dc.contributorEsquivel, Hilda Clemencia
dc.contributorPineda-Ballesteros, Eliecer
dc.creatorMaje-Cárdenas, Alexdanny
dc.creatorMontoya-Castro, Erieled
dc.date.accessioned2023-06-16T14:23:57Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:09:47Z
dc.date.available2023-06-16T14:23:57Z
dc.date.available2023-09-06T19:09:47Z
dc.date.created2023-06-16T14:23:57Z
dc.date.issued2022-05-31
dc.identifierUniversidad de Santander
dc.identifierT 106.22 M142i
dc.identifierRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8682
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701920
dc.description.abstractEl siguiente trabajo de investigación presenta, implementa y evalúa una propuesta pedagógica que integra habilidades del pensamiento computacional para fortalecer aprendizajes de la competencia matemática modelación-comunicación del componente aleatorio en estudiantes de grado quinto de la institución educativa la Cabaña, ello como alternativa de solución a los bajos desempeños registrados por los estudiantes en la competencia matemática citada, según resultados de pruebas externas e internas aplicadas en el establecimiento educativo. La propuesta pedagógica se fundamentó en un modelo pedagógico Inter-estructurante que integró conocimientos de las áreas STEM (ciencias, tecnología, ingeniería, matemáticas) y el pensamiento computacional en la generación de situaciones de aprendizaje significativo para los estudiantes que le permitieron mejorar el desarrollo de la competencia matemáticas modelación-comunicación del componente aleatorio. Las actividades de aprendizaje de la propuesta pedagógica articularon actividades desconectadas y conectadas. Las actividades conectadas fueron diseñadas con base en la plataforma Make code. La investigación estuvo orientada bajo la ruta mixta, al considerar que objetos de investigación relacionados a procesos de aprendizaje requieren un abordaje cualitativo y cuantitativo que posibiliten una caracterización más profunda sobre el objeto de estudio. Los instrumentos de recogida de datos utilizados fueron: el cuestionario tipo test (cuantitativa) y la observación participante (cualitativo). El cuestionario tipo test se aplicó en dos momentos, antes y después de la implementación de la propuesta pedagógica. En primer momento como diagnóstico o pretest y en el segundo momento como avaluación o postest. La observación participante tuvo lugar durante la implementación de la propuesta pedagógica. El análisis de los resultados obtenidos muestra diferencias significativas positivas tanto en la evolución del pensamiento computacional como en el mejoramiento de la competencias matemática modelación-comunicación del componente aleatorio, de esta manera cerca del 80% de los estudiantes mostraron avances tanto en el pensamiento computacional como en la competencia matemática tratada, además, permitió identificar fortalezas y oportunidades de mejora en relación a la propuesta pedagógica implementada.
dc.description.abstractThe following research implements and evaluates a pedagogical proposal that integrates computational thinking students’ skills. It strengthens the learning of the mathematical competence modeling-communication of the random component. This research works with fifth grade students at the educational institution named La Cabaña. It suggests an alternative solution to the low performance registered by students in the mathematical competence mentioned above, according to the results of external and internal tests applied in this educational establishment. The pedagogical proposal was based on an inter-structural pedagogical model. It is integrated from a STEM approach with meaningful situations for students, computational thinking and the mathematical competence modeling-communication of the random component. The learning activities of the pedagogical proposal articulated disconnected and connected activities. The connected activities were designed based on the Make code platform. This research was oriented under the mixed route. It considers research objects related to learning processes that require a qualitative and quantitative approach. It allows a deeper characterization of the object of study. The data collection used were: the multiple-choice questionnaire (quantitative) and participant observation (qualitative). The test-type questionnaire was applied in two moments, before and after the implementation of the pedagogical proposal. In the first time as a diagnostic -pretest- and in the second time as an evaluation -posttest-. The observation method took place during the implementation of the pedagogical proposal. The analysis of the results shows positive differences both in the evolution of computational thinking and in the improvement of the mathematical competences modeling-communication of the random component. In this way, about 80% of the students showed progress in the competence mentioned above. In addition, it allowed to identify strengths and opportunities for improvement in relation to the implemented pedagogical proposal.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherCVUDES
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.publisherMaestría en Gestión de la Tecnología Educativa
dc.relationAdams, Finn, Moes, Flannery, & Rizzo. (2009). The virtual reality classroom. Childneuropsychology, 15, 120-135.
dc.relationAraujo, & Shadwick. (2008). Tecnologia educacional. Barcelona.
dc.relationB, B., & Bricklin M. (1998). Causa psicologica del bajo rendimiento escolar. México.
dc.relationBaelo, R. Á., & Álavarez Baelo, R. (Noviembre 2009). Las tecnologías de la información y la comunicación en la educación superior. Revista Iberoamericana de educación, 5-10.
dc.relationBaelo, R. (Noviembre 2009). Las tecnologías de la información y la comunicación en la educación superior. Revista Iberoamericana de Educación, 5 - 10.
dc.relationBandera, P. F. (2003). Programa general de acciones recreativas para dolescentes, jovenes y adultos. Bogotá.
dc.relationBandura, A. (1993). Perceived Self-efficacy in cognitive development and functioning. Educational Psychologist.
dc.relationBenavides, G. Z. (1998). Lúdica: Una opción para comprender. Caldas.
dc.relationBetancur, M. (16 de Julio de 2002). Al tablero.
dc.relationBocconi, S., Chioccariello, A., Dettori, G., Ferrari, A., & Engelhardt, K. (2017). El Pensamiento Computacional en la Enseñanza Obligatoria. Europa.
dc.relationBordignon, F., & Iglesias , A. (2020). Introducción al pensamiento computacional. Gonnet: EDUCAR UNIPE.
dc.relationBravo. (1991). Psicologia de las dificultades del aprendizaje escolar. Santiago de Chile.
dc.relationCitta, G., Gentile, M., Allegra, M., Arrigo , M., Conti, D., Ottaviano, S., . . . Sciortino, M. (2019). The effects of mental rotation on computational thinking. Computers & Education 141, 1-11.
dc.relationCominetti, & Ruiz. (1997). Algunos factores del rendimiento: las expectativas y el genero. Honduras.
dc.relationDe Zubiría Samper, J. (2011). Los Modelos Pedagógicos, hacia una pedagógica dialogante. Bogotá D.C: Magisterio.
dc.relationDomingo Coscollola, M., & Fuentes Agustó, M. (2010). Innovación educativa: experimentar con las TIC y reflexionar sobre su uso. Revista de Medios y Educación, 171-180.
dc.relationEcheverry, J. H., & Goméz, J. (2009). Lúdica del maestro en formación.
dc.relationFajardo, G. P., & Riasgos Erazo, S. C. (Enero - Abril de 2011). Propuesta para la mediación del impacto de las TIC en la enseñanza universitaria. Educ.Educ, 14(1), 169-188. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v14nl/vl4n1a10pdf
dc.relationFeuerstein, R. (1993). Modificabilidad cognitiva y Programa de Enriquesimiento instrumental. Manual para el alumno y el docente. Madrid: Institutto Superior Pio X.
dc.relationGallego. (1997). Las estrategias cognitivas en el aula. Madrid.
dc.relationGarcia Valcárcel, A. (2010). Tecnología Educativo: Características y Evolución de una Disciplina. Educación y Pedagogía, 1-25.
dc.relationGarcia, & Magaz. (2000). Actualidad sobre el TDA-H.
dc.relationGenovard, Gotzens, & Montané. (1987). Psicologia de la educación. Barcelona.
dc.relationGibson, J. (2008). Los sentidos considerados como sistema de percepción. Boston.
dc.relationGómez, M. d., & García Gómez, A. (Enero - Junio de 2013). Programa de enseñanza lúdica: Un espacio para todos. Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo(10). Obtenido de http://www.ride.org.mx/docs/publicaciones/10/educacion/C27.pdf
dc.relationGoróstegui. (1997). Sindrome de deficit de atención con hiperactividad.
dc.relationGuido, L. M. (2009). Tecnológia de la infromacion y la comunicación. Argentina.
dc.relationHernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativas y mixtas. Ciuda de México.
dc.relationICFES. (Agosto de 2017). Saber 5° Guía de Orientación 2017. Bototá D.C, Colombia.
dc.relationICFES. (2018). Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA 2018. Bogotá D.C.
dc.relationKinsbourle, & Kaplan. (1990). Problema de atención y aprendizaje en noños. México.
dc.relationLitwin, E. (Diciembre 2007). Cuadernos de Investigación Educativa. Uruguay: Publicación anual del Instituto de Educación.
dc.relationMariño, J. C. (Octubre de 2008). TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las sociedades del conocimiento. Universidad y sociedad del conocimineto, 5(2). Obtenido de http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/gonzalez.pdf
dc.relationMatlin, M. (1996). Sensación y percepción. Prentice Hall, 554.
dc.relationMEN. (1998). Lineamiento Curriculares de Matemáticas. Botogá D.C.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (s.f.). Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-82745.html
dc.relationMinisterio de Educación Nacional . (1998). Lineamientos Curriculares de Matemáticas. Bogotá D.C.
dc.relationNatale, V. D. (1990). Estilo de aprendizaje y rendimiento académico. Estilo de aprendizaje, 1(5).
dc.relationOrjales. (1998). Deficit de atención con hiperactividad. Madrid.
dc.relationOviedo, G. L. (2004). La definicion del concepto de percepción en psicologia con base en la teoria de Gestalt. Revista de estudioas sociales, 89-96.
dc.relationPineda. (1996). Disfunción ejecutiva en niños con transtorno por deficif de atención con hiperactividad. Revista neurológica Colombiana, 16-25.
dc.relationPrice, M. S., & Henao Calderón, J. L. (2011). Influencia de la percepción visual en el aprendizaje. Universidad de La Salle. Fundación Universitaria del Área Andina , 9(1), 89. Obtenido de http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/sv/article/view/221
dc.relationQuintero. (2009). Avances en el transtorno por deficit de atención e hiperactividad. Revista actas esp psiquitria, 9(6), 352-358.
dc.relationQuiroga, G. (2006). Método alternativo de conflictos: perspectivo multidisciplinar. En Q. Gonzalo, Método alternativo de conflictos: perspectivo multidisciplinar (págs. 113 -129). Bosnia de Saravejo: Editorial URG.
dc.relationRubio Hurtado, M. J., & Berlanga Silvestre, V. (2012). Cómo aplicar las pruebas paramétricas bivariadas t de Student y ANOVA en SPSS. Caso práctico. d'Innovació i Recerca en Educació, 83-100.
dc.relationScheel, J. E. (2000). Roles alternativos de las tics en educación:sistema de apoyo al sistema de enseñanza aprendizaje. Chile.
dc.relationScheel, J. E., & Laval, E. (4,5 y 6 de Diciembre de 2000). Roles alternativos de TIC en educación: sistemas de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje. Ribie. Obtenido de http://www.niee.ufrgs.br/eventos/RIBIE/2000/papers/048.htm
dc.relationSkinner. (2009). Aprendizaje y comportamiento. Barcelona.
dc.relationSolomon. (2010). Entorno de aprendizaje con ordenadores. Barcelona.
dc.relationSouza, D. (2008). The impact when not diagnosed. Revista Jbras psiqiatry, 57(2), 139- 151.
dc.relationwehmeyer, M. (2008). The intellectual disability construct and its relation to human functioning. Intellectual and Developmental Disabilities . San Diego.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados Universidad de Santander, 2022. Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.
dc.titleIncorporación del Pensamiento Computacional Para Fortalecer Aprendizajes Relacionados a la Competencia Comunicación-Modelación Matemática en Grado Quinto
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución