dc.contributorMantilla_Guiza_Rafael, Ricardo
dc.contributorBarbery_Concha_María, Aurora
dc.creatorCeron_Sotelo_Yulieth, Cristina
dc.creatorBahamon_Loaiza_Norma, Constanza
dc.date.accessioned2023-05-08T16:33:37Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:09:12Z
dc.date.available2023-05-08T16:33:37Z
dc.date.available2023-09-06T19:09:12Z
dc.date.created2023-05-08T16:33:37Z
dc.date.issued2022-08-04
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8446
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701886
dc.description.abstractSer capaz de comunicarse es vital dentro de cualquier espacio en la sociedad en especial en el entorno educativo. Es así cómo, el objetivo principal de este trabajo fue el de mejorar el bienestar de la comunidad educativa por medio de la incorporación de estrategias virtuales de comunicación en la Institución Educativa Departamental Alfonso López Pumarejo. Para tal fin se aplicó un estudio de tipo cualitativo, donde se lograron identificar los procesos más viables que conllevaran al mejoramiento de la comunicación entre toda la comunidad educativa y por ende a tener una educación de calidad. Se determinaron tres variables, una variable dependiente: bienestar institucional, una variable independiente: uso de estrategias virtuales de comunicación y una variable interviniente: comunicación asertiva. Se trabajó con una muestra de 23 estudiantes y sus respectivos padres de fami lia. Además, el proceso incluyó el desarrollo de una fase diagnóstica, una fase de desarrollo y una fase de evaluación. Por otra parte, los resultados pudieron evidenciar un mejoramiento en los procesos de comunicación en la comunidad educativa de la institución. Se concluye que la implementación de estrategias TIC permiten fortalecer el bienestar institucional en una institución educativa, al mejorar los canales de comunicación y los espacios de contacto entre los diversos integrantes de la comunidad educativa
dc.description.abstractBeing able to communicate is vital within any space in society, especially in the educational environment. This is how, the main objective of this work was to improve the well being of the educational community through the incorporation of virtual communication strategies in the Alfonso López Pumarejo Departmental Educational Institution. For this purpose, a qualitative study was applied, where it was possible to identify the most viable processes that would lead to the improvement of communication between the entire educational community and therefore to have a quality education. Three variables were determined, a dependent variable: institutional well-being, an independent variable: use of virtual communication strategies, and an intervening variable: assertive communication. We worked with a sample of 23 students and their respective parents. In addition, the process included the development of a diagnostic phase, a development phase and an evaluation phase. On the other hand, the results could show an improvement in the communication processes in the educational community of the institution. It is concluded that the implementation of ICT strategies allow strengthening institutional well-being in an educational institution, by improving communication channels and contact spaces between the various members of the educational community
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherBucaramanga
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.publisherMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relationAlemany, D. (2007). Blended Learning: Modelo virtual-presencial de aprendizaje y su aplicación en entornos educativos. Aula digital: I Congreso Internacional Escuela y TIC, IV Fórum Novadors: Más allá del Software Libre. http://www.dgde.ua.es/congresotic/public_doc/pdf/31972.pdf
dc.relationAlles, M. (2010). Diccionario de preguntas la trilogía. Ediciones Granica S.A.
dc.relationÁlvarez, J., y Camacho, S. (2013). Los rostros de la homosexualidad, una mirada desde el escenario. Manual Moderno.
dc.relationAlves, F., y Lima, D. (2018). Uso de la clasificación para el análisis y la minería de datos en la herramienta de enseñanza-aprendizaje Google Classroom. Nuevas Ideas en Informática Educativa, 4, 589-594
dc.relationAmezcua, M., y Gálvez, A. (2002). Los modos de análisis en investigación cualitativa en salud: perspectiva crítica y reflexiones en voz alta. Revista Española de Salud Pública, 76(5), 423-436
dc.relationAsamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución política de Colombia. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.ht ml
dc.relationÁvila, D. (2018). Implementación de herramientas virtuales para el fortalecimiento C.I.F.E. (Comunicación e Interacción Familia Escuela) de la Institución Educativa Municipal Emilio Cifuentes de Facatativá. Tesis de grado. Universidad de Cundinamarca. https://repositorio.ucundinamarca.edu.co/handle/20.500.12558/162
dc.relationAvilés, J. (2015). Comunicar en la Sociedad Red. Editoral UOC
dc.relationBedford, D., Chalphin, I., Dietz, K., y Phlypo, K. (2022). Building Communications Competencies. Emerald Publishing Limited
dc.relationBedoya, S. (2017). Comunicación interna en instituciones educativas oficiales de la ciudad de Montería Colombia: El Caso de la Institución Educativa Cristóbal Colón. Revista Latina CS, 1782-1794. http://revistalatinacs.org/16SLCS/2017_libro/087_Bedoya.pdf
dc.relationBenek, I., y Akcay, B. (2022). The effects of socio-scientific STEM activities on 21st century skills of middle school students. Participatory Educational Research, 9(2), 25-52. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.17275/per.22.27.9.2
dc.relationBertolotti, P. (2014). Conceptos básicos comunicación digital. Universidad Nacional de Misiones. http://argos.fhycs.unam.edu.ar/bitstream/handle/123456789/152/Conceptos%20Co municacion%20digital.pdf?sequence=4&isAllowed=y
dc.relationBradley, V. (2021). Learning Management System (LMS) use with online instruction. International Journal of Technology in Education (IJTE), 4(1), 68-92.
dc.relationCalderón, N., Gallegos, J., y Novoa, I. (2019). Creación de plataformas digitales efectivas para colegios de educación primaria privados de la localidad de Kennedy bajo el modelo de mercadeo educativo. Tesis de grado. Coroporación Universitaria UNITEC. https://repositorio.unitec.edu.co/bitstream/handle/20.500.12962/1751/EDUCONEC TA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationComisión gestora del PNDE. (2019). Plan Nacional Decenal de Educación 2016 - 2026. PNDE. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-392916_recurso_1.pdf
dc.relationCongreso de la República. (30 de julio de 2009). Ley 1341. Bogotá, D.C. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1341_2009.html
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
dc.relationDíaz, J. (2017). Conocimiento y apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la formación docente. Actualidades pedagógicas, 121-131. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1319&context=ap
dc.relationErtürk, R. (2022). Conflict in Schools: A Qualitative Study. Participatory Educational Research, 9(1), 251-270. https://doi.org/https://doi.org/10.17275/per.22.14.9.1
dc.relationEscamilla, S. (2007). El director escolar. Necesidades de formación para un desempeño profesional. Doctoral dissertation. Universitat Autònoma de Barcelona. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=5610&orden=0&info=link&info=link
dc.relationFernández, J., López, J., Rodríguez, A., y Sandulli, D. (2007). El impacto del uso efectivo de las tic sobre la eficiencia técnica de las empresas españolas. Estudios Gerenciales, 23(103), 65-84. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123- 59232007000200003&lng=en&tlng=es.
dc.relationFontalvo, Y., y Ventura, A. (2021). Comunicación efectiva: estrategia de mediación para el fortalecimiento del diálogo entre docentes y padres de familia. Master's thesis. Corporación Universidad de la Costa. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/7965
dc.relationGarza, E. (2013). Uso y consumo de Internet en jóvenes estudiantes: análisis del estado de Tamaulipas. Tesis doctoral. Universidad de Santiago de Compostela.
dc.relationGonzález, L. (2017). Metodología para el diseño instruccional en la modalidad b-learning desde la Comunicación Educativa. Razón y Palabra, 21(3_98), 32-50. https://ww.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/1041/1028
dc.relationGonzález, J., Machin, J., y Ortiz, J. (2019). Evaluación según diseño y aprendizaje de Google Classroom y Chamilo. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 10(19), 91-104
dc.relationGozukucuk, M., y Gunbas, N. (2022). Preservice Teachers’ Design of Technology–Based Reading Texts to Improve Their TPACK. Journal of Education, 202(1), 92-102. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0022057420966763
dc.relationGuerrero, M. (2016). La investigación cualitativa. INNOVA, 1(2), 1-9. http://201.159.222.115/index.php/innova/article/view/7/8
dc.relationGuevara, J. (2010). Construcción y comunicación de significados en la música popular. CS. 5, 167-218. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011- 03242010000100008
dc.relationGuitert, M., y Giménez, F. (2000). Trabajo cooperativo en entornos virtuales de aprendizaje. Aprender en la virtualidad, 10(1), 10-18. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2096076
dc.relationHan, B. (2021). The sources of organizational gossips in schools. Education Quarterly Reviews, 4(1), 15-24. https://doi.org/10.31014/aior.1993.04.02.222
dc.relationHernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw Hill.
dc.relationHerrera, J. (2017). La investigación cualitativa. Tesis de grado. UDG Virtual. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/1167/1/La%20investi gaci%c3%b3n%20cualitativa.pdf
dc.relationHollingworth, L., Olsen, D., Asikin, A., y Winn, K. (2017). Initiating conversations and opening doors: How principals establish a positive building culture to sustain school improvement efforts. Educational Management Administration & Leadership, 46(6), 1014-1034. https://doi.org/https://doi.org/10.1177/1741143217710461
dc.relationInstitución Educativa Departamental Alfonso López Pumarejo. (2021). Proyecto Educativo Institucional (PEI). Cachipay
dc.relationnstituto Nacional de Estadística y Geografía-INEGI. (2015). Estadísticas a propósito del día mundial de internet (17 de mayo). Datos de Nayarit. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2015/internet18.pdf
dc.relationLópez, M. (2013). Aprendizaje, competencias y TIC: aprendizaje basado en competencias. Pearson.
dc.relationLópez, P., y Fachelli, S. (2021). Clasificación de las técnicas de análisis de datos. Universitat Autònoma de Barcelona
dc.relationMachado, M., y Perilla, A. (2020). Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como recurso alternativo en Educación Secundaria a Distancia. Revista de Investigación en Gestión Industrial, Ambiental, Seguridad y Salud en el Trabajo-GISST, 5-34
dc.relationMarín, S., Betancur, J., y Palacio, A. (2020). Plan de mejoramiento de la comunicación organizacional en la fundación Gimnasio Pereira. Tesis de grado. Universidad Católica de Pereira. https://repositorio.ucp.edu.co/handle/10785/5851
dc.relationMayorca, V., Camacho, M., Trujillo, E., y Artunduaga, L. (2009). Influencia de los estilos de comunicación asertiva de los docentes en el aprendizaje escolar. Psicogente, 12(12), 78-95. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3114295
dc.relationMercer, C. (1997). Students with learning disabilities. Prentice Hall Inc
dc.relationMinisterio de Educación. (2008). Guía 34: Guía para el mejoramiento institucional. Cargraphics S.A. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles 177745_archivo_pdf.pd
dc.relationMinisterio de Educación. (26 de mayo de 2015). Decreto 1075. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-351080.html?_noredirect=1
dc.relationMinisterio de Educación. (2020). Cerca de 500.000 computadores y tabletas están disponibles en sedes educativas y pueden apoyar a los estudiantes en sus casas. https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Noticias/394209:Cerca-de 500-000-computadores-y-tabletas-estan-disponibles-en-sedes-educativapueden-apoyar-a-los-estudiantes-en-sus-casas.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias. Bógotá, D.C.: Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf
dc.relationMishra, P., y Koehler, M. (2006). Technological pedagogical content knowledge: A framework for teacher knowledge. Teachers college record, 108(6), 1017-1054. https://www.learntechlib.org/p/99246/?nl=1
dc.relationMuñoz, W., León, A., Mora, G., y Molina, N. C. (2020). Aprendizaje autónomo en Moodle. Journal of Science and Research, 5(CININGEC), 632-652
dc.relationPozner, P. (2008). El Directivo Docente como Líder de la Gestión Educativa. Redes.
dc.relationPuentedura, R. (2006). Transformation, technology and education [audio en podcast]. http://hippasus.com/resources/tte/
dc.relationQuintero, R., y Hernández, C. (2019). Concepciones sobre calidad educativa en una escuela rural de Cundinamarca-Colombia. En H. Monarca, J. Gorostiaga, y F. Pericacho, Calidad de la educación: aportes de la investigación y la práctica (págs. 89-121). Editorial Dykinson, S.L. https://www.researchgate.net/profile/Jorge Gorostiaga 2/publication/332247212_Calidad_de_la_educacion_aportes_de_la_investigacion_ y_la_practica_eBook_Dykinson/links/5ca9049c299bf118c4b8aebb/Calidad-de-la educacion-aportes-de-la-investigacion-y-la-practica
dc.relationRubiano, N., y García, D. (2020). La comunicación y su fortalecimiento en las aulas de clase: el ancla de la comunicación en las aulas de clase. Tesis de grado. Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/12633/La%20c omunicaci%C3%B3n%20y%20su%20fortalecimiento%20.pdf?sequence=3
dc.relationSamperio, V., y Barragán, J. (2018). Análisis de la percepción de docentes, usuarios de una plataforma educativa a través de los modelos TPACK, SAMR y TAM3 en una institución de educación superior. Apert. (Guadalaj., Jal.), 1(116-131), 10. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665- 61802018000100116&script=sci_abstract&tlng=pt
dc.relationSandoval, F., Yévenes, J., y Badilla, M. (2020). ACT-ED: instrumento unifactorial para medir la actitud hacia el uso educativo de TIC en docentes chilenos de educación secundaria. Revista de estudios y experiencias en experiencias en educación, 19(41), 225-237. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718- 51622020000300225&script=sci_arttext
dc.relationSantillana. (2022). Documentos de interés. Santillana. https://santillana.com.co/documentos-de-interes/
dc.relationSaza, I. (2016). Estrategias didácticas en tecnologías web para ambientes virtuales de aprendizaje. Praxis, 12(1), 103-110. http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/praxis/article/view/1851
dc.relationSerrano, N., Aragón, E., y Mérida, R. (2022). Families’ perception of children’s academic performance during the COVID-19 lockdown. Comunicar, 30(70), 59-68. https://doi.org/https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1320968.pdf
dc.relationStrauss, A., y Corbin, J. (2016). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia. https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=0JPGDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=P R17&dq=strauss+y+corbin&ots=Ex312fe_4j&sig=zWekNO3Sh4xpe6PRethPD DRdGc&redir_esc=y#v=onepage&q=strauss%20y%20corbin&f=fals
dc.relationTapia, J. (2019). La transversalidad de las tecnologías de información y comunicación en Educación. Educación Superior, 6(1), 11-22. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2518-8
dc.relationTaylor, S., y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.
dc.relationTorres, H. (2012). La Comunicación Educativa. Caracterización del objeto de estudio. Editorial Académica Española.
dc.relationUNESCO. (2022). Inclusión en la Educación. UNESCO. https://es.unesco.org/themes/inclusion-educacion
dc.relationUslu, H., y Bavlı, B. (2022). The Montessori Educational Method: Communication and Collaboration of Teachers with the Child. Participatory Educational Research (PER), 9(1), 1-20. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.17275/per.22.24.9.1
dc.relationWolfe, J., Smith, J., Neumann, S., Miller, S., Schafer, E., Birath, A., y Jones, C. (2020). Optimizing communication in schools and other settings during COVID-19. The Hearing Journal, 73(9), 40-42. https://journals.lww.com/thehearingjournal/Fulltext/2020/09000/Optimizing_Commu nication_in_Schools_and_Other.12.aspx?context=LatestArticles
dc.relationYirda, A. (2022). Definición de Comunicación. https://conceptodefinicion.de/comunicacion/
dc.relationYu, J., y Couldry, N. (2022). Education as a domain of natural data extraction: analysing corporate discourse about educational tracking. Information. Information, Communication & Society, 127-144. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/1369118X.2020.1764604
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022
dc.titleEstrategias Virtuales Adecuadas Para una Comunicación Asertiva, con el Fin de Mejorar el Bienestar de la Comunidad Educativa
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución