dc.contributorPineda-Ballesteros, Eliécer
dc.contributorOsorio-Luz Delia
dc.creatorPaez-Oquendo,Enady Del Carmen
dc.creatorRamirez-Arias, Mary Sol
dc.date.accessioned2022-11-02T14:45:48Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:08:56Z
dc.date.available2022-11-02T14:45:48Z
dc.date.available2023-09-06T19:08:56Z
dc.date.created2022-11-02T14:45:48Z
dc.date.issued2021-05-13
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/7790
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701871
dc.description.abstractEl presente trabajo surge de la necesidad observada por las investigadoras en un hecho educativo específico en las aulas de clases de las Instituciones Educativas colombianas, el cual muestra deficiencias en los estudiantes de grado cuarto de básica primaria en el área de lenguaje y relacionada con las competencias propositivas. Este se enfocó y enfatizó en una estrategia apoyada con el uso de herramientas tecnológicas lúdicas. Esta investigación proporciona al personal docente el uso de una propuesta pedagógica que garantiza en los estudiantes el desarrollo de sus actividades de colaboración y autonomía en su desempeño académico. Por otro lado, genera organización en las tareas que se ejecutan. Su propósito general consistió en implementar una propuesta pedagógica basada en proyectos para el desarrollo de competencias propositivas en la lectura. El trabajo se orientó a una investigación mixta con diseño preexperimental donde participó una muestra de 30 estudiantes. El instrumento de recolección de la información fue una prueba de conocimiento, la cual contó de dos partes para un total de 10 ítems. Dentro de los resultados más significativos se encontró que los estudiantes una vez sometidos a una fase preexperimental lograron avanzar en el desarrollo de sus competencias. Se estableció un pretest y un postest y luego de la intervención se evidenció la eficiencia en la aplicación de la metodología para el desarrollo de sus competencias. Por tanto, se pudo concluir que la aplicación de la metodología de aprendizaje basado en proyectos y apoyados con el uso de un juego digital logró ser efectivo en relación con las habilidades de comprensión, análisis, aplicación y síntesis de la comprensión propositiva. De esta manera la investigación platea un aporte a la comunidad, ya que, el uso de este método generó un desarrollo intelectual en los estudiantes, con base a los estándares de competencias establecidos por el Ministerio de Educación.
dc.description.abstractThe present work arises from the need observed by the researchers in a specific educational fact in the classrooms of Colombian Educational Institutions, which shows deficiencies in fourth grade students of elementary school in the area of language and related to competences purposeful. This focused and emphasized on a strategy supported with the use of playful technological tools. This research provides the teaching staff with the use of a pedagogical proposal that guarantees students the development of their collaborative activities and autonomy in their academic performance. On the other hand, it generates organization in the tasks that are executed. Its general purpose was to implement a project-based pedagogical proposal for the development of propositional skills in reading. The work was oriented to a mixed investigation with a preexperimental design where a sample of 30 students participated. The information collection instrument was a knowledge test, which had two parts for a total of 10 items. Among the most significant results, it was found that the students, once subjected to a preexperimental phase, managed to advance in the development of their skills. A pretest and a postest were established and after the intervention, the efficiency in the application of the methodology for the development of their competences was evidenced. Therefore, it was possible to conclude that the application of the project-based learning methodology and supported with the use of a digital game managed to be effective in relation to the comprehension, analysis, application and synthesis skills of the propositional understanding. In this way, the research makes a contribution to the community, since the use of this method generated intellectual development in the students, based on the competency standards established by the Ministry of Education.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades
dc.publisherBucaramanga Santander
dc.publisherMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relationAlvarez, B. V., Herrejón, O. V., Morelos, F. M. y Rubío, G. M. (10 de 05 de 2010). Trabajo por proyectos: aprendizaje con sentido. Revista Iberoamericana de Educación, 52(5), 1-13. Recuperado el 04 de diciembre de 2020, de https://rieoei.org/historico/deloslectores/3202Morelos.pdf
dc.relationArias, F. (2012). El proyecto de Investigación: Introducción a la metodología científica. (6ta ed.). Caracas, DC, Venezuela: Episteme. Recuperado el 09 de diciembre de 2020, de https://ebevidencia.com/wp content/uploads/2014/12/EL-PROYECTO-DE-INVESTIGACI%C3%93N-6ta Ed.-FIDIAS-G.-ARIAS.pdf
dc.relationArias, G. Walter & Oblitas, H. Adriana. (2014). Aprendizaje por descubrimiento vs. Aprendizaje significativo: Un experimento en el curso de historia. Boletim Academia Paulista de Psicologia, 34(87), 455-471. Recuperado el 17 de diciembre de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/946/94632922010.pdf
dc.relationBeane, J.A. (2005). La integración del curriculum, el diseño del núcleo de la educación democrática. Madrid, España: Morata.
dc.relationBravo, S. Nestor, H. (12 de abril de 2006). COMPETENCIAS PROYECTO TUNING EUROPA, TUNING.-AMERICA LATINA. CCA, 1-27. Recuperado el 07 de diciembre de 2020, de http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/hmfbcp_ut/pdfs/m1/competencias _proyectotuning.pdf
dc.relationCadavid. (2016). El rol del juego digital en el aprendizaje de las matemáticas. Revista electrónica de investigación en educación en ciencias, 39-51
dc.relationCadavid, N., Quijano, M., & Rosas, T. (15 de ENERO de 2018). El juego como vehículo para mejorar las habilidades de lectura en niños con dificultad lectora. (23, Trad.) Pensamiento Psicológico, 12. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80131179002
dc.relationCalzadilla. (2011). Aprendizaje colaborativo y tecnologías de la información y comunicación. OEI-Revista Iberoamericana de Educación, 1-11.
dc.relationCamargo, A., Pérez, M., & Espinosa, R. (2018). La Lúdica como una Estrategia Didáctica en el Aprendizaje de la Lectoescritura en Niños entre los Seis y Siete Años del Colegio Adventista del Atlántico Max Trummer. 6
dc.relationCarmona y Villanueva. (2006). Guía práctica del juego en el niño y su adaptación en necesidades específicas. Teorías del juego como recurso educativo (págs. 1-12). Madrid: Universidad Pablo Olavide
dc.relationCobo y Moravec. (2011). Aprendizaje invisible. Barcelona, España: Prácticas y culturas digitales
dc.relationContreras, E. R. (2016). Juegos digitales y gamificación aplicados en el ámbito de la educación. Ried, 19(2). Recuperado el 07 de Septiembre de 2020, de http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/16143
dc.relationCórdoba C, M. M., & Ospina M., J. (julio de 2019). Los videojuegos en el proceso de aprendizaje de los niños de preescolar. (U. S. Tomas, Ed.) REVISTA INTERAMERICANA DE INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA, 12(2). Recuperado el 08 de JUNIO de 2020, de Web: http://www.scielo.org.co/pdf/prasa/v7n14/v7n14a03.pdf. ... Desarrollo de la lectoescritura: adquisición y dominio.0
dc.relationCorral, G. M., Fuentes, V. M., Márquez, M. A., & Rojas, L. M. (2012). El método de enseñanza por proyectos como estrategia para mejorar la intervención pedagógica en el desarrollo de competencias linguisticas. Apertura, 32-43.
dc.relationCruz, O. Olga. (2018). La lúdica, como estrategia didáctica para mejorar la comprensión lectora. Bogotá, Colombia: Tesis de Grado.
dc.relationDiaz, B. F. (2005). La conducción de la enseñanza mediante proyectos situados. Enseñanza Situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México, México: McGraw-Hill.
dc.relationDíaz, B. Frida. (2015). Estrategias para el desarrollo de competencias en educación superior. PUCP, 1-16.
dc.relationDíaz, C. N. (2018). http://repositorio.ucm.edu.co/. Obtenido de http://repositorio.ucm.edu.co/: http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/2272/Nasly %20del%20Pilar%20D%C3%ADaz.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationEspinoza, R. L., Pinto, O. S., & Redondo, H. R. (12 de 03 de 2018). Manglar Uninorte. Recuperado el 02 de 11 de 2020, de http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8337/133919.pdf?se quence=1&isAllowed=y
dc.relationFlores, H. (14 de julio de 2009). El juego como estrategia alternativa para mejorar la adquisición de la lecto-escritura en los alumnos de primer grado de educación primaria. El juego como estrategia alternativa para mejorar la adquisición de la lecto-escritura en los alumnos de primer grado de educación primaria. Jalpilla, Azta de Terrazas, Méxixo: Universidad Tagamanga. Recuperado el 09 de diciembre de 2020
dc.relationFortea, B. M. (2019). Metodologías didácticas para la enseñanza/aprendizaje de las competencias. Universitat Jaume I, 1-28.
dc.relationGallastegui, S. (01 de Julio de 2018). Inmersión y emersión en los juegos digitales. Un modelo de análisis. ICONO 14, 16(2). Recuperado el 07 de septiembre de 2020
dc.relationGarcía y Llull. (2009). El juego infantil y su metodología. Madrid: Centro Universitario Cardenal.
dc.relationGarcía, R. José, Á. (2011). MODELO EDUCATIVO BASADO EN COMPETENCIAS:. Actualidades Investigativas en Educación, 11(3), 1-24. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/447/44722178014.pdf
dc.relationGarcía, R. José, Á. (2011). MODELO EDUCATIVO BASADO EN COMPETENCIAS:. Actualidades Investigativas en Educación, 11(3), 1-24. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/447/44722178014.pdf
dc.relationGómez, M. d., & García Gómez, A. (Enero - Junio de 2013). PROGRAMA DE ENSEÑANZA LUDICA: Un espacio para todos. Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo(10). Obtenido de http://www.ride.org.mx/docs/publicaciones/10/educacion/C27.pdf
dc.relationGonzález, G. & Valdivia, C. Sylvana, M. (2017). Aprendizaje basado en proyectos (Vol. 5). Lima, Perú: PUCP. Recuperado el 09 de diciembre de 2020, de https://idu.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2017/08/5.-Aprendizaje-Basado en-Proyectos.pdf
dc.relationGonzález, O. y Florezs, M. (2000). El trabajo docente: enfoques innovadores para el diseño de cursos. Trilla, 25-39.
dc.relationGuerrero, V. E y Tirado, Ll. M. (10 de diciembre de 2015). ¿TE ATREVES A DESCUBRIR NUEVOS ENIGMAS?: UNA PROPUESTA DE APRENDIZAJE POR PROYECTOS. EDETANIA, 48, 185-201. Recuperado el 04 de diciembre de 2020
dc.relationGutiérrez, Z. A., Zúñiga, C. J., & Ramírez, O. M. (2015). Aprendizaje Basado en Proyectos para el desarrollo de competencias. Curriculum, 1-7. Obtenido de https://posgradoeducacionuatx.org/pdf2015/B113.pdf
dc.relationHernández, Fernández y Baptista. (2014). Metodología de la Investigación. México DF: Mc Graw Hill.
dc.relationHerrera, C. J. (2014). La competencia comunicativa en el Aprendizaje Basado Problemas (ABP) para estudiantes. La competencia comunicativa en el Aprendizaje Basado Problemas (ABP) para estudiantes (págs. 1-11). Monterrey-México: Tecnológico de Monterrey. Recuperado el 04 de diciembre de 2020, de https://media.utp.edu.co/referencias bibliograficas/uploads/referencias/ponencia/javier-herrerapdf-zsC50- articulo.pdf
dc.relationHerrerías, B. C., & Isoard, V. M. (2014). Aprendizaje en proyectos situados: la universidad fuera del aula. Reflexiones a partir de la experiencia. Scielo, 43(4), 1-16
dc.relationHuizinga, J. (1983). Homo Ludens. Barcelona: Alianza Editorial.
dc.relationICFES. (2018). Informe Ncional de Resultados PISA. BOGOTA: ICFES.
dc.relationJaimes, D., & Johanna, A. (17 de mayo de 2019). EL JUEGO COMO MEDIADOR DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN AULAS POLIVALENTES. Uniminuto de dios. Recuperado el 12 de 09 de 2020, de https://hdl.handle.net/10656/7949
dc.relationJerés, O. (2015). Aprendizaje activo, diversidad de inclusión: enfoque, metodologías y recomendaciones para su implementación. Mejoramiento de la Docencia Universitaria, 25-36
dc.relationJones, Rasmussen & Moffitt. (1997). Resolución de problemas de la vida real: Un enfoque colaborativo del aprendizaje interdisciplinario. American Psychological Association, 54-65.
dc.relationLabTak. (03 de octubre de 2019). TAK-TAK-TAK: Sistema de Aprendizaje a través de videojuegos educativos. Obtenido de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/anexo2_ guia_pedagogica_tak_tak_tak.pdf
dc.relationLinnea Lab. (27 de septiembre de 2013). LABORATORIO DE INNOVACIÓN EN EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE. Recuperado el 07 de diciembre de 2020, de https://linnealab.wordpress.com/2013/09/27/caracteristicas-del aprendizaje-basado-en-proyecto
dc.relationLlorente,Giraldo y Toro. (2020). Análisis del uso de las tecnologías TIC por parte de los docentes de las Instituciones educativas de la ciudad de Riohacha. Omnia, 50-64
dc.relationLloscos, A. M. (02 de 07 de 2015). Reunir. Recuperado el 02 de 11 de 2020, de https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3401/LLOSCOS%20AUD I%2C%20MARTA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationLópez, G. Ernesto. (abril de 2016). EN TORNO AL CONCEPTO DE COMPETENCIA: UN ANÁLISIS DE FUENTES. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 31-322. Recuperado el 07 de diciembre de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/567/56745576016.pdf
dc.relationLuis, E. G., S, C. E., & Lluis, S. A. (15 de Junio de 2015). Juegos digitales desde el punto de vista de los profesores Una experiencia didáctica en aulas primaria catalanas. E.k.S, 12(2). Recuperado el 08 de Septiembre de 2020, de https://www.researchgate.net/publication/282061950_Juegos_digitales_des de_el_punto_de_vista_de_los_profesores_Una_experiencia_didactica_en_ aulas_primarias_catalanas
dc.relationMarqués. (2006). Las competencias TIC del docente. Didáctica y Multimedia, 1-14.
dc.relationMartín, R. L. (12 de 07 de 2016). Repositorio Universidad Pedagógica. Recuperado el 02 de 11 de 2020, de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1078/T O-19913.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationMECD. (2015). Aprendizaje Badado en Proyectos. Aprendizaje Basado en Proyectos en educación Infantil, Primaria y Bachillerato (págs. 1-15). Barcelona: Secretaría general técnica.
dc.relationMedina, N. Margarita, A. y Tapia, C. Miltón, P. (14 de diciembre de 2017). El Aprendizaje asado en Proyectos una oportunidad para trabajar. OLIMPIA. Revista de la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Granma., 1-11. Recuperado el 07 de diciembre de 2020, de file:///C:/Users/User/Downloads/Dialnet ElAprendizajeBasadoEnProyectosUnaOportunidadParaTr-6220162.pdf
dc.relationMelo, M., & Hernández, R. (2016). El juego y sus posibilidades en la enseñanza de las ciencias naturales. 14(66), 41. (I. e. DF), Ed.) Mexico, Mexico: Scielo. doi: Innovación educativa (México, DF), 14(66), 41-63. Recuperado en 08 de junio de 2020
dc.relationMEN. (2018). Políticas educativas de TIC en Colombia: entre la inclusión digital y formas de resistencia-transformación social. Pedagogía y Sabres(48), 9-25. Recuperado el 09 de diciembre de 2020, de http://www.scielo.org.co/pdf/pys/n48/0121-2494-pys-48-00009.pdf
dc.relationMontero, H. B. (01 de marzo de 2017). experiencia docente aplicación de juegos didácticos como metodología de enseñanza:. (R. REDALYC, Ed.) Dialnet, VII, 75. Recuperado el 07 de JUNIO de 2020
dc.relationMontero, H. Brayan. (10 de marzo de 2017). Aplicación de juegos didácticos como metodología de enseñanza: Una revisión de la literatura. Pensamiento matemático, VII(1), 75-92. Recuperado el 09 de diciembre de 2020, de http://www.um.es/glosasdidacticas/numeros/GD17/07.pdf
dc.relationMontessori, M. (2003). El método de la pedagogía cientifica aplicado a la educación de la infancia. Madrid-ERspaña: Biblioteca Nueva SL.
dc.relationMoron Macias, M. (Enero de 2011). La importanciade la motivaciónEen la educación infantil. Temas para la educacion, 12. Recuperado el 22 de agosto de 2020, de https://www.feandalucia.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd7914
dc.relationMurueta , M., & Espinosa , M. (2018). Aprendizaje creador y nuevas prácticas pedagógicas. Mexico, Mexico: Amapsi Editorial. Recuperado el 09 de junio de 2020
dc.relationOCDE. (3 de diciembre de 2002). Perspectivas de la OCDE sobre las tecnologias de la información y comunicación . Obtenido de http://www.oecd.org/digital/ieconomy/1933290.pdf
dc.relationOrtíz, P. G., & Rosales, F. M. (06 de 09 de 2019). Icesi. Obtenido de https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/85573/1/T0 1862.pdf
dc.relationPadilla, N; Medina, N; Gutiérrez, R; Paderewski , P; López, J; Núñez, M; Reinada, J. (2015). Evaluación continua para aprendizaje basado en competencias: Una propuesta para videojuegos educativos. Revista Iberoamericana de Informática Educativa(21), 25-38. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5113266
dc.relationPerera. (2016). Aprender jugando. Conferencia del IB en las Américas de 2016 (págs. 1-54). Toronto: Americana.
dc.relationPerrenoud, P. (2000). Aprender en la escuela a través de proyectos: ¿Por qué? ¿Cómo? Revista de tecnología educativa, 310-322
dc.relationPiaget, J. (1985). Lenguaje, conocimiento y educación. Colombia: ECE.
dc.relationPidello, M. & Pozzo, M. (junio de 2015). Las competencias: apuntes para su representación. REVISTA IBEROAMERICANA DE PSICOLOGÍA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA, 41-49. Recuperado el 07 de diciembre de 2020, de http://www.ugr.es/local/recfpro/rev201COL4.pdf
dc.relationPNUD. (12 de diciembre de 2014). Informe sobre desarrollo humano. Obtenido de http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr14-summary-es.pdf
dc.relationPosner, G. (2001). Análisis del curriculo. Colombia: McGraw-Hill.
dc.relationREVISTA UNIR. (10 de marzo de 2020). Desarrollo del pensamiento en niños: importancia y metodologías. Revista Unir. Recuperado el 23 de agosto de 2020, de https://www.unir.net/educacion/revista/noticias/desarrollo-del pensamiento-en-ninos-importancia-y-metodologias/549204919067
dc.relationSalgado Levano, A. C. (21 de Septiembre de 2007). INVESTIGACION CUALITATIVA : DISEÑO EVALUACION DE RIGOR METODOLOGICOS Y RETO. Recuperado el 22 de agosto de 2020, de file:///C:/Users/B50/Downloads/Dialnet-InvestigacionCualitativa 2766815%20(1)
dc.relationSalinas, S., James, R., Huanaquiri, S., & Julio, A. (23 de agosto de 2019). Hábitos de estudios. Recuperado el 23 de agosto de 2020, de repositorio.ucp.edu.pe: http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/UCP/701
dc.relationSánchez, R. Mónica; Morales, R. María, A; Rodríguez, María. (2017). Fortalecimiento de la creatividad en la educación preescolar orientado por estrategias pedagógicas basadas en el arte y la literatura infantil. Zona Próxima(26), 61-81. Recuperado el 11 de diciembre de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/853/85352029005.pdf
dc.relationTobón, S. (2006). Método de trabajo por proyectos. Uninet, 54-72.
dc.relationTovar , M. (julio de 2018). El juego como mediación en los procesos iniciales de lectura y escritura del grado transición. 6, 5. Bogota: Universidad santo tomas revista Scielo. Obtenido de http://www.scielo.org.ve/pdf/p/v31n88/art02.pdf
dc.relationTovar, T. M. (agosto de 2018). El juego como mediación en los procesos iniciales de lectura y escritura del grado transición. CRAIUSTA, 2(4), 35-48. Recuperado el 12 de septiembre de 2020, de http://www.scielo.org.ve/pdf/p/v31n88/art02.pdf.
dc.relationTriglia, A. (s.f). Las cuatro etapas del desarrollo cognitivo de Jean Piaget. Psicologia y Mente. Recuperado el 23 de Agosto de 2020, de https://psicologiaymente.com/desarrollo/etapas-desarrollo-cognitivo-jean piaget
dc.relationTrujillo, S. Jorge. (julio-diciembre de 2014). El enfoque en competencias y la mejora de la educación. Ra Ximhai, 10(5), 307-322. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/461/46132134026.pdf
dc.relationUniversidad de Nebrija . (2016). Metodología de enseñanza y para el aprendizaje. Global Campus Nebrija. Madrid, España.
dc.relationUseda, Paola & González, C. Martha. (2015). El ambiente digital en la comunicación, la actitud y las estrategias pedagógicas utilizadas por docentes. TED(37), 109-129. Recuperado el 11 de diciembre de 2020, de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/3255/2818
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2021
dc.titlePropuesta Pedagógica Basada en Proyectos, Para el Desarrollo de Competencias Propositivas en Estudiantes de Grado Cuarto
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución