Colombia | Trabajo de grado - Maestría
dc.contributorFlórez-López, Martha Isabel
dc.contributorRavelo-Méndez, Roisman Enrique
dc.creatorYanez-Soto, Jorge Alí
dc.date.accessioned2023-08-28T19:59:35Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:10:21Z
dc.date.available2023-08-28T19:59:35Z
dc.date.available2023-09-06T19:10:21Z
dc.date.created2023-08-28T19:59:35Z
dc.date.issued2022-12-22
dc.identifierUniversidad de Santander
dc.identifierT 106.22 Y1629d
dc.identifierRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/9091
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701955
dc.description.abstractEl lenguaje es una de las herramientas de comunicación entre los seres humanos que lo faculta para tener una mejor inserción en la sociedad del conocimiento. Por ello, en los sistemas educativos se ha incorporado la comunicación en los planes curriculares, en donde uno de sus componentes fundamentales es la comprensión oral y escrita para los procesos de enseñanza aprendizaje, lo que conlleva a transversalizar todas las áreas del conocimiento en el contexto escolar y sociocultural. Teniendo en cuenta lo anterior surge esta propuesta de investigación, cuyo propósito fue fortalecer las competencias de lectoescritura mediante el desarrollo del pensamiento computacional a través de una estrategia pedagógica mediada por una cartilla digital en los estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa Comfamiliar los Lagos, y de esta forma potenciar metodologías innovadoras en el proceso de enseñanza aprendizaje, que conlleven a descubrir las capacidades propias del estudiante para argumentar y expresarse en las distintas áreas del conocimiento. El enfoque de la investigación fue cualitativo con un diseño acción participación. El instrumento de recolección de la información fue la entrevista semiestructurada, que se fundamentó en dos categorías conceptuales, proceso de lectoescritura en los estudiantes y estrategia pedagógica mediada por una cartilla digital para el mejoramiento de la lectoescritura. Los resultados obtenidos permitieron evidenciar que la estrategia pedagógica contribuyo a mejorar los niveles literal, inferencial y crítico en el proceso de lectoescritura de los estudiantes, lo que demuestra que las TIC, son una herramienta que fortalecen la innovación y el quehacer docente. Así mismo ayudan al estudiante en la apropiación de los conocimientos en el proceso de enseñanza aprendizaje.
dc.description.abstractLanguage is one of the communication tools between human beings that empowers them to have a better insertion in the knowledge society. For this reason, communication has been incorporated into educational systems in curricular plans, where one of its fundamental components is oral and written comprehension for teaching-learning processes, which leads to mainstreaming all areas of knowledge in the educational context school and sociocultural. Taking into account the above, this research proposal arises, whose purpose was to strengthen literacy skills through the development of computational thinking through a pedagogical strategy mediated by a digital primer in fifth grade students of the Los Lagos Comfamiliar Educational Institution. And in this way promote innovative methodologies in the teaching-learning process, which lead to discovering the student's own abilities to argue and express themselves in the different areas of knowledge. The research approach was qualitative with an action-participation design. The data collection instrument was the semi-structured interview, which was based on two conceptual categories, the students' literacy process and a pedagogical strategy mediated by a digital primer for the improvement of literacy. The results obtained made it possible to show that the pedagogical strategy contributed to improving the literal, inferential and critical levels in the students' literacy process, which shows that ICTs are a tool that strengthens innovation and teaching. They also help the student in the appropriation of knowledge in the teaching-learning process.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherBucaramanga
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.publisherMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relationAvendaño y Martínez. (2013). Competencia Lectora y el uso de la Tecnologías de la Información y Comunicación. Revista de Educación Mediática y TIC (EDIMETIC). Escenarios, Vol. 11 (1) 1- 22. Recuperado de http://ojs.uac.edu.co/index.php/escenarios/article/view/176
dc.relationCassany, Luna, & Sanz. (2003). Enseñar Lengua. Graó
dc.relationCassany. (2019). Laboratorio lector. Barcelona: Anagrama.
dc.relationCassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama
dc.relationCastro, M., Morales, ME. (2015). Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y las niñas escolares. Revista electrónica educare 19 (3). DOI: 10.15359 / ree.19-3.11. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1941/194140994008.pdf
dc.relationCondemarín, M. (2014). Estrategias para la enseñanza de la lectura. Ariel. Obtenido de https://www.casadellibro.com/ebook-estrategias-para-la-ensenanza-dela-lectura ebook/9789871496853/230747
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (1994). Ley General de Educación 115. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=292
dc.relationFlórez, G, Villalobos, J., & Londoño, D. (2017). El acompañamiento familiar en el proceso de formación escolar para la realidad colombiana: de la responsabilidad a la necesidad. Revista Psico espacios, vol. 11 (18), p 195-217. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5893097
dc.relationGabarro, D. (2011). ¿Fracaso escolar? La solución inesperada del género y la coeducación. Madrid: Ed Boira. Recuperado de https://boiraeditorial.com/wp-content/uploads/2016/02/fracaso escolar-DANIEL-GABARRO.pdf
dc.relationHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed.). México D.F: McGraw-Hill.
dc.relationHerrero. (2014). El papel de las TIC en el aula universitaria para la formación en competencias del alumnado. Córdoba. Revista de Medios y Educación, vol. 45 173-188. ISSN: 1133-8482. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36831300011
dc.relationMinisterio de Educación de Colombia. (2016). Resumen Ejecutivo Colombia en PISA 2015. Bogotá: MEN. Bogotá: MEN.
dc.relationMinisterio de educación nacional. (2022) Pruebas Pisa. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-preescolar-basica-y media/PISA/Generalidades/363487:Que-es-la-prueba-PIS
dc.relationOCDE/PISA. (2015). Marco de la Evaluación: Conocimientos y habilidades en Ciencias, Matemáticas y Lectura. Colombia. . Obtenido de https://www.oecd.org/education/El-trabajode-la-ocde-sobre educacion-y-competencias.pdf
dc.relationPiaget, J. (1991). Seis estudios de psicología. Barcelona: Editorial Labor.
dc.relationWeiss, H. (2009). Nuevas orientaciones sobre el involucramiento familiar en el aprendizaje. Ed Hueders LTDA. Santiago, Chile: Fundación CAP. ISBN 978-956-8791-26-1. Recuperado de http://www.fundacioncap.cl/wpcontent/uploads/2015/09/Nuevas_orientaciones_sobre_el_involu cramiento_familiar_e el_aprendizaje-Heather_Weiss.pdf¿
dc.relationWeitzman. (2017). Las estrategias pedagógicas se incluyen dentro de las situaciones y experiencias de aprendizaje. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87610.html
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados Universidad de Santander, 2021. Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.
dc.titleDesarrollo de las Habilidades del Pensamiento Computacional Para Fortalecer los Procesos de Lectoescritura a Través de una Estrategia Pedagógica Mediada por una Cartilla Digital en Estudiantes del Grado Quinto de la Institución Educativa Comfamiliar los Lagos del Municipio de Palermo Departamento del Huila
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución