dc.contributorAnaya-Chavez, Nestor
dc.contributorMoreno-Gualdron, Javier Ernesto
dc.creatorTamayo-Alvarez, Ingri Yamileth
dc.date.accessioned2023-08-15T19:41:57Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:10:38Z
dc.date.available2023-08-15T19:41:57Z
dc.date.available2023-09-06T19:10:38Z
dc.date.created2023-08-15T19:41:57Z
dc.date.issued2022-11-11
dc.identifierUniversidad de Santander
dc.identifierT 106.22 T151f
dc.identifierRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/9010
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701970
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación busca fortalecer la resolución de problemas matemáticos, a través del diseño de una estrategia pedagógica, que permita fomentar la capacidad de pensamiento computacional en los estudiantes de 5° grado de primaria pertenecientes a la Institución Educativa San Lorenzo, sede Mercedes Motta, de Suaza-Huila. Primero se hace una investigación del estado del arte y una revisión de fuentes teóricas que conduzcan al diseño de la presente propuesta, luego, se realiza una acción de programación utilizando la herramienta tecnológica Scratch para que los aprendices se inicien en el campo de la programación. Esencialmente, se establece una prueba diagnóstica, con un muestreo no probabilística con un grupo de 20 estudiantes de quinto grado, que tienen un lugar en el establecimiento mencionado anteriormente, con una ruta de investigación cuantitativa, aplicando instrumentos de evaluación de prueba pretest y postest, para verificar el progreso realizado en el abordaje de problemas numéricos. Finalmente, se aplica la propuesta y se razona que el 82% de los estudiantes, luego de desarrollar las actividades, lograron reforzar la capacidad de resolver problemas numéricos a través del avance del pensamiento computacional, ya que a través de la mejora de esta habilidad se enriqueció la manera de comprender y resolver problemas.
dc.description.abstractThe present research work seeks to strengthen the resolution of mathematical problems, through the design of a pedagogical strategy, which allows promoting computational thinking capacity in 5th grade primary school students belonging to the San Lorenzo, sede Mercedes Motta. First, an investigation of the state of the art is carried out and a review of theoretical sources that lead to the design of this proposal, then, a programming action is carried out using the Scratch technological tool so that the apprentices start in the field of programming. Essentially, a diagnostic test is established, with a non-probabilistic sampling with a group of 20 fifth grade students, who have a place in the establishment mentioned above, with a quantitative research route, applying pre-test and post-test evaluation instruments, to check the progress made in tackling numerical problems. Finally, the proposal is applied and it is reasoned that 82% of the students, after developing the activities, managed to reinforce the ability to solve numerical problems through the advancement of computational thinking, since through the improvement of this ability enriched the way of understanding and solving problems.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherBucaramanga
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.publisherMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relationAcevedo Borrega, J. (2016). El pensamiento computacional en la educación obligatoria: una revisión sistemática de la literatura. Obtenido de https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/172763
dc.relationAcha, M. T., Puchades, J. M., & Ajamil, D. L. (2021). Cultivando el talento matemático en Educación Infantil mediante la resolución de problemas para favorecer el desarrollo del pensamiento computacional. Contextos Educativos. Revista de Educación, (28), 65-85. Obtenido de https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/5008
dc.relationAdams, Finn, Moes, Flannery, & Rizzo. (2009). The virtual reality classroom. Childneuropsychology, 15, 120-135.
dc.relationAlsina, Á., & Inchaustegui, Y. A. (2018). Iniciación al álgebra en Educación Infantil a través del pensamiento computacional: Una experiencia sobre patrones con robots educativos programables. UNIÓN-REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA, 14(52). Obtenido de http://revistaunion.org/index.php/UNION/article/view/350
dc.relationAraujo, & Shadwick. (2008). Tecnologia educacional. Barcelona.
dc.relationArias, F. (2016). Técnicas e instrumentos de recolección de datos. En El Pasillo (Ed.), El proyecto de investigación. Introducción a la investigación científica (pp.67-80). Caracas: El Pasillo
dc.relationB, B., & Bricklin M. (1998). Causa psicologica del bajo rendimiento escolar. México.
dc.relationBaelo, R. Á., & Álavarez Baelo, R. ( Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Revista Iberoamericana de educación, 5-10
dc.relationBaelo, R. (Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION EN LA EDUCACION SUPERIOR. Revista Iberoamericana de Educación, 5 - 10.
dc.relationBandera, P. F. (2003). Programa general de acciones recreativas para dolescentes, jovenes y adultos. Bogotá.
dc.relationBavera, F., Daniele, M., Quintero, T., & Buffarini, F. (2019). Habilidades de Pensamiento Computacional en docentes de primaria: evaluación usando Bebras. Obtenido de : https://n9.cl/mvq62
dc.relationBenavides, G. Z. (1998). Lúdica: Una opción para comprender. Caldas.
dc.relationBetancur, M. (16 de Julio de 2002). Al tablero.
dc.relationBotero, j. (2017). Relación del Pensamiento Computacional y el Pensamiento Matemático. . Obtenido de https://n9.cl/l8ck6
dc.relationBravo. (1991). Psicologia de las dificultades del aprendizaje escolar. Santiago de Chile.
dc.relationCapot, R. B., & Espinoza, R. M. (2015). Desarrollo del pensamiento computacional con Scratch. Nuevas Ideas en Informática Educativa, 11, 616-620. Obtenido de http://www.tise.cl/volumen11/TISE2015/616-620.pdf
dc.relationCominetti, & Ruiz. (1997). Algunos factores del rendimiento: las expectativas y el genero. Honduras.
dc.relationCondo López, A. (2017). El pensamiento computacional en estudiantes del VII ciclo de la Institución Educativa Particular “Ricardo Palma”-San Juan de Miraflores 2016. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/13236
dc.relationDías, A., & Hernández, R. (2015). Constructivismo y aprendizaje significativo.
dc.relationEcheverry, J. H., & Goméz, J. (2009). Lúdica del maestro en formación.
dc.relationFajardo, G. P., & Riasgos Erazo, S. C. (Enero - Abril de 2011). PROPUESTA PARA LA MEDIACIÓN DEL IMPACTO DE LAS TIC EN LA ENSERÑANZA UNIVERSITARIA. Educ.Educ, 14(1), 169-188. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v14nl/vl4n1a10pdf
dc.relationFerrando, M. G. (2003). La encuesta. El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación, 105, 167.
dc.relationFonden, J. (2019). Importancia del pensamiento abstracto. Su formación en el aprendizaje de la Programación. Obtenido de https://n9.cl/yloy13
dc.relationGallego. (1997). Las estrategias cognitivas en el aula. Madrid.
dc.relationGarcia, & Magaz. (2000). Actualidad sobre el TDA-H.
dc.relationGenovard, Gotzens, & Montané. (1987). Psicologia de la educación. Barcelona.
dc.relationGibson, J. (2008). Los sentidos considerados como sistema de percepción. Boston.
dc.relationGómez, M. d., & García Gómez, A. (Enero - Junio de 2013). PROGRAMA DE ENSEÑANZA LUDICA: Un espacio para todos. Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo(10). Obtenido de http://www.ride.org.mx/docs/publicaciones/10/educacion/C27.pdf
dc.relationGonzales, A., & Zepeda, F. (2016). Obtenido de Las estrategias didácticas y su papel en el desarrollo del proceso de aprendizaje.
dc.relationGoróstegui. (1997). Sindrome de deficit de atención con hiperactividad.
dc.relationGuido, L. M. (2009). Tecnológia de la infromacion y la comunicación. Argentina.
dc.relationHernandez-Sampieri, R. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. . Obtenido de https://n9.cl/rszn
dc.relationICFES. (2018). informe de resultados nacionales Saber 3°, 5° y 9° 2012-2017. Obtenido de https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1323329/Informe%20nacional%20saber%20 569%202012%202017.pdf
dc.relationICFES. (2019). Encuentro regional SABER . Obtenido de https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1538772/Huila%20EE.pdf
dc.relationKinsbourle, & Kaplan. (1990). Problema de atención y aprendizaje en noños. México.
dc.relationLitwin, E. (Diciembre 2007). Cuadernos de Investigación Educativa. Uruguay: Publicación anual del Instituto de Educación.
dc.relationLópez, J. M., & Gutiérrez, R. C. (2017). Pensamiento computacional y programación visual por bloques en el aula de Primaria. Educar, 53(1), 129-146. Obtenido de https://raco.cat/index.php/Educar/article/view/317274
dc.relationMariño, J. C. (Octubre de 2008). TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las sociedades del conocimiento. Universidad y sociedad del conocimineto, 5(2). Obtenido de http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/gonzalez.pdf
dc.relationMartínez Rocha, D. M. (2021). Orientación espacial en el pensamiento computacional en el desarrollo de ambientes de aprendizajes. Obtenido de http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/16489
dc.relationMatlin, M. (1996). SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN. Prentice Hall, 554.
dc.relationMontes-León, R., Montes-León, H., Pérez-Marín, D., & Hijón-Neira, R. (2020). Mejora del pensamiento computacional en estudiantes de secundaria con tareas unplugged. Obtenido de https://repositorio.grial.eu/handle/grial/2127
dc.relationNatale, V. D. (1990). Estilo de aprendizaje y rendimiento académico. Estilo de aprendizaje, 1(5
dc.relationOrjales. (1998). Deficit de atención con hiperactividad. Madrid.
dc.relationOviedo, G. L. (2004). La definicion del concepto de percepción en psicologia con base en la teoria de Gestalt. Revista de estudioas sociales, 89-96.
dc.relationPicado-Arce, K., Muñoz, S. M., Sosa, O. N., & Céspedes, M. Z. (2021). Facilitadores del desarrollo del pensamiento computacional en estudiantes costarricenses. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, (68), 85-96. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7937843
dc.relationPineda. (1996). Disfunción ejecutiva en niños con transtorno por deficif de atención con hiperactividad. Revista neurológica Colombiana, 16-25.
dc.relationPISA. (2018). Informe nacional de resultados PISA 2018. Obtenido de https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1529295/Informe%20nacional%20de%20res ultados%20PISA%202018.pdf
dc.relationPrice, M. S., & Henao Calderón, J. L. (2011). Influencia de la percepción visual en el aprendizaje. Universidad de La Salle. Fundación Universitaria del Área Andina , 9(1), 89. Obtenido de http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/sv/article/view/221
dc.relationQuintero. (2009). Avances en el transtorno por deficit de atención e hiperactividad. Revista actas esp psiquitria, 9(6), 352-358.
dc.relationQuiroga, G. (2006). METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR. En Q. Gonzalo, METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR (págs. 113 -129). Bosnia de Saravejo: Editorial URG
dc.relationQuiroz-Vallejo, D. A., Carmona-Mesa, J. A., Castrillón-Yepes, A., & Villa-Ochoa, J. A. (2021). Integración del Pensamiento Computacional en la educación primaria y secundaria en Latinoamérica: una revisión sistemática de literatura. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Jaime-Andres-CarmonaMesa/publication/354370384_Integracion_del_Pensamiento_Computacional_en_la_edu cacion_primaria_y_secundaria_en_Latinoamerica_una_revision_sistematica_de_literatur a/links/61a621ce6864311d938a9c70/Int
dc.relationRodríguez, M. Á. (2017). Desarrollo del pensamiento computacional en educación primaria: una experiencia educativa con Scratch. Revista de Ciències de l'Educació, (2), 45-64. Obtenido de https://revistes.urv.cat/index.php/ute/article/view/1820
dc.relationRoig-Vila, R., & Moreno-Isac, V. (2020). El pensamiento computacional en Educación. Análisis bibliométrico y temático. Revista De Educación a Distancia (RED), 20(63). Obtenido de https://revistas.um.es/red/article/view/402621
dc.relationRuiz, A. (2001). Asuntos de método en la educación matemática. Obtenido de http://funes.uniandes.edu.co/8152/1/Asuntos_de_metodo_en_la_Educacion_Matematica .pdf
dc.relationSanabria, E., Rodriguez, N., Zerpa, A., Prieto, P., & Alonso, M. (2020). El pensamiento computacional: ¿Una nueva forma de entrenar la memoria de trabajo? . Obtenido de https://revistas.um.es/red/article/view/401931.
dc.relationScheel, J. E. (2000). Roles alternativos de las tics en educación:sistema de apoyo al sistema de enseñanza aprendizaje. Chile.
dc.relationScheel, J. E., & Laval, E. (4,5 y 6 de Diciembre de 2000). Roles alternativos de TIC en educación: sistemas de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje. Ribie. Obtenido de http://www.niee.ufrgs.br/eventos/RIBIE/2000/papers/048.htm
dc.relationSkinner. (2009). Aprendizaje y comportamiento. Barcelona
dc.relationSolomon. (2010). Entorno de aprendizaje con ordenadores. Barcelona
dc.relationSouza, D. (2008). The impact when not diagnosed. Revista Jbras psiqiatry, 57(2), 139-151
dc.relationSuzarte, N. A. (2021). QUESIX STEM UI: SISTEMA DE DISEÑO PARA EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE LÚDICO ENFOCADOS EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO COMPUTACIONAL A ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA. Obtenido de https://repositorio.usm.cl/handle/11673/50523
dc.relationUNESCO. (2019). Las TIC en la educación. Obtenido de https://es.unesco.org/themes/ticeducacion
dc.relationwehmeyer, M. (2008). The intellectual disability construct and its relation to human functioning. Intellectual and Developmental Disabilities . San Diego.
dc.relationWing, J. (2006). Cuaderno de investigación: Pensamiento computacional: ¿qué y por qué?.[Revista]. Obtenido de https://www.cs.cmu.edu/link/research-noteboo
dc.relationSánchez i, P., & Francesc, J. (2015). Gamificación. Redalyc.org, 16(2), 13-15. doi. Obtenido de http://dx.doi.org/10.14201/eks20151621315
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022. Al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores
dc.titleFortalecimiento de la Competencia en Resolución de Problemas Matemáticos en Estudiantes del Grado Quinto a Partir del Desarrollo de las Habilidades del Pensamiento Computacional
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución