dc.contributor | Campuzano-Pineda, Álvaro Rafael | |
dc.contributor | Arismendi-Santos, José Ricardo | |
dc.creator | Aranda-Cuellar Liliana | |
dc.creator | Santos-Arregoces Milena | |
dc.date.accessioned | 2023-06-30T14:41:36Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T19:10:12Z | |
dc.date.available | 2023-06-30T14:41:36Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T19:10:12Z | |
dc.date.created | 2023-06-30T14:41:36Z | |
dc.date.issued | 2022-09-20 | |
dc.identifier | Universidad de Santander | |
dc.identifier | T 106.22 A716f | |
dc.identifier | Repositorio Digital Universidad de Santander | |
dc.identifier | https://repositorio.udes.edu.co/ | |
dc.identifier | https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8759 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701946 | |
dc.description.abstract | La época actual reclama cambios en el ámbito educativo, por lo tanto, la implementación de la
estrategia pedagógica “Ayawata” se convierte en una oportunidad para fortalecer el nivel de
comprensión lectora en los estudiantes indígenas wayuu del grado séptimo; a partir de
narraciones propias de su cultura, y las cuales están acompañadas de actividades innovadoras
que permite hacer uso aprendizajes significativos.
La etnopedagogía acompaña significativamente esta investigación, ya que logra rescatar las
narraciones propias de la comunidad wayuu y valora los conocimientos de los territorios
ancestrales; las nuevas juventudes ya no muestran interés por utilizar y preservar las costumbres
o tradiciones de sus pueblos.
El trabajo de investigación desarrolla un enfoque metodológico cualitativo haciendo uso de
estudios descriptivos, lo cual, permite conocer aspectos relevantes de la población intervenida,
ejecutando tareas concretas que responden de esta manera al objetivo general de la
investigación. Como instrumentos se utiliza inicialmente una encuesta diagnóstica, para
identificar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes; posteriormente se diseña y ejecuta
la app Ayawata; se organiza en tres sesiones (antes, durante y después de la lectura), las cuales
contienen diversas actividades que sirven como soporte de preparación.
Finalmente, se aplica una prueba saber que es utilizada para hacer el análisis comparativo con
la prueba diagnóstica, donde se evidencia con ello, que se logra mejorar sustancialmente la
problemática pertinente. | |
dc.description.abstract | The current times demand changes in the educational field, therefore, the implementation
of the pedagogical strategy “Ayawata” becomes an opportunity to strengthen the level of Reading
comprehensión in the indigenous Wayuu students of the seventh grade; from narratives of their
own culture, and which are accompanied by innovative activities that allow the use of meaningful
learning.
Ethnopedagogy significantly accompanies this research, since it manages to rescue the
narratives of the Wayuu community and values the knowledge of the ancestral territories; the new
youth no longer show interest in using and preserving the customs or traditions of their peoples.
The research work develops a qualitative methodological approach making use of
descriptive studies, which allows to know relevant aspects of the intervened population, executing
concrete tasks that respond in this way to the general objective of the research. As instruments,
a diagnostic survey is initially used to identify the level of Reading comprehensión of the students;
subsequently, the Ayawata app is designed and executed; it is organized in three sessions
(before, during and after Reading), which contain various activities that serve as a preparation
support.
Finally, a knowledge test is applied, which is used to make a comparative analysis which
the diagnostic test, where it is evidenced that relevant problems are substantially improved. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de Santander | |
dc.publisher | Bucaramanga | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Sociales | |
dc.publisher | Bucaramanga, Colombia | |
dc.publisher | Maestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación | |
dc.relation | American Psychological Association (01 de enero de 2020). Style and Grammar Guidelines. APA Style. https://apastyle.apa.org/style-grammar-guidelines/index | |
dc.relation | Aguilar, H., Buelvas, Luis A., Roys, N. y Zabala, Camilo. (2017). Las TIC: estrategia para el fortalecimiento de la comprensión e interpretación textual. Encuentros, vol. 15, núm. 2, pp. 175-188. Universidad Autónoma del Caribe. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476655856010 | |
dc.relation | Altamar, F. y Rivera, R. (2019). Aproximación a un modelo didáctico con el uso de libros digitales para la potenciación de la comprensión lectora en estudiantes de 7º grado de básica secundaria de la I.E.T.C.S. Universidad de la Costa – CUC. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/2928 | |
dc.relation | Arroyo Vázquez, N. (2011) Informe APEI sobre movilidad, en http://hdl.handle.net/10760/15898 | |
dc.relation | Atkinson, P. y Hammersley, M. (1994). Ethnography and participant observation. En N. K. Denzin e Y.S. Lincoln (Eds.), handbook of qualitative research. Thousand Oaks, CA: Sage. P. 248 – 261. | |
dc.relation | Ausubel, D. P. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Ed. Trillas. México. | |
dc.relation | Barthes, Roland. (1987) Sobre la lectura. El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura. Barcelona: Paidós. | |
dc.relation | Cassany, D. (2006) Tras las líneas. Barcelona: Ed. Anagrama | |
dc.relation | Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (2003). Enseñar lengua. Madrid, España: Grao. | |
dc.relation | Cassany, Daniel, (2006) TRAS LAS LÍNEAS. Sobre la lectura contemporánea, pág., 21, Barcelona: Ed Anagrama. | |
dc.relation | Cassany, D. (2012). En_línea. Leer y escribir en la red. Madrid, España: Anagrama. https://blogsfcpolit.unr.edu.ar/programa/2008/07/17/que-es-leer-daniel-cassany/ | |
dc.relation | Cassany, D. (2008). Para ser letrados. Voces y miradas sobre la lectura. Paidos Educador | |
dc.relation | Céspedes, A. (2020). Las Actividades Lúdicas como herramientas para el desarrollo de la Comprensión Lectora en Grado Séptimo. Fundación Universitaria Los Libertadores. https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/3473 | |
dc.relation | Corrales, R. (2021). Aplicación móvil basado en la metodología de gamificación para apoyar la comprensión lectora en estudiantes del 2° año de secundaria en un colegio de Lambayeque. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/4155/1/TL_CorralesSorianoRonier.pdf | |
dc.relation | Correa, M. y Vásquez, K. (2019). Entorno educativo multimedia para el desarrollo del nivel de comprensión lectora de los estudiantes de básica secundaria. Universidad de La Costa – Cuc. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/5917 | |
dc.relation | Cuellar. y Rojas, D. (2017). Uso de la herramienta tecnológica “EXeLearning” para el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes del grado once de la institución educativa Antonio Ricaurte de Maito, municipio de Tarqui (Huila). Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD https://repository.unad.edu.co/handle/10596/14772 | |
dc.relation | Dubois, María Eugenia (1991). El proceso de la Lectura. De la Teoría a la Practica. Buenos Aires: AIQUE. | |
dc.relation | Hernández-Sampieri, R. (2017). Fundamentos de la investigación McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de https://www-ebooks7-24-com.ezproxy.udes.edu.co/?il=4611. | |
dc.relation | Hernández-Sampieri, R. (2017). Fundamentos de la investigación McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de https://www-ebooks7-24-com.ezproxy.udes.edu.co/?il=4611. | |
dc.relation | Hernández Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. (2018). Metodología de la investigación - Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana. https://www.ebooks7- 24.com:443/?il=6443 | |
dc.relation | Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - Icfes. (2020). Informe nacional de resultados para Colombia – PISA 2018. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1529295/Informe%20nacional%20de%20res ultados%20PISA%202018.pdf | |
dc.relation | Institución Etnoeducativa La Gloria. (2021). Proyecto Educativo Comunitario (PEC). Manaure – La Guajira. | |
dc.relation | Moreira, M. A. (1997). Aprendizagem Significativa: um conceito subyacente. En M.A. Moreira, C. Caballero Sahelices y M.L. Rodríguez Palmero, Eds. Actas del II Encuentro Internacional sobre Aprendizaje Significativo. Servicio de Publicaciones. Universidad de Burgos. Págs. 19-44. | |
dc.relation | Morlés, A. (1986). El desarrollo de la capacidad para comprender la lectura. Revista de Tecnología Educativa, IX, (4). https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositiospreescolar-basica-y-media/Direccion-de-Calidad/Referentes-deCalidad/339975:Lineamientos-curriculares | |
dc.relation | Paternina, Y. (2017). Facebook: herramienta para el mejoramiento de la comprensión lectora. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional, 2017. 100 p. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/9979/TE21470.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Proyecto Bilingüe e Intercultural (2006). Edición Fundación Promigas | |
dc.relation | Redalyc. Recuperado de https://www.redalyc.org/home.oa. | |
dc.relation | Repositorio de proyectos de investigación del Campus Virtual UDES. Recuperado de https://investigacion.cvudes.edu.co. | |
dc.relation | Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe, S.L. | |
dc.relation | Rojas Ibáñez, M. J. (2021). Proyecto de innovación curricular para la enseñanza de estrategias de comprensión lectora a estudiantes de cuarto básico (Doctoral dessertatión. Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación) | |
dc.relation | Solé Gallart, Isabel (1992). Estrategias de lectura. Barcelona. España: Editorial GRAÓ | |
dc.relation | Solé, Isabel. (1998). Estrategias de lectura. Barcelona: Grad. https://exelearning.net/html_manual/exe_es/qu_es_exelearning.html | |
dc.relation | SR Redacción Educación, (26 de abril del 2021). Estudiantes colombianos se rajan en comprensión lectora. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/vida/educacion/dia-delidioma-estudiantes-del-pais-con-bajo-nivel-de-comprension-lectora583378#:~:text=Seg%C3%BAn%20los%20datos%20recopilados%2C%20en,oraciones %2C%20frases%20o%20incluso%20palabras. | |
dc.relation | Toro Henao, C. M., Monroy Fonseca, M. N. (2017). Las TIC: estrategia para mejorar la competencia lectora-interpretativa en el área de lenguaje. Revista Universidad Católica Luis Amigó, 1, pp. 126-148. DOI: https://doi.org/10.21501/25907565.265 | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2022. Al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores | |
dc.title | Fortalecimiento de la Comprensión Lectora en Estudiantes Indígenas Wayuu de Grado Séptimo a Través de la Aplicación Móvil “Ayawata” | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |