dc.contributorCarrillo -Vega ,Dolly Stella
dc.contributorRodriguez- Bernal, Hugo
dc.creatorRueda- Rojano,Raúl Eduardo
dc.date.accessioned2023-03-02T16:52:56Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:11:42Z
dc.date.available2023-03-02T16:52:56Z
dc.date.available2023-09-06T19:11:42Z
dc.date.created2023-03-02T16:52:56Z
dc.date.issued2021-03-11
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8121
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8702022
dc.description.abstractEl presente trabajo investigativo pretende implementar una estrategia de aprendizaje para el fortalecimiento de las competencias digitales docentes mediante la utilización de una plataforma digital (Google Classroom), que facilite la enseñanza de la geografía como mecanismo de generación de pensamiento geográfico en los estudiantes de grado quinto de primaria. La investigación parte de la necesidad de mejorar los procesos educativos relacionados con la enseñanza de la geografía en el aula mediante el uso de recursos digitales, con el fin de incentivar el interés de los estudiantes por la asignatura e impulsar tanto la asimilación de contenidos como la creación de un pensamiento de tipo geográfico. El diseño de la propuesta de investigación llevada a cabo en la IEDT Pablo Neruda, es de tipo propiamente experimental sólo de posttest con grupo control dado que se pretende comparar en el grupo experimental, los efectos de la utilización de plataformas digitales en la asimilación de contenido y generación de un pensamiento geográfico con respecto a un grupo de control en donde no se utilice dicha herramienta, los datos se recogieron a través de la realización de encuestas sobre el grupo experimental en un momento anterior y otro posterior a la aplicación de la propuesta, además de una evaluación de apropiación de contenido y generación de pensamiento geográfico a los grupos que conforman la muestra, con el fin de realizar el análisis de estudio comparativo el cual fue abordado desde una metodología cuantitativa con el fin de presentar los resultados de manera objetivamente medible a través de un manejo numérico de la información. Con base en el análisis de resultados obtenidos se pudo concluir sobre el efecto que posee para la enseñanza en la asignatura de geografía, la implementación en el aula de recursos TIC como las plataformas digitales, en este caso Google Classroom, que dinamicen la práctica pedagógica y faciliten el manejo de contenidos, la apropiación de saberes y posibiliten la interacción con los temas de estudio, generando mayor interés en un aprendizaje geográfico valioso y significativo sumado a la construcción de un pensamiento geográfico propio y personal.
dc.description.abstractThe present investigative work aims to implement a learning strategy for the strengthening of teaching digital competences through the use of a digital platform (Google Classroom), which facilitates the teaching of geography as a mechanism for generating geographical thinking in fifth grade students from elementary school. The research starts from the need to improve the educational processes related to the teaching of geography in the classroom through the use of digital resources, in order to stimulate the interest of students in the subject and promote both the assimilation of content and the creation of a geographical type of thinking. The design of the research proposal carried out at the Pablo Neruda IEDT is of type strictly experimental, only for the post-test with a control group since it is intended to compare in the experimental group, the effects of the use of digital platforms on the assimilation of content and generation From a geographical thinking with respect to a control group in which said tool is not used, the data was collected through surveys on the experimental group at a time before and after the application of the proposal, in addition to an evaluation of content appropriation and generation of geographical thought to the groups that make up the sample, in order to carry out the comparative study analysis which was approached from a quantitative methodology in order to present the results in an objectively measurable way through of a numerical handling of information Based on the analysis of the results obtained, it was possible to conclude on the effect that it has for teaching in the subject of geography, the implementation in the classroom of ICT resources such as digital platforms, in this case Google Classroom, which stimulate pedagogical practice and facilitate the management of content, the appropriation of knowledge and enable interaction with the study topics, generating greater interest in valuable and significant geographical learning added to the construction of one's own and personal geographical thinking.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherCVUDES
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.publisherMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relationAguilar, M. (2012). Aprendizaje y Tecnologías de Información y Comunicación: Hacia nuevos escenarios educativos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (2), 801- 811
dc.relationAguillón Mora, Paula Solange, Carrasco Díaz, Melissa Jesarela, Fonseca Rojas, Yisela del Pilar. (2016). El pensamiento geográfico en la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Recuperado de http://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/2284
dc.relationAraya Palacios, Fabián Rodrigo (2006). Didáctica de la geografía para la sustentabilidad (2005-2014). Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, (11),27-61. [Fecha de Consulta 28 de abril de 2020]. ISSN: 1316-9505. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=652/65201103
dc.relationAraya Palacios, Fabián, Cavalcanti, Lana de Souza (2018) Desarrollo del pensamiento geográfico: un desafío para la formación docente en Geografía. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 34022018000200051
dc.relationArea y Adell (2009) E-Learning: Enseñar y Aprender en Espacios Virtuales En J. De Pablos (Coord): Tecnología Educativa. La formación del profesorado en la era de Internet. Aljibe, Málaga, pags. 391-424. http://cmapspublic.ihmc.us/rid=1Q09K8F68-1CNL3W8-2LF1/e-learning.pdf
dc.relationArias, Ximena. (2014). Google Classroom, una herramienta para dictar clases en tiempo real. Recuperado de: http://www.enter.co/culturadigital/ciudadinteligente/google classroom-una-herramienta-para-dictar-clases-entiempo-rea
dc.relationArnon Medzini, Hagit Meishar-Tal & Yael Sneh (2015) Use of mobile technologies as support tools for geography field trips, International Research in Geographical and Environmental Education, 24:1, 13-23, DOI: 10.1080/10382046.2014.967514
dc.relationBautista-Rico, R. Y. (2017). El uso didáctico de las TICS en el mejoramiento de la labor didáctica en la escuela colombiana. Aibi Revista De investigación, administración E ingeniería, 5(2), 2-8. https://doi.org/10.15649/2346030X.436
dc.relationBermúdez Gamez, N. A., & Perea Rodríguez, R. L. (2019). Implementación de las TIC para contribuir en el proceso de aprendizaje de la geografía en una institución educativa de Cundinamarca. Revista Internacional De Tecnologías En La Educación, 6(2), pp. 81-92. Recuperado a partir de https://journals.eagora.org/revEDUTECH/article/view/230
dc.relationBonett, H., Jordan, D. (2017). Aplicación del software google earth para mejorar el rendimiento académico de la geografía física en estudiantes del quinto grado del nivel de educación secundaria del colegio militar francisco bolognesi, arequipa, 2017. Tomado de http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/unsa/2959
dc.relationCarrillo, Mariana, & Padilla, Jaime, & Rosero, Tatiana, & Villagómez, María Sol (2009). La motivación y el aprendizaje. Alteridad. Revista de Educación, 4(2) ,20-32. [Fecha de Consulta 2 de abril de 2020]. ISSN: 1390-325X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4677/467746249004
dc.relationCastillo Batalla, Rubí Jazmín. (2019). Conocimiento del uso de las TIC en el cuarto grado de primaria de Comas, 2018. Tomado de http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/36624
dc.relationC de Pelekais. (2000). Métodos cuantitativos y cualitativos: diferencias y tendencias. Telos Vol. 2, No. 2 (2000) 347-352. Tomado de file:///C:/Users/hp/Downloads/Dialnet-MetodosCuantitativosYCualitativos 6436313%20(2).pdf
dc.relationColina Colina, Lesbia (2008). LAS TIC EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA. Laurus, 14(28),295- 314.[fecha de Consulta 10 de Enero de 2021]. ISSN: 1315-883X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=761/76111716015
dc.relationConstitución política nacional de 1991 de la república de Colombia
dc.relationCórdoba Gómez, F. J. (2006). La evaluación de los estudiantes: una discusión abierta. Revista Iberoamericana De Educación, 39(7), 1-9. https://doi.org/10.35362/rie3972537
dc.relationDe la Torre Navarro, Lilia María, & Domínguez Gómez, José. (2012). Las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje a través de los objetos de aprendizaje. Revista Cubana de Informática Médica, 4(1), 83-92. Recuperado en 10 de enero de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684- 18592012000100008&lng=es&tlng=es
dc.relationDelgado Mahecha, Ovidio. (1986). PERMANENCIA DEL DETERMINISMO GEOGRÁFICO EN LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA EN COLOMBIA. Tomado de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5156
dc.relationDe Miguel González, Rafael. APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO, ENSEÑANZA ACTIVA Y GEOINFORMACIÓN: HACIA UNA DIDÁCTICA DE LA GEOGRAFÍA INNOVADORA. 2013, disponible en: http://didacticageografica.age geografia.es/index.php/didacticageografica/article/v
dc.relationDíaz Becerro, Sebastián. (2019). PLATAFORMAS EDUCATIVAS, UN ENTORNO PARA PROFESORES Y ALUMNOS. Tomado de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd4921.pd
dc.relationDirectiva No 05 - 25 de marzo de 2020. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-394577.html?_noredirect=1
dc.relationFlorez Martínez, Diana, Florez Díaz, Juan, Ardila Simanca, Dennis Ruiz Vanegas, Sofía. (2018). La práctica pedagógica apoyada en las TIC como estrategia para el fortalecimiento de la calidad educativa. Recuperado de http://hdl.handle.net/11323/2096
dc.relationGaravito Lozada, Martha Cecilia. (2016). El tic una herramienta mediadora para la enseñanza de la geografía en la institución educativa distrital colegio Toberin. Recuperado de http://hdl.handle.net/11371/1108
dc.relationGarcía Alcaraz, Francisco, & Alfaro Espín, Antonia, & Hernández Martínez, Antonio, & Molina Alarcón, Milagros (2006). Diseño de Cuestionarios para la recogida de información: metodología y limitaciones. Revista Clínica de Medicina de Familia, 1(5),232-236.[fecha de Consulta 28 de Septiembre de 2020]. ISSN: 1699-695X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1696/169617616006
dc.relationGarcía, Antonio, & Jiménez, José, & Rodríguez, Efrén (2009). La enseñanza de la geografía e historia desde la localidad. Geoenseñanza, 14(1),109-150. [Fecha de Consulta 28 de abril de 2020]. ISSN: 1316-6077. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360/36021235008
dc.relationGaryfallidou, D. M and Loannidis, G. S. “Teaching geography with the use of ICT," 2014 International Conference on Interactive Mobile Communication Technologies and Learning (IMCL2014), Thessaloniki, 2014, pp. 57-63.
dc.relationGonzález, Ana María (2017) Dificultades en el uso de mapas como recurso didáctico para la comprensión de los fenómenos geográficos en estudiantes del 3er año, Cursos de Profesionalización 2016, del núcleo de la Escuela Normal “Gregorio Aguilar Barea” de Juigalpa. Other thesis, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Recuperado de http://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/5843
dc.relationGonzález Garzón, Daniel Antonio. (2019). Utilización del tic para la enseñanza de la geografía en los grados 4º y 5º del liceo simón bolívar de Fusagasugá. Tomado de http://hdl.handle.net/20.500.12558/1584
dc.relationGuevara Maldonado, Lizbeth Alejandra, Magaña Domínguez, Eder Alan, Picasso Hinojosa, Ana Laura. (2019). EL USO DE GOOGLE CLASSROOM COMO APOYO PARA EL DOCENTE. Recuperado de http://www.conisen.mx/memorias2019/memorias/5/P717.pdf
dc.relationHenríquez, E. L., Pacheco Novoa, L., & Jaraba, G. E. (2019). Reflections about the role of the content in the teaching of geography. Folhmyp, (11), 50-66. Retrieved from https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/FHP/article/view/9927
dc.relationHernández Nieto, Liz Karen, & Muñoz Aguirre, Luisa Fernanda (2012). Usos de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en un proceso formal de enseñanza y aprendizaje en la Educación Básica. Zona Próxima, (16),2-13. [Fecha de Consulta 22 de marzo de 2020]. ISSN: 1657-2416. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=853/85323935002
dc.relationHernández Requena, Stefany (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 5(2),26-35. [fecha de Consulta 22 de marzo de 2020]. ISSN: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=780/78011201008
dc.relationHernández, Ronald, 2017, Propósitos y representaciones, Impacto de las TIC en la educación, retos y perspectivas. ISSN 2307-7999, ISSN-e 2310-4635, Vol. 5, Nº. 1, 2017 (Ejemplar dedicado a: Enero - junio), págs. 325-347, disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5904762
dc.relationHernández Sampieri, R., Fernández Collado Carlos, & Baptista Lucio, P. (2003). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Education. Disponible en https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/Metodologia-de-la Investigaci%C3%83%C2%B3n_Samp
dc.relationHernández Sampieri, R., Fernández Collado Carlos, & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (Sexta edición). McGraw-Hill Education. Disponible en http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta edicion.compressed.pdf
dc.relationHernández-Sampieri, R. y Mendoza-Torres, C. (2018). Metodología de la investigación - Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de https://www.ebooks7-24.com:443/?il=6443.
dc.relationHerrera Ávila, D. L. (2012). Nuevas tecnologías y educación geográfica: el reto actual. Barranquilla, Colombia: Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte
dc.relationJaén Milla, Santiago. (2016). El conocimiento del medio en la era digital. Recuperado de http://dx.doi.org/10.14198/GeoAlicante2015.43 | http://hdl.handle.net/10045/54120
dc.relationJunco Herrera, Inmaculada. (2010). LA MOTIVACIÓN EN EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE. https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7327.pdf
dc.relationLarripa Yeregui, Eduardo. (2016). Plataformas virtuales: Una nueva forma de enseñar. Tomado de https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE001324.pdf
dc.relationLey 115 de 1994 o Ley General de Educación. Tomado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.html
dc.relationLey1341 del 2009 LEY DE TIC EN COLOMBIA 30 de julio del 2009.tomado de www.mintic.gov.co › portal › w3-article-3707
dc.relationLineamentos curriculares de las Ciencias Sociales. (2002) visto en: https://www.socialhizo.com/educacion/legislacion/lineamientos-curriculares-de ciencias-sociales
dc.relationLlanos Henríquez, Efraín (2014). Reflexiones acerca de la enseñanza de la geografía en el Departamento del Atlántico. Zona Próxima, (20),153-164. [fecha de Consulta 26 de abril de 2020]. ISSN: 1657-2416. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=853/85331022013
dc.relationLópez, J., Pérez, A., & Izquierdo, J. (2018). Plataforma interactiva para la integración en el proceso de extensión universitaria. MEDISAN, 22(4), 440-448. Recuperado en 22 de septiembre de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029- 30192018000400014&lng=es&tlng=es.
dc.relationLópez Neira, Alexander (2006). La selección de plataformas tecnológicas para la Educación a Distancia. VARONA, (43),8-13. [fecha de Consulta 27 de abril de 2020]. ISSN: 0864-196X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3606/360635563003
dc.relationM. Gail Rickey & Frederick L. Bein (1996) Students' Learning Difficulties in Geography and Teachers' Interventions: Teaching Cases from K-12 Classrooms, Journal of Geography, 95:3, 118-125, DOI: 10.1080/00221349608978703
dc.relationMartínez, A. y Sirignano, F. (2016). El aprendizaje cooperativo como estrategia didáctica para la adquisición de competencias en el EEES. Propuesta y reflexión sobre una experiencia. Revista Educativa Hekademos, 19(3), 7-19. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6280712
dc.relationMedina C, Maria Alejandra. (2017). ¿Cómo va Colombia en desarrollo tecnológico?. Tomado de https://www.elespectador.com/economia/como-va-colombia-en desarrollo-tecnologico-articulo-725235
dc.relationMinisterio de educación nacional (MEN). 2006. Estándares básicos de competencias. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y media/Referentes-de-calidad/340021:Estandares-Basicos-de-competencia
dc.relationMinisterio de educación nacional (MEN). 2013. “Competencias TIC para el desarrollo profesional docente-MEN". Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles 339097_archivo_pdf_competencias_tic.pdf
dc.relationMoreira, P. (2019). El aprendizaje significativo y su rol en el desarrollo social y cognitivo de los adolescentes. Rehuso, 4(2), 1-12. Recuperado de: https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1845
dc.relationMorón monge, Carmen, Estepa Jiménez, Jesús (2009).Las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación como recurso para la innovación en la enseñanza de la geografía; una reflexión sobre distintas experiencias. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/281282195_LAS_NUEVAS_TECNOLOG IAS_DE_LA_INFORMACION_Y_DE_LA_COMUNICACION_COMO_RECURSO_ PARA_LA_INNOVACIÓN_EN_LA_ENSENANZA_DE_LA_GEOGRAFÍA_UNA_RE FLEXIÓN_SOBRE_DISTINTAS_EXPERIENCIAS
dc.relationMousalli, Gloria. (2015). Métodos y Diseños de Investigación Cuantitativa. Tomado de https://www.researchgate.net/publication/303895876_Metodos_y_Disenos_de_Inv estigacion_Cuantitativa
dc.relationOchoa Méndez, J. F. (2019). Las TIC: más que teoría, una práctica desde primaria. (Tesis de posgrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/13601
dc.relationOlcina Cantos, Jorge. (Sin fecha). LA GEOGRAFÍA HOY: REFLEXIONES SOBRE EL PENSAMIENTO GEOGRÁFICO, LA REGIÓN Y LA DOCENCIA DE LA GEOGRAFÍA. Tomado de http://age.ieg.csic.es/hispengeo/documentos/Olcina_Cantos_Geo_hoy.pdf
dc.relationOrtiz Granja, Doris (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (19),93-110.[fecha de Consulta 3 de Noviembre de 2020]. ISSN: 1390-3861. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4418/441846096005
dc.relationPincay Vinces, Víctor Alfonzo. (2016). MANUAL DE USUARIO. Tomado de; http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17722/1/UG-FCMF-B-CISC PTG.1220.pdf
dc.relationPlan Nacional Decenal de Educación. 2016-2026. El camino hacia la calidad y la equidad. Ministerio de educación Nacional. República de Colombia. http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/PNDE%20FINAL_ISBN% 20web.pdf
dc.relationPrendes, M., Gutiérrez, I. & Martínez, F. (2018). Competencia digital: una necesidad del profesorado universitario en el siglo XXI. RED. https://doi.org/10.6018/red/56/7
dc.relationPrieto Díaz, Vicente, (2011). Impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la educación y nuevos paradigmas del enfoque educativo. Educación Médica Superior, 25(1), 95-102. Recuperado en 30 de marzo de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21412011000100009&lng=es&tlng=es.
dc.relationRamírez Atehortúa, Fabián Hernando, & Zwerg-Villegas, Anne Marie (2012). •Metodología de la investigación: más que una receta. AD-minister, (20),91- 111.[fecha de Consulta 13 de Octubre de 2020]. ISSN: 1692-0279. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3223/322327350004
dc.relationRodríguez Arocho, Wanda (2010). EL CONCEPTO DE CALIDAD EDUCATIVA: UNA MIRADA CRÍTICA DESDE EL ENFOQUE HISTÓRICOCULTURAL. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 10(1),1-28.[fecha de Consulta 26 de Abril de 2020]. ISSN: . Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=447/44713068015
dc.relationRodríguez, Nacarid (2011). Diseños Experimentales en Educación. Revista de Pedagogía, XXXII(91),147-158.[fecha de Consulta 16 de Mayo de 2020]. ISSN: 0798-9792. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=659/65926549009
dc.relationSantiago Rivera, José Armando (2009). La revolución comunicacional, la educación geográfica y la enseñanza de la geografía. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, (15),287-310.[fecha de Consulta 28 de Abril de 2020]. ISSN: 1316-9505. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=652/65213215003
dc.relationSarduy Domínguez, Yanetsys (2007). El análisis de información y las investigaciones cuantitativa y cualitativa. Revista Cubana de Salud Pública, 33(3) ,0.[fecha de Consulta 13 de Octubre de 2020]. ISSN: 0864-3466. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=214/21433320
dc.relationSerrano González-Tejero, José Manuel, & Pons Parra, Rosa María. (2011). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista electrónica de investigación educativa, 13(1), 1-27. Recuperado en 15 de enero de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607- 40412011000100001&lng=es&tlng=es.
dc.relationSiso Quintero, Gerardo J. (2010). ¿Qué es la Geografía? Terra. Nueva Etapa, XXVI (39),147-182.[fecha de Consulta 28 de Abril de 2020]. ISSN: 1012-7089. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=721/72115411008
dc.relationSolano Bohórquez, Sandra Viviana. (2018). El ciberespacio como herramienta didáctica en la enseñanza de geografía escolar. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12209/10172
dc.relationTarango, J., Machin-Mastromatteo, J. D., & Romo-González, J. R. (2019). Evaluación según diseño y aprendizaje de Google Classroom y Chamilo. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 10(19), 91 - 104. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v10i19.518
dc.relationTorres Vargas, Laura Carolina. (2019). Implementación de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la población estudiantil del grado cuarto de los Colegios Oxford (Bogotá, Colombia) y Ramírez Thomas (Santa Fe, USA). Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/30740
dc.relation(UNESCO. (2013). Enfoques estratégicos sobre las Tics en Educación en América Latina y el Caribe. Santiago. Unesco. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/ticses p.pdf
dc.relationVallejos Díaz, Yter Antonio. (2007). Forma de hacer un diagnóstico en la investigación científica. Perspectiva holística, Ways to perform diagnosis in scientific research. Holistic perspective. Recuperado de file:///C:/Users/hp/Downloads/Dialnet FormaDeHacerUnDiagnosticoEnLaInvestigacionCientifi-3700944.pdf
dc.relationVillalobos Buriticá, David Leonardo. (2019). Herramientas digitales que potencian la enseñanza de la geografía. Recuperado de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/30432
dc.relationYoza Zambrano, Carlos Alejandro & Moya Maria Elena. (2019). EL MODELO CONSTRUCTIVISTA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN EDUCATIVA. Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo. ISSN: 1989-4155 Disponible en https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/08/modelo constructivista.html
dc.relationZenteno, Isabel. (2012). "EL ORIGEN DE LAS TICS”. Tomado de https://prezi.com/kg1xnovnpwuy/el-origen-de-las-tics/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2021
dc.titleDinamización de Competencias Digitales Docentes Mediante la Utilización de Plataformas Digitales Como Mecanismo Para el Desarrollo del Pensamiento Geográfico en los Alumnos de Quinto Grado
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución