dc.contributor | Larrota-Martínez, Lina Marcela | |
dc.contributor | Jaimes-Castañeda, Martha Cecilia | |
dc.creator | Ariza-Madrid, Martha Verónica | |
dc.date.accessioned | 2023-06-27T20:19:31Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T19:11:17Z | |
dc.date.available | 2023-06-27T20:19:31Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T19:11:17Z | |
dc.date.created | 2023-06-27T20:19:31Z | |
dc.date.issued | 2021-07-19 | |
dc.identifier | Universidad de Santander | |
dc.identifier | T 106.21 A7491d | |
dc.identifier | Repositorio Digital Universidad de Santander | |
dc.identifier | https://repositorio.udes.edu.co/workspaceitems/9895/edit | |
dc.identifier | https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8736 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701998 | |
dc.description.abstract | El propósito de la investigación es analizar la incidencia de una unidad
didáctica apoyada en la herramienta tecnológica webquest para el desarrollo
de la competencia indagación de las Ciencias Naturales en los estudiantes del
grado once de la Institución Educativa Guamales del municipio de San Vicente
de Chucurí. En este sentido, la propuesta contribuye con una estrategia
metodológica alternativa que busca mejorar significativamente los procesos de
enseñanza tradicionales de la institución educativa integrando el uso de las
TIC en el currículo y el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes en
las pruebas internas y externas de las Ciencias Naturales.
El estudio utiliza un enfoque de investigación mixto, en donde el centro de la
investigación ha sido el análisis de una situación problémica de la realidad
acontecida en una institución educativa, y propone la implementación de una
propuesta pedagógica con el fin de transformarla. Como variable
independiente se establece la unidad didáctica apoyada en la herramienta
tecnológica webquest, y como variable dependiente el nivel de la competencia
indagación en los estudiantes del grado once.
La investigación logra determinar que los estudiantes antes de la intervención
pedagógica, presentaban muchas debilidades en los procesos de formulación
de preguntas, búsqueda, organización e interpretación de la información, y una
falta de motivación por la asignatura. Aspectos que fueron subsanados con la
aplicación de la propuesta pedagógica que ofrece valores agregados a la
educación tradicional; mostrando estudiantes interesados, que avanzan a su
propio ritmo, generando espacios de participación y permitiendo mejorar su
desempeño en la competencia indagación de las ciencias naturales. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de Santander | |
dc.publisher | CVUDES | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Sociales | |
dc.publisher | Bucaramanga, Colombia | |
dc.publisher | Maestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación | |
dc.relation | Alex Figueroba. (2017, agosto 9). La Enseñanza Programada según B. F. Skinner. https://psicologiaymente.com/desarrollo/ensenanza-programadaskinner | |
dc.relation | Blanco Balbeito, N., Herrera Santana, D., Reyes Orama, Y., Ugarte Martínez, Y., & Betancourt Roque, Y. (2014). Dificultades en el desarrollo de las habilidades investigativas en los estudiantes de Medicina. EDUMECENTRO, 6(1), 98-113. | |
dc.relation | Calderón Polanía, Y. (2012). LA FORMACIÓN DE ACTITUD CIENTÍFICA DESDE LA CLASE DE CIENCIAS NATURALES. https://amazoniainvestiga.info/index.php/amazonia/article/view/674 | |
dc.relation | Camello-Almaraz, C., Gomez-Pinilla, P. J., Pozo, M. J., & Camello, P. J. (2006). Mitochondrial reactive oxygen species and Ca2+ signaling. American Journal of Physiology-Cell Physiology, 291(5), C1082-C1088. https://doi.org/10.1152/ajpcell.00217.2006 | |
dc.relation | Caro, M. (2018, octubre 31). Ventajas y desventajas de los diferentes exámenes tipo test. Ideas que inspiran. https://ideasqueinspiran.com/2018/10/31/ventajas-y-desventajas-de-losdiferentes-examenes-tipo-test/ | |
dc.relation | Casas Anguita, J., Repullo Labrador, J. R., & Donado Campos, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Atención Primaria, 31(8), 527-538. | |
dc.relation | Coll, C. (2008). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades. 23. | |
dc.relation | Díaz Barriga, Á. (2012). Guía para la Elaboración de una Secuencia Didáctica. http://www.setse.org.mx/ReformaEducativa/Rumbo%20a%20la%20Primera%2 0Evaluaci%C3%B3n/Factores%20de%20Evaluaci%C3%B3n/Pr%C3%A1ctica %20Profesional/Gu%C3%ADa-secuenciasdidacticas_Angel%20D%C3%ADaz.pdf | |
dc.relation | Franco, Y. (2012). Tesis de Investigacion: Población y Muestra. Tesis de Investigacion. http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2012/01/poblacion-ymuestra.html | |
dc.relation | ICFES. (2019). MARCO DE REFERENCIA PARA LA EVALUACIÓN SABER 11. 88 https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1500084/Marco+de+referencia+cie ncias+naturales+saber+11.pdf/1713a30f-87e5-e944-b8bc-07645b9a9a4e | |
dc.relation | ICFES Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2020). Resultados agregados Prueba Saber 11 año 2019. https://www.icfes.gov.co/web/guest/resultados-saber-11 | |
dc.relation | Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill: México. | |
dc.relation | Llauradó, O. (2014). La escala de Likert: Qué es y cómo utilizarla. https://www.netquest.com/blog/es/la-escala-de-likert-que-es-y-como-utilizarla | |
dc.relation | Mario Tamayo y Tamayo. (2003). El proceso de la investigacion cientifica. https://issuu.com/victtoria.nottario/docs/el_proceso_de_investigacion_cientif Marqués Graells, P. (2012). IMPACTO DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN: FUNCIONES Y LIMITACIONES. 15. | |
dc.relation | Mélendez Campos, M. (2014). La webquest como un recurso de motivación para el aprendizaje de los temas de ciencias en estudiantes del quinto grado de secundaria de un colegio del Cercado de Lima. Pontificia Universidad Católica del Perú. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/5146 | |
dc.relation | Ministerio de Educación de España. (2020). Proyecto Biosfera. http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/profesor/index.htm | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2004). Formar en Ciencias: El desafío. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-81033_archivo_pdf.pdf | |
dc.relation | Monje Alvarez, C. A. (2011). Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa. Guía didáctica. https://www.coursehero.com/file/19096448/Gu%C3%ADa-did%C3%A1cticaMetodolog%C3%ADa-de-la-investigaci%C3%B3n-Monje-Carlos-Arturo/ | |
dc.relation | Nieda, J., & Macedo, B. (1997). Un currículo científico para estudiantes de 11 a 14 años. http://www.oei.es/oeivirt/curricie/curri0.pdf | |
dc.relation | OCDE. (2013). El programa PISA de la OCDE, que es y para qué sirve. https://www.oecd.org/pisa/39730818.pdf | |
dc.relation | OCDE. (2017). Panorama de la educación 2017: Indicadores de la OCDE [Text]. https://www.oecd-ilibrary.org/education/panorama-de-la-educacion-2017_eag2017-es | |
dc.relation | OCDE. (2019). Resultados Internacionales PISA 2018. https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_COL_ESP.pdf | |
dc.relation | Ortego Maté, M. del C. (s.f.). Cincias Psicosociales I. https://ocw.unican.es/pluginfile.php/1420/course/section/1836/tema_04.pdf | |
dc.relation | Tello Leal, E., Sosa Reyna, C. M., Lucio Castillo, M., & Flores Morelos, M. M. (2010). Análisis de los servicios de la tecnología Web 2.0 aplicados a la educación. No Solo Usabilidad, 9. http://www.nosolousabilidad.com/articulos/tecnologia_educacion.htm UNESCO. (2016). Educación científica. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Montevideo/pdf/Poli cyPapersCILAC-CienciaEducacion.pdf | |
dc.relation | Universidad Politecnica de Madrid. (2008). Aprendizaje basado en problemas. https://innovacioneducativa.upm.es/guias/Aprendizaje_basado_en_problemas. pdf | |
dc.relation | White, C. M. V., Tafur, J. I. D., Leuro, Á., Mejía, S. G., Sánchez, I. V., Güiza, Y. C., & Herrera, R. M. C. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés. 21. | |
dc.relation | Zulay Pereira Pérez. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. https://www.redalyc.org/pdf/1941/194118804003.pdf | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Derechos Reservados Universidad de Santander, 2022. Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores. | |
dc.title | Desarrollo de la Competencia Indagación de las Ciencias Naturales a Través del uso de la Webquest en los Estudiantes del Grado Once. | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |