dc.contributor | Bacca_Pachón_José, Miguel | |
dc.contributor | Gutiérrez_Dávila_José, Ignacio | |
dc.creator | Benavides_Coral_Leidy, Diana | |
dc.creator | Ortega _Quiroz_Laura, Omayra | |
dc.date.accessioned | 2023-04-27T14:02:55Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T19:09:13Z | |
dc.date.available | 2023-04-27T14:02:55Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T19:09:13Z | |
dc.date.created | 2023-04-27T14:02:55Z | |
dc.date.issued | 2022-08-02 | |
dc.identifier | https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8382 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701887 | |
dc.description.abstract | Mediante el presente trabajo investigativo se busca determinar la incidencia que
tiene el juego en el desarrollo de las habilidades sociales y comunicativas, en
estudiantes de grado transición de la I.E. Nazaret. Una vez identificadas las
falencias frente a la socialización y la comunicación de los estudiantes; lo cual se
realizó a través de la observación directa en sitio, se procedió a buscar estrategias
que permitieran dar solución a las problemáticas identificadas.
Para la implementación del juego y actividades lúdicas como estrategia pedagógica,
se tuvieron en cuenta autores como: Vigotsky, Piaget, Froebel, Montessori, quienes
brindan aportes significativos frente a la socialización y el juego en la primera
infancia.
A partir de los aportes de estos autores y de la revisión del estado del arte, se crea
la propuesta pedagógica basada en el “juego”, se elaboraron talleres lúdicos los
cuales fueron mediados por una herramienta tecnológica de la new media, que está
muy relacionada con el arte y la tecnología: el performance, herramienta que
permitió dar a conocer a través de la imagen, de las posturas corporales, cómo el
juego logra desinhibir la mente, se genera confianza en sí mismo y en los
compañeros de grupo. Las imágenes performáticas fruto de esta investigación, son
evidencia de cómo a través del juego se logra una mayor socialización, facilidad de
expresión verbal, gestual, autoconfianza, y una comunicación efectiva. La
investigación es de tipo cualitativo con enfoque descriptivo, se determinaron 3
categorías: Expresión de emociones, conversación e interacción en el juego;
implementando un instrumento de observación directa que se utilizó como entrada
para levantar un diagnóstico real y el mismo se toma como salida para evaluar la
implementación de la propuesta pedagógica.
Finalmente, los resultados de la propuesta pedagógica permitieron resaltar la
importancia que tiene el juego, en la primera infancia para el desarrollo de sus
habilidades sociales y comunicativas | |
dc.description.abstract | The present investigative work is called "Incidence of the Game in the Development
of Social and Communicative Skills in Boys and Girls of Transition grade through
Performance, of the I.E. Nazareth". Its objective is to identify the existing
shortcomings between the socialization and the communication of the students; It
was carried out through direct observation on site, and strategies were sought that
would allow a solution to the identified problems.
The game is very important in the stages that children develop, it is closely linked to
their lives, it is spontaneous, free, generates happiness, joy, and most importantly,
its benefits make the child develop social and communication skills over time.
generating lifelong learning.
16
For the implementation of the game and recreational activities as a pedagogical
strategy, authors such as Vigotsky, Piaget, Froebel, Montessori were taken into
account, who provide significant contributions to socialization and play in early
childhood.
From the contributions of these authors and the review of the state of the art, the
pedagogical proposal based on the "game" is created, playful workshops were
developed which were mediated by a technological tool of the new media, which is
closely related with art and technology: performance, a tool that made it possible to
make known through image, body posture, how the game manages to disinhibit the
mind, generating confidence in oneself and in group mates.
The performative images resulting from this research are evidence of how greater
socialization, ease of verbal and gestural expression, self-confidence, and effective
communication are achieved through play. The research is qualitative with a
descriptive approach, 3 categories were determined: Expression of emotions,
conversation and interaction in the game; implementing a direct observation
instrument that was used as input to raise a real diagnosis and it is taken as an
output to evaluate the implementation of the pedagogical proposal.
Finally, the results of the pedagogical proposal made it possible to highlight the
importance of play in early childhood for the development of their social and
communication skills. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de Santander | |
dc.publisher | Bucaramanga | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades | |
dc.publisher | Bucaramanga, Colombia | |
dc.publisher | Maestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación | |
dc.relation | Alvarado & Suárez. (2009). Formación en valores y ciudadanía: Una perspectiva desde la socialización política. En: Rodríguez, G. I. (2009). Formación en valores y ciudadanía desde una perspectiva cotidiana. (pp. 14-27). Bogotá: Idie-Editorial Delfín. | |
dc.relation | Backer, B. (2003). Actividades didácticas para la etapa preescolar. Andalucía: Editorial Edic / Ceac. | |
dc.relation | Buitrago, I. M. (2019). Arte y Juego en Primera Infancia y sus aportes a la formación de Pedagogos Infantiles. | |
dc.relation | Campo, L. A. (2010). Importancia del desarrollo motor en relación con los procesos evolutivos del lenguaje y la cognición en. (U. d. Norte, Ed.) Salud Uninorte, 26(1), 66-76. | |
dc.relation | Campo, L. (2011). Una mirada a los niños y niñas de Barranquilla y su desarrollo evolutivo. (U. S. Bolívar, Ed.) PICOGENTE, 14(26). | |
dc.relation | Capacho, Y. & Durán, Z. (2006). Diseño de talleres para la enseñanza musical en el grado preescolar. El Artista, 3,161-169 | |
dc.relation | Corredor G. (2020). Fortalecimiento de las competencias: comunicativa y matemática en los niños de transición de la escuela industrial de Oiba mediante las actividades rectoras (el juego, el arte, la literatura y la exploración del medio). Universidad Santo Tomas. Bucaramanga, Colombia | |
dc.relation | Chica Y Gutiérrez. (2019). Estrategias creativas, para favorecer las transiciones efectivas y armónicas de los niños y niñas al ingresar al grado primero. Colombia | |
dc.relation | Flórez C. (2019). Desarrollo de Habilidades Comunicativas de Habla y Escucha a través de la lúdica. Fundación Universitaria los Libertadores. Colombia | |
dc.relation | Gassò, A. (2005). La Educación infantil: métodos, técnicas y organización. Barcelona: Editorial Ceac | |
dc.relation | García, R. (2013). Enseñar y aprender en Educación Infantil a través de proyectos. Santander: Editorial Universidad Cantiabra | |
dc.relation | Gervilla, A. (2006). Didáctica básica de la educación infantil: Conocer y comprender a los más pequeños. Madrid: Editorial Narcea. | |
dc.relation | Education Commission, the learning generation: investing in education for a changing world, 2016; Their world, Bright and Early: Financing pre-primary education, 2017 | |
dc.relation | Ekman, P., Friesen, W.V. (1978). Facial action coding systems. Palo Alto, CA: Consulting Psychologists Press | |
dc.relation | Jaime Angarita Y Pedraza Clavijo, (2019). Caracterización de los procesos de socialización a través de los juegos simbólicos en la clase de educación física del grado transición y primero de la institución educativa vista bella sede C, Universidad Libre, Bogotá D.C. Colombia | |
dc.relation | Mejía. (2019). Reconocimiento de emociones en jóvenes mediante lenguajes artísticos como potencializadores de relaciones socio-afectivas. Tesis Universidad Distrital Francisco José de Caldas. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2019). Actividades rectoras de la Primera Infancia y de la Educación Inicial. https://www.mineducacion.gov.co/portal/men/Publicaciones/Documentos/341 835:Documento-N-22-El-juego-en-la-educacion-inicial | |
dc.relation | Montessori, María. (1967). The absorbent mind. New York: Dell | |
dc.relation | Morrison, G. (2005). Educación infantil. Madrid: Editorial Pearson | |
dc.relation | Moya, E. (2009). Programación didáctica para educación infantil. Sevilla: Editorial Cultiva libros | |
dc.relation | Nussbaum, M. (2008). Paisajes del pensamiento. (A. Maira, Trad.) Madrid, España: Paidós. | |
dc.relation | Ospina M. (2015). El juego como estrategia para fortalecer los procesos básicos de aprendizaje en el nivel preescolar. Universidad del Tolima. Colombia | |
dc.relation | Pérez, S. (2012). Didáctica de la Expresión Musical en Educación Infantil. Valencia: Editorial Psylicom. | |
dc.relation | Piaget, J. (1976). La teoría de Piaget. En Piaget y su escuela (pp. 11- 23). Springer, Berlín, Heidelberg. | |
dc.relation | Ramírez, V. (2015). Las artes y el juego en el desarrollo creativo del docente universitario. Revista Sophia. vol. 11: (1) p. 53-68. | |
dc.relation | Rios-Quilez, M. (2013). El juego como estrategia de aprendizaje en la primera etapa de la educación infantil. (tesis de maestría). Universidad Internacional de la Rioja Facultad de Educación, Madrid. | |
dc.relation | Sanchidran, C. & Ruiz, J. (2010). Historia y perspectiva actual de la educación infantil. Barcelona: Editorial Graó | |
dc.relation | Salido, E. & Salido, M. (2013). Materiales didácticos para educación infantil: Cómo construirlos y cómo trabajar con ellos en el aula. Madrid: Editorial Narcea. | |
dc.relation | Solana, F. (2006). Educación: visiones y revisiones. México: Editorial Siglo XXI | |
dc.relation | Tourtet, L. (2003). Lenguaje y pensamiento escolar. Madrid: Editorial Narcea. | |
dc.relation | Vigotsky, L. S. (1984). El instrumento y el signo en el desarrollo del niño. Obras escogidas. Tomo 6. Moscú: Pedagogía | |
dc.relation | Vigotsky, L. S. (2007). La imaginación y el arte en la infancia. Madrid: Akal. | |
dc.relation | Woodhead, M. y Moss, P. (Ed) (2008). La primera infancia y la enseñanza primaria: Las transiciones en los primeros años. Serie La Primera Infancia en Perspectiva No 2. Fundación Bernard van Leer y Open University del Reino Unido. | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2022 | |
dc.title | Incidencia del Juego en el Desarrollo de Habilidades Sociales y Comunicativas en los Niños y Niñas de Grado Transición a Través del Performance | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |