dc.contributorVera-Fernández, Carly Gabriela
dc.contributorMoreno-Sánchez, Yenny Magaly
dc.contributorSánchez-Nieto, Zulmary Carolina
dc.creatorHernández-Viasus, Paola Andrea
dc.creatorRodríguez-Velásquez, Yulieth
dc.creatorMora-Ramírez, Angie Susana
dc.date.accessioned2023-05-04T20:04:18Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:09:31Z
dc.date.available2023-05-04T20:04:18Z
dc.date.available2023-09-06T19:09:31Z
dc.date.created2023-05-04T20:04:18Z
dc.date.issued2022-06-09
dc.identifierUniversidad de Santander
dc.identifierRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8424
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701903
dc.description.abstractEl objetivo fue plantear orientaciones para el fortalecimiento de la humanización en el ejercicio de la enfermería, en cumplimiento de las exigencias del marco legal regulatorio colombiano en esta materia. Fue un estudio mixto, con diseño de campo y bibliográfico, en el cual los sujetos de estudio fue una muestra censal de 63 estudiantes del 10mo semestre del programa Enfermería de la UDES campus Cúcuta, y 4 docentes del programa, para el semestre 2022-A. El documento maestro para el análisis documental fue el Plan Nacional de Mejoramiento de la Calidad en Salud (PNMCS) 2016-2021. Las técnicas de recolección fueron la encuesta, la entrevista y la revisión documental. Tanto la encuesta como la entrevista fueron instrumentos con validación científica diseñados con fines académicos, a partir de la “Escala en la medición del Cuidado Humano Transpersonal basado en la Teoría de Jean Watson”, diseñada y validada por Guerrero, Meneses y De La Cruz. En cuanto a la confiabilidad una vez aplicado el cuestionario para el contexto de estudio, se encontró un Alpha de Cronbach de 0,9778, siendo un instrumento altamente confiable. Las técnicas de procesamiento de la información cualitativa fueron el análisis de contenido y las bases de la Teoría Fundamentada, y para la información cuantitativa, se utilizó la tabulación. Se triangularon los datos para generar las conclusiones. Se obtuvo que existen debilidades en cuanto a la sobrecarga de trabajo administrativo, descuido de las tareas asistenciales, limitaciones en la atención de las necesidades del paciente, falta de adherencia a la parte técnica, necesidad de fortalecer el componente humanístico en la formación, cantidad de pacientes afecta la calidad de atención, necesidad de reforzar los valores, todo ello desde los aspectos formativos y de política pública. Se concluyó que el componente de humanización amerita ser reforzado en la formación de los profesionales de enfermería, para que se evidencie en las prácticas profesionales y los estudiantes tengan una mejor percepción de su propio desempeño.
dc.description.abstractThe objective was to propose guidelines for the strengthening of humanization in the practice of nursing, in compliance with the requirements of the Colombian legal regulatory framework in this matter. It was a mixed study, with a field and bibliographic design, in which the study subjects were a census sample of 63 students from the 10th semester of the Nursing program at the UDES campus Cúcuta, and 4 teachers of the program, for the semester 2022-A . The master document for the documentary analysis was the National Plan for the Improvement of Quality in Health (PNMCS) 2016-2021. The collection techniques were the survey, the interview and the documentary review. Both the survey and the interview were instruments with scientific validation designed for academic purposes, based on the "Scale in the measurement of Transpersonal Human Care based on the Theory of Jean Watson", designed and validated by Guerrero, Meneses and De La Cruz. Regarding reliability, once the questionnaire was applied to the study context, a Cronbach's Alpha of 0.9778 was found, being a highly reliable instrument. The qualitative information processing techniques were content analysis and the bases of Grounded Theory, and for quantitative information, tabulation was used. The data was triangulated to generate the conclusions. It was obtained that there are weaknesses in terms of administrative work overload, neglect of care tasks, limitations in meeting the needs of the patient, lack of adherence to the technical part, need to strengthen the humanistic component in training, amount of patients affects the quality of care, the need to reinforce values, all from the training and public policy aspects. It was concluded that the humanization component deserves to be reinforced in the training of nursing professionals, so that it is evident in professional practices and students have a better perception of their own performance.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherCúcuta
dc.publisherFacultad Ciencias Médicas y de la Salud
dc.publisherCúcuta, Colombia
dc.publisherEnfermería
dc.relation1. Organización Mundial de la Salud. Salud y derechos humanos. [Internet] Estados Unidos; 2017. [consulta 18 junio 2021]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/human-rights-and-health
dc.relation2. Constitución Política de Colombia. [Internet] Bogotá; 1991. [consulta 18 junio 2021]. Disponible en: https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/Constitucion-Politica-Colombia-1991.pdf
dc.relation3. Ministerio de Salud y Protección Social. Plan Nacional de Mejoramiento de la Calidad en Salud (PNMCS). Plan Estratégico 2016-2021. [Internet] Bogotá; 2016 [consulta 18 junio 2021]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Plan-nacional-de-mejoramiento-calidad.pdf
dc.relation4. Correa M. La humanización de la atención en los servicios de salud: un asunto de cuidado. Revista Cuidarte [Internet] 2016 [consulta 18 junio 2021]; 7(1):1210-1218. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2216-09732016000100011&script=sci_abstract&tlng=es
dc.relation5. Rodríguez S, Cárdenas M, Pacheco A y Ramírez M. Una mirada fenomenológica del cuidado de enfermería. Revista Enfermería Universitaria [Internet] 2014 [consulta 18 junio 2021]; 11(4):145-153. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1665706314709273
dc.relation6. Organización Panamericana de la Salud. Día Mundial de la Salud: Construir un mundo más saludable [Internet] 2021[consulta 18 junio 2021] Bogotá; 2021. Disponible en: http://www.clinicadeloccidente.com/dia-mundial-de-la-salud-construir-un-mundo-mas-saludable/
dc.relation7. Muñoz Y. Significados de humanización en el cuidado en estudiantes de enfermería de prácticas formativas – Facultad de Ciencias de la Salud Universidad del Cauca [Trabajo de Grado] Universidad del Cauca [consulta 18 junio 2021] Popayán; 2016. Disponible en: http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/978/SIGNIFICADOS%20DE%20HUMANIZACI%C3%93N%20DEL%20CUIDADO%20EN%20ESTUDIANTES%20DE%20ENFERMER%C3%8DA%20DE%20PR%C3%81CTICAS%20FORMATIVAS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation8. Rôlo B, Santos B, Duarte I, Pires L y Castro C. Humanization of nursing care in the emergency service: a systematic review. Annals of Medicine [Internet] 2019 [consulta 18 junio 2021]; 51(1): 204-205. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/07853890.2018.1560164
dc.relation9. Melita, Jara y Moreno. Percepción de pacientes hospitalizados en unidades medico quirúrgicas sobre el cuidado humanizado de enfermería. Revista Enfermería: Cuidados Humanizados [Internet] 2021 [consulta 18 junio 2021]; 10(1):89-105. Disponible en: https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/enfermeriacuidadoshumanizados/article/view/2481
dc.relation10. Campiño S, Duque P y Cardozo V. Percepción del paciente hospitalizado sobre el cuidado brindado por estudiantes de enfermería. Revista Universidad y Salud [Internet] 2019 [consulta 18 junio 2021]; 21(3): 2015-225. Disponible en: https://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud/article/view/3854
dc.relation11. Romero E, Contreras I y Moncada A. Relación entre cuidado humanizado por enfermeria con la hospitalización de pacientes. Revista Hacia la Promoción de la Salud [Internet] 2016 [consulta 18 junio 2021]; 21(1):26-36. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309146733003
dc.relation12. Bautista L, Parra E, Arias K, Parada K, Asacanio K, Villamarin M y Herrera Y. Percepción de los comportamientos de cuidado humanizado en los usuarios hospitalizados en una institución de salud de 3° y 4° nivel de atención. Revista Ciencia y Cuidado [Internet] 2015 12(1):105-118. Disponible en: https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/331
dc.relation13. Poblete M, Valenzuela S y Melino J. Validación de dos escalas utilizadas en la medición del cuidado humano transpersonal basadas en la Teoría de Jean Watson. Revista Aquichán [Internet] 2012 [consulta 18 junio 2021]; 12(1):8-21. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v12n1/v12n1a02.pdf
dc.relation14. Guerrero R, Meneses M y De La Cruz, M. Cuidado humanizado de enfermería según la teoría de Jean Watson, servicio de medicina del Hospital Daniel Alcides Carrión. Lima Callao, 2015. Rev enferm Herediana [Internet] 2016 [consulta 18 junio 2021]; 9(2):127-136. Disponible en: https://faenf.cayetano.edu.pe/images/2017/revistavol9/9.pdf
dc.relation15. Ramos S y Ceballos P. Cuidado humanizado y riesgos psicosociales: una relación percibida por profesionales de enfermería en chile. Revista Enfermería: Cuidados Humanizados [Internet] 2018 [consulta 18 junio 2021]; 7(1):12-25. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/pdf/ech/v7n1/2393-6606-ech-7-01-3.pdf
dc.relation16. Concejo Internacional de Enfermería (CIE). El CIE publica el Código Deontológico para la Profesión de Enfermería [Internet] 2021 [consulta 18 junio 2021]. Disponible en: https://www.enfermeria21.com/etiquetas/consejo-internacional-de-enfermeras/
dc.relation17. Izquierdo E. Enfermería: Teoría de Jean Watson y la inteligencia emocional, una visión humana. Rev. cuba. Enferm [Internet] 2015 [consulta 18 junio 2021]; 1(3):1-10. Disponible en: http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=797689&indexSearch=ID
dc.relation18. Urra E, Jana A y García M. Algunos aspectos esenciales del pensamiento de jean watson y su teoría de cuidados transpersonales. Ciencia y Enfermería [Internet] 2011 [consulta 18 junio 2021];17(3):11-22. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532011000300002
dc.relation19. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 13437 de 1991 [Internet] Bogotá; 1991. [consulta 18 junio 2021] Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCI%C3%93N%2013437%20DE%201991.pdf
dc.relation20. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 4343 de 2012. [Internet] Bogotá; 2012. [consulta 18 junio 2021]. Disponible en: https://www.sanidadfuerzasmilitares.mil.co/transparencia-acceso-informacion-publica/4-normatividad/4-6-normograma-digsa/grupo-atencion-al-usuario-participacion-1/normas-internas-del-sistema-salud-ssmp-1/resolucion-4343-2012-medio-se-unifica
dc.relation21. Ministerio de Educación Nacional. Ley 266 del 1996. [Internet] Bogotá; 1996. [consulta 18 junio 2021]. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-105002_archivo_pdf.pdf
dc.relation22. Universidad de Santander. Enfermería. [Internet] Cúcuta; 2021 [consultado 2020 junio 3]. Disponible en: https://cucuta.udes.edu.co/estudia/pregrados/enfermeria-cuc
dc.relation23. Universidad de Santander. Reseña Histórica. [Internet] Cúcuta; 2021 [consultado 2020 junio 3]. Disponible en: https://udes.edu.co/universidad/resena-historica
dc.relation24. Martínez, M. Epistemología y metodología cualitativa en las ciencias sociales. México: Trillas; 2008
dc.relation25. Hernández R, Fernández C y Baptista P. Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill; 2010
dc.relation26. Arias, F. El proyecto de investigaciones. Guía para la elaboración. Caracas: Editorial Episteme; 2006
dc.relation27. Universidad de Santander. Coordinación de Enfermería de la institución. Matrícula 2022-A. Cúcuta; 2022
dc.relation28. Monje C. Metodología de la investigación cualitativa y cuantitativa. Guía didáctica. Neiva: Universidad Surcolombiana; 2011
dc.relation29. Congreso de Colombia. Ley 23 de 1982. [Internet] Bogotá; 1982. Disponible en: https://www.defensoria.gov.co/public/Normograma%202013_html/Normas/Ley_23_1982.pdf
dc.relation30. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 8430 de 1993 [Internet] Bogotá; 1993 [consultado 2020 junio 3]. Disponible en: https://www.hospitalsanpedro.org/images/Comite_Investigacion/Resolucion_8430_de_1993.pdf
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022. Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.
dc.titleLa Humanización En Enfermería. Estudio Comparativo Entre Las Exigencias Del Marco Legal Y La Perspectiva Del Personal De Enfermería En La Comunidad Académica De La UDES Campus Cúcuta
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución