dc.contributorQuintero_Rojas_Javier,Enrique
dc.contributorLópez_Molina_Giovanni
dc.creatorGamez_Vargas_Luz,Belarmina
dc.creatorOrtiz_Gutiérrez_Yinna,Leticia
dc.date.accessioned2023-05-18T13:10:24Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:10:02Z
dc.date.available2023-05-18T13:10:24Z
dc.date.available2023-09-06T19:10:02Z
dc.date.created2023-05-18T13:10:24Z
dc.date.issued2022-09-26
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8542
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701936
dc.description.abstractEste trabajo investigativo, analiza la incidencia de una estrategia de gamificación sobre los niveles de comprensión lectora, para el fortalecimiento de la lectura crítica y efectiva en jóvenes de grado décimo de una institución educativa. Con el ideal de verificar el fortalecimiento de proceso de compresión lectora fundamentado en las teorías que infieren que la lúdica o gamificación fortalecen el aprendizaje de los estudiantes. Con el objetivo de fortalecer el proceso de comprensión lectora en estudiantes de grado décimo usando metodología y la gamificación como estrategia pedagógica. Se realizaron pruebas diagnósticas y de caracterización, se diseñó un esquema pedagógico gamificado usando herramientas TICs en línea y se valoró el impacto de la implementación de dicha estrategia. La estrategia de gamificación incide positivamente sobre la comprensión lectora en estudiantes, pero infieren muchos factores socioeconómicos y socioemocionales que se reflejan en los resultados. La institución educativa de estudio decide implementar un modelo pedagógico asociado a la gamificación a mediano y largo plazo.
dc.description.abstractThis investigative work analyzes the incidence of a gamification strategy on the levels of reading comprehension, for the strengthening of critical and effective reading in young people in the tenth grade of an educational institution. With the ideal of verifying the strengthening of the reading comprehension process based on theories that infer that play or gamification strengthen student learning. With the objective of strengthening the reading comprehension process in tenth grade students using methodology and gamification as a pedagogical strategy. Diagnostic and characterization tests were carried out, a gamified pedagogical scheme was designed using online ICT tools and the impact of the implementation of said strategy was assessed. The gamification strategy has a positive impact on reading comprehension in students, but they infer many socioeconomic and socioemotional factors that are reflected in the results. The educational institution under study decides to implement a pedagogical model associated with gamification in the medium and long term.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherBucaramanga
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.publisherMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relationAdams m, j. C. (1985). Aprendizajes en la comprensió lectora. Infancia y aprendizaje, 32.
dc.relationAdams, finn, moes, flannery, & rizzo. (2009). The virtual reality classroom. Childneuropsychology, 15, 120-135.
dc.relationAraujo, & shadwick. (2008). Tecnologia educacional. Barcelona
dc.relationÁlvarez, F. C., & en Procesos, E. D. L. M. (2018). La gamificación como estrategia de aprendizaje para mejorar el desempeño académico en estudiantes de tecnología. Directorio, 8(31), 27.
dc.relationAngulo Gonzalez, Mauricio & Salas Salazar, Angel (2019). Las dificultades de la lectoescritura y su relación con el desarrollo socioemocional en niños y niñas de 7 a 12 años. Tesis. Recuperado de: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/43089
dc.relationAranda, M., & Caldera, J. (2018). Gamificar el aula como estrategia para fomentar habilidades socioemocionales. . Educarnos , 41-66.
dc.relationArias, P. F., Olmedo, E. O., Rodríguez, D. V., & Vallecillo, A. I. G. (2020). La gamificación como técnica de adquisición de competencias sociales. Prisma social: Revista de investigación social, (31), 388-409.
dc.relationB, b., & bricklin m. (1998). Causa psicologica del bajo rendimiento escolar. México.
dc.relationBaelo, r. Á., & álavarez baelo, r. ( noviembre 2009). Las tecnologia de la información y la comunicación en la educación superior. Revista iberoamericana de educación, 5-10.
dc.relationBaelo, r. (noviembre 2009). Las tecnologias de la informacion y la comunicacion en la educacion superior. Revista iberoamericana de educación, 5 - 10.
dc.relationBandera, p. F. (2003). Programa general de acciones recreativas para dolescentes, jovenes y adultos. Bogotá.
dc.relationBenavides, g. Z. (1998). Lúdica: una opción para comprender. Caldas.
dc.relationBetancur, m. (16 de julio de 2002). Al tablero
dc.relationBisquerra Alzina, Rafael y Pérez Escoda, Núria (2007). Las competencias emocionales. Educación XX1, 10 (), 61-82. [Fecha de Consulta 25 de Octubre de 2021]. ISSN: 1139- 613X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70601005
dc.relationBritton, L. (2001). Jugar y Aprender - El Metodo Montessori. Paidós.
dc.relationBravo. (1991). Psicologia de las dificultades del aprendizaje escolar. Santiago de chile.
dc.relationCominetti, & ruiz. (1997). Algunos factores del rendimiento: las expectativas y el genero. Honduras.
dc.relationCisneros, M. A. (2020). Percepción de los Docentes Hacia la Incorporación de Estrategias de Gamificación y Videojuegos. Guayaquil: Master's thesis, Universidad Casa Grande. Departamento de Posgrado.
dc.relationContreras Espinoza, R. S., & Eguía Gómez, J. L. (2017). Gamification in education: Designing course for game designers Gamificación en educación: Diseñando un curso para diseñadores de juegos. Kepes, 14(16), 91-120. http://hdl.handle.net/2117/112588
dc.relationCohen, J. (2003). La Inteligencia emocional en el aula. Editorial Pax México. https://books.google.es/googlebooks/images/kennedy/insert_link.png
dc.relationCorchuelo-Rodriguez, C. A. (2018). Gamificación en educación superior: experiencia innovadora Para motivar estudiantes y dinamizar contenidos en el aula. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 63. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2018.63.927
dc.relationEscareño, C. M., & Alanís, I. F. (2021). La gamificación como propuesta didáctica para el desarrollo de competencias socioemocionales en adolescentes. RISEI ACADEMIC JOURNAL, 1(2), 32-47
dc.relationEcheverry, j. H., & goméz, j. (2009). Lúdica del maestro en formación.
dc.relationFajardo, g. P., & riasgos erazo, s. C. (enero - abril de 2011). Propuesta para la mediación del GAMIFICACIÓN, impacto de las tic en la enserñanza universitaria. Educ.educ, 14(1), 169-188. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v14nl/vl4n1a10pdf
dc.relationFernández-Berrocal, P., Extremera, N. y Ramos, N. (2004). Validity and reliability of the Spanish modified version of the Trait Meta-Mood Scale. Psychological Reports, 94, 751-755. Hernández Sampieri, R., Mendoza Torres, C. P.(2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill. https://www.ebooks7- 24.com:443/?il=6443
dc.relationGallego-Durán, F. J., Molina-Carmona, R., & Llorens Largo, F. (2014). Gamificar una propuesta docente. Diseñando experiencias positivas de aprendizaje.
dc.relationGaviria González, A. C., & Serna Saldarriaga, C. A. (2016). Propuesta para mejorar la competencia de lectoescritura en jóvenes de educación básica secundaria de la institución educativa san Luis de Yarumal. http://hdl.handle.net/11371/771
dc.relationGonzález, J. A. y Barriga Chia, J. A. (2018). La Escuela Erótica como proyecto formativolectoescritor para el fomento de competencias básicas y socioemocionales desde el artey la estética en la IED Álvaro Gómez Hurtado. Universidad Sergio Arboleda. Bogotá Colombia Pag(231-266) tomado de : http://hdl.handle.net/11232/1547
dc.relationGonzález, M. A., & Salas Salazar, Á. D. (2019). Las dificultades de la lectoescritura y su relación con el desarrollo socioemocional en niños y niñas de 7 a 12 años (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas)
dc.relationGonzález, N. (2021) La escritura como técnica de gestión emocional. Universidad de la Laguna. España: tomado de: http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/22904
dc.relationGenovard, gotzens, & montané. (1987). Psicologia de la educación. Barcelona
dc.relationGibson, j. (2008). Los sentidos considerados como sistema de percepción. Boston.
dc.relationGómez, m. D., & garcía gómez, a. (enero - junio de 2013). Programa de enseñanza ludica: un espacio para todos. Iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo(10). lectoescritor para el fomento de competencias básicas y socioemocionales desde el arte Obtenido de http://www.ride.org.mx/docs/publicaciones/10/educacion/c27.pdf
dc.relationGoróstegui. (1997). Sindrome de deficit de atención con hiperactividad
dc.relationGuido, l. M. (2009). Tecnológia de la infromacion y la comunicación. Argentina
dc.relationHernández Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. (2018). Metodología de la investigación - Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana. https://www.ebooks7- 24.com:443/?il=6443
dc.relationHerrero Martín, Javier, & Pinedo del Campo, Juan Ignacio (2005). Pensamiento Estratégico, Teoría de Juegos y Comportamiento Humano. Indivisa. Boletin de Estudios e Investigación, (6),37-67.[fecha de Consulta 31 de Octubre de 2021]. ISSN: 1579-3141. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77100604
dc.relationInstituto Colombiano De Bienestar Familiar (ICBF) (2018) Tablero sistema de responsabilidad Penal para adolescentes. Tomado de: https://www.icbf.gov.co/bienestar/observatoriobienestar-ninez/tablero-srpa
dc.relationInstituto Colombiano Para la Evaluación de la Educación (Icfes). (2020). Informe nacional de resultados saber 11° 2020. Volumen 1
dc.relationInstituto Colombiano para la Educación Superior Icfes. (2014). Publicación pruebas saber 11. Bogotá d.c: Icfes
dc.relationKinsbourle, & kaplan. (1990). Problema de atención y aprendizaje en noños. México
dc.relationLalinde, J. D. H., Castro, F. E., Rodríguez, J. E., Rangel, J. G. C., Sierra, C. A. T., Torrado, M. K.A., ... & Pirela, V. J. B. (2018). Sobre el uso adecuado del coeficiente de correlación de Pearson: definición, propiedades y suposiciones. Archivos venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 37(5), 587-595.
dc.relationLondoño Vásquez, Laura Marcela y Rojas López, Miguel David (2020). De los juegos a la gamificación: propuesta de un modelo integrado. Educación y Educadores, 23 (3), 493- 512. [Fecha de Consulta 31 de Octubre de 2021]. ISSN: 0123-1294. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83467003007
dc.relationLópez López, V., Zagal Valenzuela, E., & Lagos San Martín, N. . (2020). Competencias socioemocionales en el contexto educativo: Una reflexión desde la pedagogía contemporánea. Revista Reflexión E Investigación Educacional, 3(1), 149–160. Recuperado a partir de http://revistas.ubiobio.cl/index.php/REINED/article/view/4508
dc.relationLozano, J. L. (2018). Las dificultades de aprendizaje en los centros educativos de enseñanza secundaria: programa de intervención en la fluidez y comprensión lectora (Doctoral dissertation, Universidad Complutense de Madrid).
dc.relationLitwin, e. (diciembre 2007). Cuadernos de investigación educativa. Uruguay: publicación anual del instituto de educación
dc.relationMariño, j. C. (octubre de 2008). Tic y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las sociedades del conocimiento. Universidad y sociedad del conocimineto, 5(2). Obtenido de http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/gonzalez.pdf
dc.relationMatlin, m. (1996). Sensación y percepción. Prentice hall, 554.
dc.relationMinisterio de educacion nacional. (1994). Https://www.mineducacion.gov.co. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2013). Https://www.mineducacion.gov.co. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/portal/men/publicaciones/guias/339480:guia-no-49- guias-pedagogicas-para-la-convivencia-escolar
dc.relationMinisterio de salud & colciencias. (2015). Encuesta nacional de salud mental. Obtenido de http://www.odc.gov.co/portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/nacionales/co03110 2015-salud_mental_tomoi.pdf
dc.relationNatale, v. D. (1990). Estilo de aprendizaje y rendimiento académico. Estilo de aprendizaje, 1(5)
dc.relationOrjales. (1998). Deficit de atención con hiperactividad. Madrid.
dc.relationOviedo, g. L. (2004). La definicion del concepto de percepción en psicologia con base en la teoria de gestalt. Revista de estudioas sociales, 89-96.
dc.relationParra, c. A. (2013). Libro electrónico multimedial: sistemas de gestión para educación mediados por tic. Bucaramanga, colombia: cvudes, ed.
dc.relationPineda. (1996). Disfunción ejecutiva en niños con transtorno por deficif de atención con hiperactividad. Revista neurológica colombiana, 16-25.
dc.relationPrice, m. S., & henao calderón, j. L. (2011). Influencia de la percepción visual en el aprendizaje. Universidad de la salle. Fundación universitaria del área andina , 9(1), 89. Obtenido de http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/sv/article/view/221
dc.relationPeña Escobar, J. H. (2020). Factores socioemocionales y el aprendizaje de la lectoescritura en alumnos de 6to grado de una institución educativa de Guayaquil, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12692/47338
dc.relationPérez, J. F., Lavigne Cerván, R., Díaz Podadera, M. T., Gallardo Fortes, E., Niño SánchezGuisande, C., Niño Sánchez-Guisande, P., ... & Rodríguez Domínguez, R. (2005). Dificultades en el Aprendizaje: Unificación de Criterios Diagnósticos. I. Definición, Características y tipos. http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/4775
dc.relationPerrenoud, P. (2008). El Debate sobre les competencias en la enseñanza universitaria. . http://hdl.handle.net/2445/144960
dc.relationQuintero. (2009). Avances en el transtorno por deficit de atención e hiperactividad. Revista actas esp psiquitria, 9(6), 352-358
dc.relationQuiroga, g. (2006). Metodos alternativo de conflictos: perspectiva multidiciplinar. En q. Gonzalo, metodos alternativo de conflictos: perspectiva multidiciplinar (págs. 113 -129). Bosnia de saravejo: editorial urg.
dc.relationScheel, j. E. (2000). Roles alternativos de las tics en educación:sistema de apoyo al sistema de enseñanza aprendizaje. Chile.
dc.relationScheel, j. E., & laval, e. (4,5 y 6 de diciembre de 2000). Roles alternativos de tic en educación: sistemas de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje. Ribie. Obtenido de http://www.niee.ufrgs.br/eventos/ribie/2000/papers/048.htm
dc.relationSouza, d. (2008). The impact when not diagnosed. Revista jbras psiqiatry, 57(2), 139-151.
dc.relationSuperior, i. I. (2012). Cuardernillo pruebas 9 lenguaje. Bogotá-colombia: ministerio de educación nacional.
dc.relationQuishpe, B. G. (2019). Estrategia didáctica para el aprendizaje de lectoescritura mediante la oralidad con el uso de TIC (Master's thesis, Quito-UIsrael). http://repositorio.uisrael.edu.ec/handle/47000/2304
dc.relationSánchez, O., Collazos-Ordóñez, C. A., & Jiménez-Toledo, J. A. (2018). El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistemática de literatura. TecnoLógicas. http://www.scielo.org.co/pdf/teclo/v21n41/v21n41a08.pdf
dc.relationSolé, I. (1992). Estrategias de comprensión de la lectura. Cuadernos de pedagogía, 216, 25-27. https://scholar.google.com.co/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&as_vis=1&scioq=isabel+so l%C3%A9+comprension+lectora&q=isabel+sol%C3%A9+comprension+lectora+1992&bt nG=#:~:text=Sol%C3%A9%2C%20I.%20(1992).%20Estrategias%20de%20comprensi% C3%B3n%20de%20la%20lectura.%20Cuadernos%20de%20pedagog%C3%ADa%2C% 20216%2C%2025%2D27.
dc.relationSuperior, I. I. (2012). Cuardernillo Pruebas 9 Lenguaje. Bogotá-Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
dc.relationSuperior, I.I. (2014). Cuadernillo Pruebas 9 Lenguaje. Bogotá-Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
dc.relationTúquerres Perugachi, M. E. (2021). Entorno virtual moodle como herramienta de refuerzo didáctico de lectoescritura en educación general básica superior de la UECIB “Miguel Egas Cabezas” (Master's thesis). http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/10924
dc.relationUzcátegui, Ramón A. (2007). Organización Para La Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) (2005). Panorama de la educación 2005. Indicadores de la OCDE. Editorial Santillana. Revista de Pedagogía, 28(81), 141-145. Recuperado en 02 de abril de 2022, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798- 97922007000100007&lng=es&tlng=es.
dc.relationWitter, G. P. (2011). Reseña de" Como aprender a enseñar competencias" de ZABALA, Antoni; ARNAU, Laia. Práxis Educativa (Brasil), 6(1), 133-134. http://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:9TlY7xQzjoQJ:scholar.google.co m/+zabala+y+arnau+2011&hl=es&as_sdt=0,5&as_vis=1&scioq=isabel+sol%C3%A9+co mprension+lectora
dc.relationWehmeyer, m. (2008). The intellectual disability construct and its relation to human functioning. Intellectual and developmental disabilities . San diego.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022
dc.titleEfectos de un Programa de Gamificación en Mejora de las Competencias de Lectoescritura y Socioemocionales en Estudiantes de Grado Décimo
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución