dc.contributorMantilla_Guiza_Rafael, Ricardo
dc.contributorRueda_Rangel_Julio, Cesar
dc.creatorPereira_Hernandez_Sergio, Miguel
dc.creatorBerrocal_Contreras, Diana
dc.date.accessioned2023-05-02T21:44:20Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:09:44Z
dc.date.available2023-05-02T21:44:20Z
dc.date.available2023-09-06T19:09:44Z
dc.date.created2023-05-02T21:44:20Z
dc.date.issued2021-12-10
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8410
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701915
dc.description.abstractEl presente estudio expone la contribución que tiene la planeación curricular y el uso de las herramientas TIC para el desarrollo de competencias investigativas en los participantes del estudio. El objetivo de esta investigación propende por potenciar en los docentes del grado quinto, las competencias investigativas dentro del proceso de planeación curricular de Ciencias naturales mediante el uso de las TIC. Dando significado, a prácticas educativa innovadoras con estrategias tecno – pedagógicas diseñadas desde el ecosistema de Google como medio para la enseñanza de las Ciencias Naturales y sus componentes de indagación e investigación científica con la propuesta de formación en cascada donde los docentes reciben la información primeramente y luego replican los contenidos educativos y recursos digitales con sus estudiantes. Esta investigación, se desarrolla desde un enfoque cualitativo con un tipo de estudio inductivo, donde se parte de lo general a lo particular hasta llegar a las tres categorías de: competencias investigativas, uso de las TIC y planeación curricular. En torno a los resultados más relevantes se puede considerar que la implementación de estrategias tecno – pedagógicas genera avances significativos en el aprendizaje de las competencias científicas y la educación en general. Teniendo en cuenta los datos recolectados a partir del diagnóstico inicial y luego la valoración de impacto desarrollada con los docentes participantes. Asimismo, se puede evidenciar la aprehensión de conceptos relacionados con: indagación e investigación tanto con los docentes como con los estudiantes de grado quinto (5°). Las conclusiones emergen acerca de la necesidad de potencializar el uso de este tipo de estrategias tecno - pedagógicas y de formación en cascada para la formación en competencias científicas a los docentes y estudiantes de la Institución Educativa San José Del Pantano
dc.description.abstractThis study exposes the contribution that curricular planning and the use of ICT tools have for the development of research competencies in the study participants. The objective of this research tends to promote in fifth grade teachers, the investigative competences within the natural sciences curricular planning process using ICT tools. Giving meaning to innovative educational practices with techno-pedagogical strategies designed from the Google ecosystem as a means for teaching Natural Sciences and its components of inquiry and scientific research with the proposal of cascade training where teachers receive the information first and foremost. then they replicate educational content and digital resources with their students. This research is developed from a qualitative approach with a type of inductive study, where it starts from general to particularities. Reaching the three categories of: investigative competences, use of ICT and curricular planning. Regarding the most relevant results, it can be considered that the implementation of techno-pedagogical strategies generates significant advances in the learning of scientific competences and education in general. Considering the data collected from the initial diagnosis and then the impact assessment developed with the participating teachers. Likewise, it can be evidenced the apprehension of concepts related to inquiry and research with both teachers and fifth grade students (5th). The conclusions emerge about the need to potentiate the use of this type of techno pedagogical strategies and cascade training for the training in scientific competencies of teachers and students of the San José Del Pantano Educational Institution.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherBucaramanga
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.publisherMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relationÁngel Vázquez; Alonso y Manassero, María (2017) Conocimiento didáctico del contenido, investigaciónacción e innovación en prácticas de enseñanza sobre naturaleza de la ciencia. Universidad de las Islas Baleares. Recuperrado de: https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/334218
dc.relationAngulo-Villanueva, R., Moreno-Martínez, N., y Reducindo, I. (2020). Disortografía y métodos de intervención educativa, Praxis Pedagógica, 20(27), 55-76. http://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.20.27.2020.55-76
dc.relationArévalo Duarte, Mayra; Gamboa Suárez, Audin y Hernández Suárez, César (2006) Competencias tic para el desarrollo profesional docente en educación básica. Universidad Francisco de Paula Santander. DOI: http://dx.doi.org/10.19053/22160159.5217
dc.relationBenet Gil, Alicia; Moliner García, Odet y Sanahuja Ribés, Aida (2017) Prácticas inclusivas en el aula desde la investigación-acción. Universitat Jaume I. Servei de Comunicació i Publicacions Campus del Riu Sec. Edifici Rectorat i Serveis Centrals. 12071 Castelló de la Plana http://www.tenda.uji.es e-mail: publicacions@uji.es
dc.relationBriones, G. (1990). La investigación en el aula y en la escuela. Bogotá: Convenio Andrés Bello
dc.relationCabra Torres, Fabiola y Marín Díaz, Dora (2017) Formar para investigar e innovar: tensiones y preguntas sobre la formación inicial de maestros en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/download/3041/8552
dc.relationCabrera .E. (2.008). La competencia investigativa del profesor general integral de secundaria básica en su formación inicial. Disponible en. es.scribd.com/doc/2628741/competenciasinvestigativas.
dc.relationCarreño Díaz, Andrés Julián (2014) Elementos de la Naturaleza de Ciencia y la Tecnología (NdCyT) para Formación Continua de Docentes. Revista Tecné,Episteme y Didaxis: TED. Año 2014, Número Extraordinario. ISSN Impreso:0121-3814, ISSN web: 2323-0126
dc.relationCasteblanco Cifuentes, Clara Liliana y D’olivares Durán, Nelson (2019) Competencias investigativas: inicio de formación de jóvenes investigadores en educación media. Recuperado de: https://doi.org/10.22209/rhs.v7n1a01
dc.relationChomsky, N. (2011). Language and other cognitive systems. What is special about language? Language Learning and Development, 7, (pp. 263-278).
dc.relationColl, C. (2003). Tecnologias de la inforcion y la comunicación prácticas educativas. Barcelona: Universidad abierta de Cataluña.
dc.relationContreras Moreno, Diana (2019) El enfoque socio crítico en la educación. Revista de InvestigaciónEducativa, vol. 2019, 2019. Universidad
dc.relationPedagógica Experimental Libertador Recuperado de: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:- w9dqfKYHIsJ:portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/88/88868015/html/index.html+ &cd=11&hl=es-419&ct=clnk&gl=co
dc.relationDe Lima, M. R., & Moreira de Andrade, I. (2019). Significaciones docentes sobre la integración de tecnologías digitales en prácticas pedagógicas. Alteridad, 14(1), 12-25. https://doi.org/10.17163.alt.v14n1.2019.01
dc.relationEducación Ágil (2019) Los objetos Virtuales de Aprendizaje (OVAs), un foco de interés en la pedagogía. Recuperado de: http://educacionagil.com/los-objetos virtuales-de-aprendizaje-ovas/
dc.relationElliott, J. (2000). El cambio educativo desde la investigación acción. Madrid: Morata. Escribano Hervis, Elmys (2018) El desempeño del docente como factor asociado a la calidad educativa en América Latina. Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/440/44055139021/html/index.htm
dc.relationFarid Barrerabe, Nubia Murraina, Elizabeth y Yamile Vargas (2017) Cuatro reflexiones sobre la docencia. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Bogotá DC, Colombia. Recuperado de: https://revistas.fucsalud.edu.co/index.php/repertorio/article/view/55/44
dc.relationFarid Barrerabe, Nubia Murraina, Elizabeth y Yamile Vargas (2017) Cuatro reflexiones sobre la docencia. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Bogotá DC, Colombia. Recuperado de: https://revistas.fucsalud.edu.co/index.php/repertorio/article/view/55/44
dc.relationHealey, M. (2005). Linking research and teaching exploring disciplinary spaces and the role of inquiry-based learning. En Barnett, R. (Ed.), Reshaping the university: new relationships between research, scholarship and teaching (pp. 67- 78). Maidenhead: McGraw Hill.
dc.relationHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed. --.). México D.F.: McGraw-Hill
dc.relationHernández, R. M. (2017). Impacto de las TIC en la Educación: Retos y Perspectivas. Propósitos y representaciones, 5 (1), 326,331. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5904762
dc.relationJara Gutiérrez, Nancy y Prieto Soler, Carolina (2018) Impacto de las diferencias entre nativos e inmigrantes digitales en la enseñanza en las ciencias de la salud: revisión sistemática. Universidad de la Sabana, Colombia. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/ics/v29n1/a7_1158.pdf
dc.relationLERMA GONZALEZ, Hector, Metodología de la Investigación, Ecoe Ediciones, Bogotá. Págs 73-74
dc.relationLewin, K. (1947). Action research and minority problems. Journal of Social Issues, No. 2, pp. 34-36.
dc.relationLewin, K. (1948). La Resolución de los Conflictos Sociales. Trabajos Seleccionados en la Dinámica de Grupo. Nueva York: Harper & Row. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/805/80528113.pdf
dc.relationMartínez Miguélez, Miguel (2000) La investigación-acción en el aula. Universidad Simón Bolívar. Recuperado de: http://files.doctorado-en-educacion-2- cohorte.webnode.es/200000071- abf7bacf11/MARTINEZ_MIGUELEZ_La%20investigacion_accion_en_el_aula. Pdf
dc.relationMartínez Mora, Stalin Fabián; Medina Pinoargote, Fátima René y Salazar Carranza, Luz Angélica (2016) Desarrollo de competencias investigativas en los estudiantes. Recuperado de: http://opuntiabrava.ult.edu.cu/images/vol8/num4/vol8num4art4.pdf
dc.relationMcDougall, D., Saunders, W. M., y Goldenberg, C. N. (2007). Inside the black box of school reform: explaining the how and why of change at getting results schools. International Journal of Disability, Development and Education, 54(1), pp. 51-89. DOI: https://doi.org/10.1080/10349120601149755
dc.relationMinEducación (2017) Plan Nacional Decenal de Educación 2016 – 2026. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles 392916_recurso_1.pdf
dc.relationMinisterio de educación nacional MEN (2019) El Ministerio de Educación resalta el importante papel de los docentes y directivos en el logro de una educación de calidad y reitera su compromiso de hacer equipo por la educación. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Noticias/384901:El- Ministerio de-Educacion-resalta-el-importante-papel-de-los-docentes-y- directivos-en-el logro-de-una-educacion-de-calidad-y-reitera-su-compromiso- de-hacer equipo-por-la-educacion
dc.relationMinisterio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (2020) En 2020, Gobierno tomó decisiones para reforzar la conectividad en el país: ministra Karen Abudinen. Recuperado de: https://mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de Prensa/Noticias/161254:En-2020-Gobierno-tomo-decisiones-para-reforzar-la conectividad-en-el-pais-ministra-Karen-Abudinen
dc.relationMinTIC (2019) Lo que tiene que saber sobre la nueva Ley TIC. Recuperado de: https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-prensa/MinTIC-en-los medios/102644:Lo-que-tiene-que-saber-sobre-la-nueva-Ley
dc.relationNúñez Rojas, Nemecio (2019) Enseñanza de la competencia investigativa: percepciones y evidencias de los estudiantes universitarios. Recuperado de: http://www.revistaespacios.com/a19v40n41/a19v40n41p26.pdf
dc.relationNúñez Rojas, Nemecio (2019) Enseñanza de la competencia investigativa: percepciones y evidencias de los estudiantes universitarios. Recuperado de: http://www.revistaespacios.com/a19v40n41/a19v40n41p26.pd
dc.relationOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (2020) El impacto del COVID-19 en la educación– Información del Panorama de laEducación (Education at a Glance) 2020. Recuperado de: https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Igd1bnRtz9cJ:https ://www.oecd.org/centrodemexico/medios/EAG2020_COVID%2520Brochure% 2520ES.pdf+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=co
dc.relationOviedo, Paulo Emilio y Pastrana Armírola, Luz Helena (2014) Investigaciones y desafíos para la docencia del siglo XXI. Universidad de la Salle. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce unisalle/20170117032546/investigacion.
dc.relationPalencia Salas, Viviana (2020) La investigación en la práctica educativa de los docentes. Universidad de Valladolid. DOI https://doi.org/10.36737/01230425.n38.2020.2321
dc.relationPaz Saavedra, L y Fierro Marcillo, Y (2015) Competencias investigativas en los docentes beneficiados por la estrategia de formación y acceso para la apropiación pedagógica de las TIC. Universidad de Nariño. Recuperado de: https://scholar.google.es/citations?user=8mykcvMAAAAJ&hl=es
dc.relationPérez Van-Leenden, Mariano de Jesús (2017) La investigación acción en la práctica docente.Un análisis bibliométrico.Magis.Revista Internacional de Investigación en Educación, vol. 12, núm. 24, 2019. Recuperado de: https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/MAGIS/12- 24%20(2019)/281060624012/
dc.relationRincón Zabala, C. (2016). Tendencias temáticas e investigativas en las facultades de educación en Colombia: una mirada a las revistas científicas. Revista Papeles, 8(15), pp. 10-20
dc.relationRojas Soriano, Raúl (2015)Investigacióneducativa. Abriendo puertas al conocimiento. ISBN: 978-9974-8449-2-6. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20150610045455/InvestigacionEducat iva.pdf
dc.relationSoto Paternina, Alberto Luis (2018) Plataforma moodle como estrategia pedagógica para el manejo de fracciones en estudiantes de grado tercero Chinu-Cordoba.
dc.relationSuárez, M. E. (2016). Reflexión sobre la formación investigativa de los estudiantes de pregrado. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, No. 47, pp. 20-37. Obtenido desde http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/740/1266
dc.relationUNICEF (2020)Boletin de prensa 05 Junio de 2020. Recuperado de: https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/falta igualdad-acceso-educacion-distancia-podria-agravar-crisis-aprendizaj
dc.relationZeichner, K. (2010). La formación del profesorado y la lucha por la justicia social. Madrid: Morata
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2021
dc.titleEstrategia Digital Para el Mejoramiento de Competencias Investigativas En La Planeación Curricular De Ciencias Naturales En Docentes De Grado Quinto
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución