edu.co/ | |
dc.identifier | https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8793 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8702023 | |
dc.description.abstract | La estructura de este trabajo se enfoca en el desarrollo de ambientes virtuales de
aprendizaje mediados por TIC, con lo cual se espera fortalecer la competencia pedagógica en
los docentes al abordar la competencia comunicativa en los estudiantes de sexto grado. Este
trabajo se inscribe desde el proyecto de evaluación de competencias digitales en primaria y
secundaria, desde la línea de investigación para la incorporación TIC en el proceso de
enseñanza aprendizaje. Para tal fin, se desarrolla una investigación con enfoque cuantitativo,
cuasiexperimental, de tipo longitudinal con pre test y post test, de alcance descriptivo. Se tomó
una muestra de 70 estudiantes de sexto de bachillerato, divididos en dos grupos, uno
experimental y otro de control, de la Institución Educativa Padre Manuel Briceño Jáuregui Fe y
Alegría. A los resultados obtenidos se les aplica el Test de Normalidad Shapiro-Wilk utilizando
la app Stats Tester, con un nivel de significancia del 5%. Al no presentar los datos una
distribución normal, se procede a realizar una comprobación de hipótesis por medio del Test de
Wilcoxon, con un nivel de significancia del 5%. Concluyendo que, no hay suficiente evidencia
para asegurar que la aplicación de un ambiente de aprendizaje mediado por TIC influye
significativamente en el desarrollo de la competencia comunicativa en su componente numérico
variacional en estudiantes de grado sexto; pero que, a su vez, si mejoró la competencia
pedagógica de los docentes en el diseño de ambientes de aprendizaje. | |
dc.description.abstract | The structure of this work focuses on the development of -mediated virtual learning
environments, which is expected to strengthen pedagogical competence in teachers by
addressing communicative competence in sixth grade students. This work is part of the project
for the evaluation of digital skills in primary and secondary schools, from the line of research for
the incorporation of ICT in the teaching-learning process. For this purpose, a research with a
quantitative, quasi-experimental, longitudinal type approach with pre-test and post-test, with a
descriptive scope, is developed. A sample of 70 sixth grade students was taken, divided into
experimental and control groups from the Padre Manuel Briceño Jauregui Fe y Alegria College.
The Shapiro-Wilk Normality Test is applied to the results obtained using the Stats Tester app,
with a significance level of 5%. As the data does not present a normal distribution, a hypothesis
check is carried out using the Wilcoxon Test, with a significance level of 5%. Concluding that
there is not enough evidence to ensure that the application of an ICT-mediated learning
environment significantly influences the development of communicative competence in its
variational numerical component in sixth grade students; but that, in turn, did improve the
pedagogical competence of teachers in the design of learning environments. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de Santander | |
dc.publisher | Bucaramanga | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Sociales | |
dc.publisher | Bucaramanga, Colombia | |
dc.publisher | Maestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación | |
dc.relation | Acevedo, Y. (2015). Ambiente virtual de aprendizaje en el área de matemáticas en modelo flexible postprimaria grados sexto y séptimo, para fortalecer el trabajo colaborativo. Revista Virtual Universidad Católica del Norte(46), 47-59. | |
dc.relation | Adams, Finn, Moes, Flannery, & Rizzo. (2009). The virtual reality classroom. Childneuropsychology, 15, 120-135. | |
dc.relation | Araujo, & Shadwick. (2008). Tecnologia educacional. Barcelona. | |
dc.relation | B, B., & Bricklin M. (1998). Causa psicologica del bajo rendimiento escolar. México. | |
dc.relation | Badia, A., Chumpitaz, L., Suárez, G. & Vargas, J. (2014). Relación entre las competencias digitales de docentes de educación básica y el uso educativo de las tecnologías en las aulas. Profesorado, 18(3), 362-378. Obtenido de http://www.ugr.es/local/recfpro/rev183COL.pdf | |
dc.relation | Baelo, R. Á., & Álavarez Baelo, R. ( Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Revista Iberoamericana de educación, 5-10. | |
dc.relation | Bandera, P. F. (2003). Programa general de acciones recreativas para dolescentes, jovenes y adultos. Bogotá. | |
dc.relation | Bell, E. (2021). Historia de las matemáticas. Fondo de cultura económica. | |
dc.relation | Belloch, C. (2012). Diseño Instruccional. Obtenido de http://www.uv.es/~bellochc/pedagogia/EVA4.pdf | |
dc.relation | Benavides, G. Z. (1998). Lúdica: Una opción para comprender. Caldas | |
dc.relation | Betancur, M. (16 de Julio de 2002). Al tablero. | |
dc.relation | BMP, g. (2020). Obtenido de https://play.google.com/store/apps/details?id=net.umin.home.easystat&hl=es_CO&gl=U S | |
dc.relation | Bravo. (1991). Psicologia de las dificultades del aprendizaje escolar. Santiago de Chile. | |
dc.relation | Bueno, M. (2021). Las TIC como mediadores didácticos en los procesos de enseñanza aprendizaje del área de matemáticas en la básica primaria de la Institución Educativa la Laguna del Municipio de los Santos. Bucaramanga, Colombia: Universid Pontifica Bolivariana. Maestría en Gestión de la Educación. | |
dc.relation | Butler, C. (1985). Statistics in Linguistics. Basil Blackwell. Obtenido de Prueba U de MannWhitney: https://bookdown.org/dietrichson/metodos-cuantitativos/prueba-u-de-mannwhitney.html | |
dc.relation | Cárdenas, A. (2013). Índice de dificultad y asimetría de los ítems en las pruebas pedagógicas. Horizonte de la Ciencia, 3(5), 65- 74 | |
dc.relation | Catacora, O. & Ramos, M. (2017). Aplicación del modelo “flipped classroom” utilizando. Arequipa: Universidad Católica de Santa María | |
dc.relation | Colmabrija. (2021). Obtenido de Estadísticas de Áreas por Desempeño: https://colmabrija.edu.co/docentes/estadisticas-desempenos.php | |
dc.relation | Cominetti, & Ruiz. (1997). Algunos factores del rendimiento: las expectativas y el genero. Honduras. | |
dc.relation | Doran, R. (1980). Basic Measurement and Evaluation of Science Instruction. Washington : National Science Teachers Association. | |
dc.relation | Echeverry, J. H., & Goméz, J. (2009). Lúdica del maestro en formación | |
dc.relation | Espinoza Núñez, L. A., & Rodríguez Zamora, R. (2017). La generación de ambientes de aprendizaje: un análisis de la percepción juvenil. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(14), 110-132. | |
dc.relation | Fajardo, G. P., & Riasgos Erazo, S. C. (Enero - Abril de 2011). PROPUESTA PARA LA MEDIACIÓN DEL IMPACTO DE LAS TIC EN LA ENSERÑANZA UNIVERSITARIA. Educ.Educ, 14(1), 169-188. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v14nl/vl4n1a10pdf | |
dc.relation | Fernández, C. (2021). Análisis de competencias digitales de docentes y estudiantes de enseñanza superior para implementar una evaluación formativa con tecnológicas. Granada: Universidad de Granada. Tesis Doctorales. Obtenido de http://hdl.handle.net/10481/67840 | |
dc.relation | Fernández-Pampillón C.., Domínguez E., & Armas I. (2012). Herramienta para la revisión de la Calidad de Objetos de Aprendizaje Universitarios (COdA). Madrid: Universidad Complutense de Madrid. | |
dc.relation | Flores, F., Gonzales, F. & Vásquez, C. (23 de 12 de 2021). El uso de las TIC en la enseñanza de conceptos geométricos en la educación básica. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(23). doi:https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.1024 | |
dc.relation | Gallego. (1997). Las estrategias cognitivas en el aula. Madrid. | |
dc.relation | Garcia, & Magaz. (2000). Actualidad sobre el TDA-H. | |
dc.relation | Genovard, Gotzens, & Montané. (1987). Psicologia de la educación. Barcelona. | |
dc.relation | Gibson, J. (2008). Los sentidos considerados como sistema de percepción. Boston. | |
dc.relation | Gómez, F., Valero, J. & Zarate, N. (2020). ICECREAM MATH “Una propuesta para el aprendizaje remoto en Colombia’’. Bogotá: Universidad Pontificia Javeriana . | |
dc.relation | Gómez, M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Argentina: Editorial Brujas. | |
dc.relation | Gómez, M. d., & García Gómez, A. (Enero - Junio de 2013). PROGRAMA DE ENSEÑANZA LUDICA: Un espacio para todos. Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo(10). Obtenido de http://www.ride.org.mx/docs/publicaciones/10/educacion/C27.pdf | |
dc.relation | González, A. H., & Vallejo, A. E. (2017). Formación de docentes universitarios para el desarrollo de recursos educativos abiertos con eXeLearning. III Jornadas Nacionales y V Jornadas de la UNC (Universidad Nacional de Córdoba del 8 al 10 de noviembre de 2017). | |
dc.relation | Goróstegui. (1997). Sindrome de deficit de atención con hiperactividad. | |
dc.relation | Guido, L. M. (2009). Tecnológia de la infromacion y la comunicación. Argentina. | |
dc.relation | ICBF. (2006). Ley 1098. Oficina de Comunicaciones y Atención al Ciudadano ICBF. | |
dc.relation | ICFES. (2016). Saber 5º Matemáticas. Bogotá. | |
dc.relation | ICFES. (2020). Guía de orientación grado 5º Matemáticas. Bogotá | |
dc.relation | ICFES. (2020). Guía de orientación grado 6º Matemáticas. Bogotá,. | |
dc.relation | ICFES. (01 de 2020). Informe Nacional de Resultados para Colombia - PISA 2018. Bogotá: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - Icfes. | |
dc.relation | ICFES. (2020). Sistema PRISMA. Obtenido de Clasificación de Planteles: https://www2.icfesinteractivo.gov.co/resultados.php | |
dc.relation | ICFES. (2021). 3° a 11° evaluar para avanzar. Recuperado el 22 de 02 de 2022, de Visor Resultados Generales: evaluarparaavanzar@icfes.gov.co | |
dc.relation | ICFES. (2021). Informe Nacional de resultados del examen Saber 11° 2020. Bogotá. Obtenido de https://www.icfes.gov.co/documents/20143/2211695/Informe+nacional+de+resultados+S aber-11-2020.pdf | |
dc.relation | ICFES. (2021). Reporte de resultados por aplicación del Examen Saber 11° para Secretaría de Educación. ICFES. Recuperado el 07 de 11 de 2021, de file:///C:/Users/usuario/Downloads/Resultados%20Saber%2011%C2%B0%20ET%20de %20CUCUTA_20204_11.pdf.pd | |
dc.relation | ICFES. (2022). Guía de orientación grado 6º Matemáticas. Bogotá | |
dc.relation | Kinsbourle, & Kaplan. (1990). Problema de atención y aprendizaje en noños. México. | |
dc.relation | Laffita, M., & Rodríguez, V. (2017). Las competencias comunicativas matemáticas y el uso de los softwares educativos en las clases de Matemática. Maestro y Sociedad, 14(2), 249- 262. | |
dc.relation | Litwin, E. (Diciembre 2007). Cuadernos de Investigación Educativa. Uruguay: Publicación anual del Instituto de Educación. | |
dc.relation | Mariño, J. C. (Octubre de 2008). TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las sociedades del conocimiento. Universidad y sociedad del conocimineto, 5(2). Obtenido de http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/gonzalez.pdf | |
dc.relation | Martín, M. M., Hernández-Suarez, C. A., & Mendoza-Lizcano, S. M. (2017). Ambientes de aprendizaje basados en herramientas web para el desarrollo de competencias TIC en la docencia. Revista Perspectivas, 2(1), 97-104 | |
dc.relation | Martínez, R. (2007). La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes (Vol. 5). Ministerio de Educación. | |
dc.relation | Matlin, M. (1996). SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN. Prentice Hall, 554. | |
dc.relation | MEN. (2016). Matriz de Referencia. Bogotá. | |
dc.relation | MEN. (2017). Matemáticas 6 vamos a aprender. Bogotá: Ediciones SM, S.A | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. Bogotá: MEN. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (1998). Serie lineamientos curriculares. Bogotá. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias. Bogotá. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos básicos de aprendizaje matemáticas. Bogotá. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2017). Mallas de Aprendizaje Grado 5°. Bogotá. | |
dc.relation | Naranjo, S. . (2017). Unidad didáctica para promover el desarrollo de las competencias comunicación y representación en el pensamiento aleatorio y sistema de datos en primaria. Cali: Doctoral dissertation, Universidad Icesi. | |
dc.relation | Natale, V. D. (1990). Estilo de aprendizaje y rendimiento académico. Estilo de aprendizaje, 1(5) | |
dc.relation | NU. CEPAL. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. CEPAL, UNESCO. Obtenido de https://www.cepal.org/es/publicaciones/45904-la-educacion-tiempos-lapandemia-covid-19 | |
dc.relation | OCDE & Educatioon International. (2021). Recuperación educativa eficaz y equitativa, 10 principios de la IE y la OCDE | |
dc.relation | Orjales. (1998). Deficit de atención con hiperactividad. Madrid | |
dc.relation | Orjuela, J. (2018). Estudio de la incidencia del uso de ambientes virtuales de aprendizaje en el desarrollo de competencias TIC: el caso de la institución educativa Colegio Cundinamarca IED. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.relation | Orozco, C. (2017). Web de matemáticas para el grado sexto en la sede principal de la Institución Educativa Agropecuario del Huila en el municipio de Garzón. Garzón : Universidad de Santander – UDES. | |
dc.relation | Ortiz, D. (2018). Ambiente virtual de aprendizaje (AVA) para apoyar el desempeño en razonamiento matemático de los estudiantes de grado tercero en la IED Nueva Colombia. Bogotá: Fundación Universitaria los Libertadores. | |
dc.relation | Oviedo, G. L. (2004). La definicion del concepto de percepción en psicologia con base en la teoria de Gestalt. Revista de estudioas sociales, 89-96. | |
dc.relation | Pacheco Cortés, A. M., & Infante Moro, A. (2020). La resignificación de las TIC en un ambiente virtual de aprendizaje. Campus Virtuales, 9(1), 85-99 | |
dc.relation | Parra, E. (2005). Formación por competencias: una decisión para tomar dentro de posturas encontradas. Revista Virtual Universidad Católica del Norte(16), 1 - 35. | |
dc.relation | Pineda. (1996). Disfunción ejecutiva en niños con transtorno por deficif de atención con hiperactividad. Revista neurológica Colombiana, 16-25. | |
dc.relation | Planas, N. (s. f.). Nociones sociales recontextualizadas en educación matemática: el caso de la competencias comunicativa. VI Simposio de la SEIEM. Recuperado el 23 de 03 de 2022, de file:///C:/Users/usuario/Downloads/DialnetNocionesSocialesRecontextualizadasEnEducacionMatem-831066.pdf | |
dc.relation | Price, M. S., & Henao Calderón, J. L. (2011). Influencia de la percepción visual en el aprendizaje. Universidad de La Salle. Fundación Universitaria del Área Andina , 9(1), 89. Obtenido de http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/sv/article/view/221 | |
dc.relation | Quintero. (2009). Avances en el transtorno por deficit de atención e hiperactividad. Revista actas esp psiquitria, 9(6), 352-358. | |
dc.relation | Quiroga, G. (2006). METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR. En Q. Gonzalo, METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR (págs. 113 -129). Bosnia de Saravejo: Editorial URG. | |
dc.relation | Quispe, M. . (2020). Aplicación del software “exelearning” en la producción de textos narrativos en estudiantes de secundaria, I.E. 138-UGEL 05. Lima: Universidad Cesar Vallejo | |
dc.relation | Ramón, J. & Vilchez, J. (17 de 12 de 2019). Tecnología Étnico-Digital: Recursos Didácticos Convergentes en el Desarrollo de Competencias Matemáticas en los Estudiantes de Zona Rural. Tecnología Étnico-Digital: Recursos, 30(3), 257-268. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-0764201900030025 | |
dc.relation | Salazar, B. (2016). Aprendizaje mediado por las TIC en las aulas de clase de la institución educativa Débora Arango (Corregimiento AltaVista). Medellin: Instituto Tecnológico Metropolitano | |
dc.relation | Salcedo, R. (2018). Unidad didáctica para la enseñanza de probabilidad mediada por un OVA, orientada a un colegio rural del municipio de Paipa. Paipa: Doctoral dissertation, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. | |
dc.relation | Sampieri, R. H., Valencia, S. M., & Torres, C. P. M. (2017). Fundamentos de investigación. Ciudad de México: McGraw-Hill Interamericana. | |
dc.relation | Scheel, J. E. (2000). Roles alternativos de las tics en educación:sistema de apoyo al sistema de enseñanza aprendizaje. Chile | |
dc.relation | Scheel, J. E., & Laval, E. (4,5 y 6 de Diciembre de 2000). Roles alternativos de TIC en educación: sistemas de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje. Ribie. Obtenido de http://www.niee.ufrgs.br/eventos/RIBIE/2000/papers/048.htm | |
dc.relation | SENA. (31 de 10 de 2019). glosario_sena . Obtenido de Evidencia de aprendizaje: https://www.sena.edu.co/esco/ciudadano/Lists/glosario_sena/DispForm.aspx?ID=88&ContentTypeId=0x0100D3A8B C444C104E43840BB7D7E24AAA81 | |
dc.relation | Skinner. (2009). Aprendizaje y comportamiento. Barcelona. | |
dc.relation | Solomon. (2010). Entorno de aprendizaje con ordenadores. Barcelona. | |
dc.relation | Souza, D. (2008). The impact when not diagnosed. Revista Jbras psiqiatry, 57(2), 139-151. | |
dc.relation | Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (4ta. ed.). Bogotá: Editorial ECOE | |
dc.relation | UDES. (2021). Instrumento proyecto de evaluación de competencias. . udes-virtual | |
dc.relation | UNESCO. (2021). Recuperado el 07 de 11 de 2021, de Marco de Competencias de los Docentes en materia de TIC: https://es.unesco.org/themes/tic-educacion/marcocompetencias-docentes | |
dc.relation | Universidad Nacional de Colombia. (2004). UPTC. Recuperado el 18 de 06 de 2022, de Repositorio Institucional UPTC: https://virtual.uptc.edu.co/ova/estadistica/docs/libros/h_men_est_basi/html/lecciones_pdf /capitulo_2/leccion_19.pdf | |
dc.relation | Vargas, F. (2020). Ampliación del mundo virtual en la formación profesional. El potencial de la tecnología blockchain en la certificación de competencias. Notas OIT/Cinterfor Nº 9 - 2020. Uruguay: OIT/Cinterfor. Obtenido de https://www.oitcinterfor.org/en/publication/notes/Blockchain_VT | |
dc.relation | wehmeyer, M. (2008). The intellectual disability construct and its relation to human functioning. Intellectual and Developmental Disabilities . San Diego. | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2022. Al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores | |
dc.title | Ambiente Mediado por TIC Para Fortalecer la Competencia Pedagógica en Docentes al Desarrollar la Competencia Comunicativa del Componente Numérico Variacional en Estudiantes de Grado Sexto | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |