dc.contributorDimarco, Raul Omar
dc.creatorAnaya-Almeida, Carmen Cecilia
dc.creatorCote-Sandoval, Christian Marcelo
dc.date.accessioned2023-06-01T14:21:44Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:09:06Z
dc.date.available2023-06-01T14:21:44Z
dc.date.available2023-09-06T19:09:06Z
dc.date.created2023-06-01T14:21:44Z
dc.date.issued2010
dc.identifierUniversidad de Santander
dc.identifierT 20.10 A619p
dc.identifierRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8625
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701883
dc.description.abstractEn este proyecto de grado se muestra lo importante que es para un ingeniero pretender apoyar una estructura sobre el terreno, el cual se enfrenta con una serie de problemas que este le plantea. Se va a presentar a continuación una descripción de los mismos, así como de las posibles soluciones que con más frecuencia se adoptan en la práctica constructiva, por aplicación directa de los principios básicos de la Mecánica del Suelo. Cuando el ingeniero emplea el suelo como material de construcción debe seleccionar el tipo adecuado para la obra que quiere construir, así como el método de colocación. Es frecuente, en la práctica de la construcción, tener que cimentar una estructura sobre un terreno blando, generalmente de tipo arcilloso. Es importante comprobar la estabilidad propia del terraplén, ya que al ser demasiado alto y transmitir demasiada carga o construirse muy rápido, puede producir una rotura por deslizamiento local del terreno que lo soporta. El valor de los asientos que se van a producir depende en gran medida de la habilidad del proyectista para mantener el estado tensional original del suelo, mientras se ejecuta la zanja de excavación y una vez que se aplica la carga que transmite la estructura que va a soportar. Al final del proyecto se presentan unas conclusiones en base al seguimiento obtenido
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherBucaramanga
dc.publisherFacultad de Ingenierías y Tecnologías
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.publisherIngeniería Civil
dc.relationASOCIACION COLOMBIANA DE INGENIERIA SISMICA. Norma Colombiana De Diseño y Construcción Sismo Resistente. Santa fe de Bogotá D.C. 1998. Titulo E: Casa de 1 y 2 pisos.
dc.relationBRAJA M., Das. Principios de Ingeniería de Cimentaciones. 4 ed. Ciencias Thomson. California State University Sacramento. 2001. 308p.
dc.relationCRESPO. Mecánica de Suelos y Cimentaciones. ed. Limusa Noriega. México. 2004. 195p.
dc.relationIGLESIAS, Celso. Mecánica del Suelo. ed. Síntesis. México. 2004. 302p.
dc.relationJUAREZ BADILLO, Eulalio y RICO RODRIGUEZ, Alfonso. Mecánica de Suelos Tomo 1: Fundamentos de la Mecánica de Suelos. ed. Limusa Noriega. México. 2005. 245p.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados-Universidad de Santander,2010. Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.
dc.titlePráctica Empresarial para Optar el Titulo de Ingenieros Civiles, Realizada en el INVISBU
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución