dc.contributor | Jaimes-Castañeda,Martha Cecilia | |
dc.contributor | Campuzano-Pineda,Alvaro Rafael | |
dc.creator | Otero-Pinaut,Lilly Del Rosario | |
dc.date.accessioned | 2022-10-31T21:39:59Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T19:09:06Z | |
dc.date.available | 2022-10-31T21:39:59Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T19:09:06Z | |
dc.date.created | 2022-10-31T21:39:59Z | |
dc.date.issued | 2021-04-21 | |
dc.identifier | https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/7782 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701881 | |
dc.description.abstract | La necesidad de promover la formación y desarrollo de habilidades investigativas
en el área de Lenguaje y Comunicación es el referente conceptual que demanda la
escuela del siglo XXI que pretende mejoras sustanciales en la calidad educativa
ofrecida.
En este sentido, la investigación titulada: Implementación de Moodle como
herramienta para la formación y desarrollo de habilidades investigativas en la
asignatura de Lengua Castellana, busca la promoción de procesos de pensamiento
crítico – reflexivo soportado en la producción de textos argumentativos mediados por
Moodle.
Considerando lo anterior, la investigación propuso Implementar Moodle como
herramienta de apoyo para el desarrollo de habilidades investigativas en la mencionada
asignatura con estudiantes de noveno grado de educación básica secundaria de la
Institución Educativa Alianza para el Progreso de Planeta Rica Córdoba.
Metodológicamente, el estudio emplea un enfoque mixto, nivel descriptivo,
diseño cuasiexperimental y grupo intacto de 16 participantes que aseguró una muestra
con una confianza del 95% y error de selección del 5%. Los participantes fueron
diagnosticados a través de dos cuestionarios de opción múltiple y respuesta única, que
midió el nivel de formación de habilidades investigativas en los procesos de aprendizaje
del lenguaje, previo y posterior a la intervención con la herramienta Moodle.
Finalmente, el estudio concluyó mediante la prueba de hipótesis T- Student’s que
se llevó cabo a través del software SPSS-25 que con el tratamiento se registró un
aumento favorable en el desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes
intervenidos. | |
dc.description.abstract | The need to promote the training and development of research skills in the area
of Language and Communication is the conceptual reference demanded by the 21st
century school that seeks substantial improvements in the educational quality offered.
In this sense, the research entitled: Implementation of Moodle as a tool for the
training and development of investigative skills in the subject of Spanish Language
seeks to promote critical-reflective thinking processes supported in the production of
argumentative texts mediated by Moodle.
Considering the above, the research proposed Implementing Moodle as a support
tool for the development of investigative skills in the aforementioned subject with
students of ninth grade of secondary basic education of the Educational Institution
Alianza para el Progreso de Planeta Rica Córdoba.
Methodologically, the study uses a mixed approach, descriptive level, quasi experimental design and an intact group of 16 participants, which ensured a sample with
95% confidence and a selection error of 5%.
The participants were diagnosed through two multiple-choice and single-response
questionnaires, which measured the level of training of investigative skills in the
language learning processes, before and after the intervention with the Moodle tool.
Finally, the study concluded through the T-Students hypothesis test that was
carried out through the SPSS-25 software that with the treatment a favorable increase in
the development of investigative skills was registered in the intervened students | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de Santander | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades | |
dc.publisher | Bucaramanga Santander | |
dc.publisher | Maestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación | |
dc.relation | Aguirre, C., & Jaramillo, L. (2008). Consideraciones acerca de la investigación en el aula: más allá de estar a la moda. Investigación pedagógica, volumen 11, núm. 1, pp. 43- 54. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v11n1/v11n1a04.pdf | |
dc.relation | Barrios, M., & García, J. (2008). Suministro de feedback a ensayos sobre diarios en un programa de prácticas de enseñanza: propuesta de una modalidad apoyada en TIC y estudio de percepciones del alumnado. Revista de Medios y Educación, núm. 33, pp. 73-84. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/368/36803305.pdf | |
dc.relation | Bermúdez, J., & García,J. (2016). El lenguaje como problema en la investigación socio educativa. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, núm., 20. pp. 139-159. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846839006.pdf | |
dc.relation | Benito, D. (2009). Aprendizaje en el entorno del e-learning: estrategias y figura del e moderador. Revista de Universidad y sociedad de conocimiento vol. 6, pp. 1-9. Recuperado de: http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/2988/1/A3_Benito.pdf | |
dc.relation | Caira, J, Urdaneta, E, & Mata, L. (2014). Estrategias para el aprendizaje significativo de procesos de fabricación mediante orientación constructivista. 30(75), pp. 92-103. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31035400006 | |
dc.relation | Cabeza, L., & Muñoz, S. (2010). Análisis del proceso de toma de decisiones, visión desde la pyme y la gran empresa de Barranquilla. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, VI (10), pp.9-40. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4096/409634363002 | |
dc.relation | Ciapuscio, H. (1996). El conocimiento tecnológico. Redes, 3(6), pp.177- 194.Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=907/90711287006 | |
dc.relation | Colombia aprende. (2017). Mallas de aprendizaje. Recuperado de:http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/89839 | |
dc.relation | Constitución, P. (1991). Congreso de la República. Recuperado de http://www.unesco.org/culture/natlaws/media/pdf/colombia/colombia_constitucion_p olitica_1991_spa_orof.pdf | |
dc.relation | Colina, L. (2007). La investigación en la educación superior y su aplicabilidad social.Laurus, vol. 13, núm. 25, pp. 330-353. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/761/76111479016.pdf | |
dc.relation | DBA. (2015). Derechos básicos de Aprendizaje. Bogotá, Colombia: Magisterio. Recuperado de: http://colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-article 349446. html | |
dc.relation | DD. HH (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos, 217 A (III), Recuperadode: https://www.refworld.org.es/docid/47a080e32.html | |
dc.relation | Díaz & Morelos. (2009). Aprendizaje colaborativo en entornos virtuales: un modelo de diseño instruccional para la formación profesional continua. Revista: Tecnología y Comunicación Educativas, pp. 47-48. Recuperado de: https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w23828w/aprendizaje_colaborativo_EV A.pdf | |
dc.relation | Chuaqüi, J. (2002). Acerca de la historia de las universidades. Revista chilena de pediatría, núm. 73, pp. 583-585. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370- 41062002000600001 | |
dc.relation | Figueroa, M. (2019). Las habilidades investigativas. Estudio de caso en los estudiantes de la escuela de cultura física de la Universidad Técnica de Babahoyo. (Tesis doctoral) Académica Universitaria, Uruguay. Recuperado de: http://edacunob.ult.edu.cu/bitstream/123456789/103/3/Las%20Habilidades%20Inves tigativas.pd | |
dc.relation | García, N., Paca N., Arista, S., & Valdez, Indira. (2018). Investigación formativa en el desarrollo de habilidades comunicativas e investigativas. ALTOANDINAS, vol.20, pp. 125 – 136. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/pdf/ria/v20n1/a12v20n1.pdf | |
dc.relation | González, J. (2008). TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las sociedades del conocimiento. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, vol. 5, núm. 2, pp. 1-8. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/780/78011201003.pdf | |
dc.relation | González, N., Serpa, M. Laura, D., & Pírela, C. (2007). La investigación educativa en el hacer docente. Laurus, vol. 13, núm. 23, pp. 279-309. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/761/76102315.pdf | |
dc.relation | Gómez, S., & Alcocer, M. (2013). Validación de fuentes académicas de internet: investigación con docentes y estudiantes de la UAT, campus victoria. Ciencia UAT, 7(2),23-28. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4419/441942929004 | |
dc.relation | Grajales. (2002). La metodología de la investigación histórica: una crisis compartida, por Tevni Grajales Guerra Enfoques, vol. XIV, núm. 1, pp. 5-21. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/259/25914104.pdf | |
dc.relation | Hernández, R. (2010). Del método científico al clínico. Consideraciones teóricas. MediSur, vol. 8, núm. 5, pp. 63-67. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1800/180020098011.pdf | |
dc.relation | Iafrancesco V., G. M. (2011). Algunas problemáticas de la investigación en educación y pedagogía en Colombia: estrategias para enfrentarlas y resolverlas. REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN, 1(2), 7-16. Recuperado a partir de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/1298 | |
dc.relation | Ibáñez, N., Arce, T., Druker, S., & Rodríguez, M. (2012). La comprensión de la diversidad en interculturalidad y educación. Convergencia, 19(59), pp.215-240. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 14352012000200009&lng=es&tlng=es | |
dc.relation | Ibarra, M., & Rodríguez G. (2011). Aprendizaje autónomo y trabajo en equipo: reflexiones desde la competencia percibida por los estudiantes universitarios. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(4), pp.73-85. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2170/217022117006 | |
dc.relation | Chaves, L. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vygotsky. Revista Educación, 25(2), 59-65. Recuperado: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=440/44025206 | |
dc.relation | López, O. (2013). Desarrollo de habilidades investigativas de los estudiantes que cursan el bachillerato en línea. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia. Vol 5, No 10, pp. 1-9. Recuperado de: http://revistas.unam.mx/index.php/rmbd/article/view/44233 | |
dc.relation | López, A., & Morales, K. (2015). Estilos de aprendizaje y su transformación a lo largo de la trayectoria escolar. Enseñanza e Investigación en Psicología, 20(1),36-47. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=292/29242798007 | |
dc.relation | Martínez, D., & Márquez, D. (2014). Las habilidades investigativas como eje transversal de la formación para la investigación. Tendencias pedagógicas. Vol. Nº 24, pp. 347- 360. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5236977 | |
dc.relation | Méndez, D. (2013) La metodología científica y la investigación educativa. Acta Universitaria, vol. 23, núm. 1, pp. 23-30. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/416/41626112004.pdf | |
dc.relation | Morales, M, M. (2004). Lenguaje y conocimiento común y especializado. Revista Interamericana de Bibliotecología, vol. 27, núm. 1, pp. 45-72. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1790/179017785003.pdf | |
dc.relation | Murcia, J. (2015). Propuesta didáctica para desarrollar competencias investigativas en estudiantes de carreras técnicas profesionales en el Centro de Investigación, Docencia y Consultoría Administrativa- CIDCA- Bogotá. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/7059/TESIS%20MAESTR IA %20CATALINA%20MR.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Medina, Isabel., & Arnao, M. (2013). Coherencia y cohesión en el discurso escrito de estudiantes universitarios. UCV-HACER. Revista de Investigación y Cultura, 2(1), pp. 44-57 Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5217/521752180007 | |
dc.relation | Nicolás, C. (2011). Acceso al conocimiento científico-tecnológico: El rol de las políticas públicas. e-colabora, Volumen 1 n. 2, p.146. Recuperado de: http://eprints.rclis.org/16157/1/AccesoCCTPol%C3%ADticas_ecolabora.pdf | |
dc.relation | Núñez, S, Ávila, J & Olivares, S. (2017). El desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios por medio del Aprendizaje Basado en Problemas. Revista iberoamericana de educación superior, núm. 23, pp. 84-103. Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/2991/299152904005/html/index.html | |
dc.relation | Ortiz, E. (2012). Los Niveles Teóricos y Metodológicos en la Investigación Educativa. Cinta de moebio, (43), pp.14-23. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0717- 554X2012000100002 | |
dc.relation | Patiño, N.; Bárcenas, S. & Fernández, J. (2013). Estrategias mediadas por la tecnología que contribuyen al desarrollo y socialización del conocimiento en matemáticas. Revista Zona Próxima, núm. 19, pp. 95-106. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/853/85329192009.pdf | |
dc.relation | Quintana, Y. (2018). Calidad educativa y gestión escolar: una relación dinámica. Educación y Educadores, 21 (2), 259-281. ISSN: 0123-1294. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=834/83460719005 | |
dc.relation | Rancière, J. (2013). Ensayo crítico sobre el maestro ignorante. Revista Iberoamericana de Educación, pp. 1-18. Recuperado de: rieoei.org | |
dc.relation | Rayas, L., &Méndez, A. (2017). Los estudiantes universitarios ante la escrituradel ensayo académico: dificultades y posibilidades. Revista: Innovación educativa. vol.17 no.75 pp. 124-147. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v17n75/1665- 2673-ie-17-75-123.pdf | |
dc.relation | Rodríguez, O., & Rey, Carmen. (2017). Los problemas sociales y su contextualización en el proceso educativo escolar: una necesidad actual. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 17 (2), 1-17. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44758530017 | |
dc.relation | Ruiz, A. (2014). Habilidades científico - investigativas a través de la investigación formativa en estudiantes de educación secundaria UCV-HACER. Revista de Investigación y Cultura, vol. 3, núm. 1, enero-junio, pp. 16 -30. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/5217/521751975002.pdf | |
dc.relation | Sáez M., & Cózar, R. (2017). Pensamiento computacional y programación visual por bloques en el aula de Primaria. EDUCAR, 53(1),129-146. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3421/342149105008 | |
dc.relation | Sánchez, M., & Moreno, Consuelo., Córdova, R., & Aguilar, M. (2016). Ambientes Virtuales de Aprendizaje, como apoyo de la educación presencial. Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, (72),55-70. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=340/34051292005 | |
dc.relation | Sotelo, A., & Arvelo, M. (2016). Proceso participativo para la evaluación y mejora del desempeño estudiantil. Revista Lusófona de Educação, (33),143-159. ISSN: 1645- 7250. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349/34949131011 | |
dc.relation | Unigarro, M., & Rondón M. (2005). Tareas del docente en la enseñanza flexible(el caso de UNAB Virtual). RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 2(1), 74- 84. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=780/78017141010 | |
dc.relation | Zambrano, J. (2012). El ensayo: concepto, características, composición. Sophia, núm, pp. 1-12. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4137/413740749012 | |
dc.relation | Zona, J., & Giraldo, J. (2017). Resolución de problemas: escenario del pensamiento crítico en la didáctica de las ciencias. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 13(2), pp.122-150. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1341/134154501008 | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2021 | |
dc.title | Implementación de Moodle Como Herramienta Para la Formación y Desarrollo de Habilidades Investigativas en la Asignatura de Lengua Castellana | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |