dc.contributorDíaz -Díaz,Javier
dc.contributorTorres-Sánchez,Wilson Enrique
dc.creatorPerez -Pelaez, Carlos Andres
dc.creatorCarmona-Milian,Diana Patricia
dc.date.accessioned2022-12-20T14:19:06Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:08:40Z
dc.date.available2022-12-20T14:19:06Z
dc.date.available2023-09-06T19:08:40Z
dc.date.created2022-12-20T14:19:06Z
dc.date.issued2021-07-27
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/7880
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701857
dc.description.abstractLa presente investigación detalla la ejecución de una estrategia pedagógica que relaciona a usuarios que tienen discapacidad visual y que necesitan acceder a la plataforma de E-Learning o LMS del Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA a través de sus dispositivos móviles. La propuesta implicó el diseño de una aplicación para celulares con sistema operativo “Android”, que simula un escenario real donde se disponen actividades que cuentan con un notificador de voz para facilitar su identificación o percepción. A través de este desarrollo se caracterizaron las siguientes opciones de consulta por parte de tutores o aprendices, conforme al avance académico de un programa formativo mediante el reconocimiento de voz o de notificaciones de texto a voz: anuncios, evidencias y foros. Para este estudio, la muestra seleccionada incluyó a dos instructores invidentes, vinculados a la institución superior bajo distintas modalidades: contrato y planta, quienes de manera libre y voluntaria colaboraron con el proceso. Los instrumentos que se utilizaron para el acceso a la información fueron: entrevistas, cuestionarios y observaciones. Tras los resultados arrojados por la implementación de la aplicación denominada SENA Visual: Tu Asistente Virtual, los profesores mostraron su complacencia e indicaron que se trató de una iniciativa incluyente que recomendarían emplear para la orientación de sus cursos y proyectos en línea. Asimismo, entre las sugerencias de mejora los participantes manifestaron fortalecer mecanismo de toques e incluir más información de ayuda o tutoriales de apoyo.
dc.description.abstractThis research shows in detail the execution of a pedagogical strategy that relates visual impairment users who need to access to the E-Learning platform, or Servicio Nacional de Aprendizaje- SENA LMS through their mobile devices. The proposal involved the design of an “Android” operating system application for cell phones, which simulates a real scenario where activities are arranged to have a voice notifier to facilitate their identification or perception. Through this development, it was characterized the following consultation options by tutors or apprentices, according to the academic progress of a training program through voice recognition or text-to-speech notifications: announcements, evidence, and forums. For this study, the selected sample included two visual impairment tutors, enrolled to the higher institution under different modalities: contract and staff members, who collaborated freely and voluntarily with the process. The instruments used to access the information were: interviews, questionnaires, and observations. After the results produced by the implementation of the application called SENA Visual: Tu Asistente Virtual, the tutors expressed their satisfaction and indicated that it was an inclusive initiative that they would recommend using to guide their courses and online projects. Likewise, among the suggestions for improvement, the participants stated to strengthen the mechanism touch and include more helpful information or support tutorials since the App is started
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherBucaramanga
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.publisherMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relationAgudelo, M. (2009). Importancia del diseño instruccional en ambientes virtuales de aprendizaje. Nuevas ideas en informática educativa, 5, 118-127. Obtenido de http://www.tise.cl/2009/tise_2009/pdf/14.pdf
dc.relationAguero , P. (2012). Síntesis de voz aplicada a la traducción voz a voz. (U. P. Cataluña, Ed.) Obtenido de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/97035/TPDA1de.pdf;jsessionid= CE9D6F73767454D68A2898956EB7C964?sequence=1
dc.relationAlmaraz Menéndez, Fernando; Maz-Machado, Alexander; López, Carmen (2015). Tecnología móvil y enseñanza de las matemáticas: una experiencia de aplicación de App Inventor. Revista Épsilon, 32(91), pp. 77-86. Obtenido de http://funes.uniandes.edu.co/18183/
dc.relationAndrade Lozada, P., & Yepes, M. D. R. (2008). Lineamientos para la atención de aprendices ciegos o con baja visión en los ambientes de aprendizaje de los centros de formación del SENA. Obtenido de https://repositorio.sena.edu.co/handle/11404/6309
dc.relationApple. Accessibility. Obtenido de: https://www.apple.com/accessibility/vision/#:~:text=2021%20Apple%20Inc.- ,VoiceOver,what's%20happening%20on%20your%20device.&text=VoiceOver %20will%20describe%20images%20and,help%20you%20navigate%20your %20apps.
dc.relationAquino Zúñiga S. P., & Sandoval. I. J., & Martínez. G. V., & Valdés. C. Á. A. (2016). Percepción de estudiantes con discapacidad visual sobre sus competencias digitales en una universidad pública del sureste de México. Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/688/68845366001/html/index.html
dc.relationArroyave Giraldo, D. I. (2014). Tendencias educativas y pedagógicas. Universidad Simón Bolívar, 233. Obtenido de http://files.doctorado-en-educacion-2- cohorte.webnode.es/200000053-01c8402bfc/Dora_Arroyave_GUIA ESTUDIO-TRABAJO-SEMINARIO-TENDENCIAS-EDUCATIVAS PEDAGOGICAS-EMERGENTES-COMPLEJIDAD-2014-1.pd
dc.relationBaelo Álvarez, Roberto (2009). EL E-LEARNING, UNA RESPUESTA EDUCATIVA A LAS DEMANDAS DE LAS SOCIEDADES DEL SIGLO XXI. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (35),87-96. [fecha de Consulta 3 de noviembre de 2020]. ISSN: 1133-8482. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=368/36812381007
dc.relationBaltar, Fabiola, & Gorjup, María Tatiana (2012). Muestreo mixto online: Una aplicaciòn en poblaciones ocultas. Intangible Capital, 8(1),123-149. [fecha de Consulta 24 de Junio de 2021]. ISSN: 2014-3214. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54924517006
dc.relationBasantes, Andrea V., Guerra, Frank E., Naranjo, Miguel E., & Ibadango, Daniela K. (2018). Los Lectores de Pantalla: Herramientas Tecnológicas para la Inclusión Educativa de Personas no Videntes. Información tecnológica, 29(5), 81-90. Obtenido de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642018000500081
dc.relationBenitez, M. G. L. (2010). El modelo de diseño instruccional ASSURE aplicado a la educación a distancia. Tlatemoani: revista académica de investigación, (1), 9. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7302838
dc.relationBenitez, M. G. L, Barajas, J. I. V., Noyola, R. R. (2016). La utilidad del foro virtual para el aprendizaje colaborativo, desde la opinión de los estudiantes. Obtenido de file:///C:/Users/Andres/Google%20Drive/Escritorio/Studies/1.%20UDES/1.%2 0Master/0.%20Semesters/3/Desarrollo%20de%20la%20Investigaci%C3%B3 n%20Aplicada/3/Citas/Benitez%20y%20otros%2020016.pdf
dc.relationBertram, D. (2007). Likert scales. Retrieved November, 2(10). Obtenido de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/34598027/topic-dane-likert-with-cover page.pdf?Expires=1621729284&Signature=NYXFSYsc9yyvgLMEBzas4OUN 95d4PwOTYlsOiPMBuCD-w5qPXdJ1SMC-b4cBQ9LDkwT4zaFX 6RE5YJ0ukX 1V9y~EyWPAGZAMiFYCfzIGGXjhi1Qky59ioDlY~7mDTVDPRDPVQbdUr1b mWWETgsSkhhKvXVdpuYv62HtCXnyq6GTwRKMgSCRuca49E70NkPVfTr~ HSQ~HasEZtlwiFLQPFEi8D0HSEJ1C2mpqbmjuaMCnAktYko2mRg7b3VD9F DoEzkmKr6xnkSWEFTkhsKhnzCE3pBJUnrHb4WsmIRrGO9ungQvNGEkgN GXCaDM6o9YMXrh2K9FkdUVSqpE1GJ~w__&Key-Pair Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4Z
dc.relationBetún, A. M., & Delgado, J. R., & Iñiguez, M. A. & Acosta. M. Y. (2020). Las TIC como Oportunidad para Fortalecer el PEA en los Estudiantes con Discapacidad Visual. Obtenido de file:///C:/Users/Andres/Google%20Drive/Escritorio/Studies/1.%20UDES/1.%2 0Master/0.%20Semesters/3/Desarrollo%20de%20la%20Investigaci%C3%B3 n%20Aplicada/3/Citas/Acosta,%20M.,%20Bet%C3%BAn,%20A.,%20Delgad o.pdf
dc.relationCadavid, J. M., Sánchez, D. C., & Muñoz, P. A. (2017). Barreras y necesidades de información sobre medicamentos en pacientes con discapacidad visual: requerimientos por satisfacer. Medicina UPB, 36(2), 161-163. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1590/159052395009.pdf
dc.relationCansino, P. A. P. (2017). Inclusión educativa y cultura inclusiva. Revista de Educación Inclusiva, 10(2), 213-226. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6545223
dc.relationCastañeda, D. C. & Rodríguez, L. (2009). Acciones a realizar para el proceso de enseñanza aprendizaje del inglés como lengua extranjera a personas con discapacidad visual. Obtenido de http://hdl.handle.net/10901/10083.
dc.relationCastaño Garrido, C., & Romero Andonegui, A. Aplicaciones móviles: más allá de las herramientas web 2.0 en Barroso Osuna J. & Cabero Almenara J. (2013) Nuevos escenarios digitales. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=691263
dc.relationCastillo Briceño, Cristina (2015). La Educación Inclusiva y Lineamientos Prospectivos de la Formación Docente: Una Visión de Futuro. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 15(2),1-33. [fecha de Consulta 23 de octubre de 2020]. ISSN: 1409-4703. Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409- 47032015000200002&script=sci_arttext
dc.relationCastro Mendez , N., Suárez Cretton , X., & Soto Espinoza, V. (2016). El uso del foro virtual para desarrollar aprendizaje autorregulado de los estudiantes. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v16n70/1665-2673-ie-16-70- 00023.pdf
dc.relationChacha, B. R. C. (2017). Diseño de una aplicación informática para la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad visual. Revista Publicando, 4(10 (1)), 20-30. Obtenido de https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/421
dc.relationContreras-Colmenares, A. F., & Garcés-Díaz, L. M. (2019). Ambientes Virtuales de Aprendizaje: dificultades de uso en los estudiantes de cuarto grado de primaria. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social, 215- 240. Obtenido de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/58582925/n27a09.pdf?1552062374=& response-content disposition=inline%3B+filename%3DAmbientes_Virtuales_de_Aprendizaje_ dific.pdf&Expires=1604607439&Signature=MBqo0SwxcG zyeM03mqcLGJIImyTUzy1zK7D4VgzqP5rUroOt5UD00w4eqyPzLqmYH1R 95v13itdHFQ3iM4VTbY8cuxroRz7WEPOyt56RXvyxYF6d0I6eSTSBojTHT2 SwsXMEV~~7JT6ElmufPtLoSohf MRfiQoiPneQ~GsuRDJb4fGBEVy~yFEMNU9bjwB24C 0NjsizLdvBsSjOKa59d--xc87~tyk aXKd19PdGguTORl~o9hGbQxUIs1Ko8sDzkbBRaYIYeBtkh6rkJLjpOMFLm 146 CqmpysyzM1RcCvldKkIWyACgNzrHRjxn1u31q68mAdUN4IOetvIIEhuZ4w_ _&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
dc.relationDelgado Fernández, M., & Solano González, A. (2009). ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS CREATIVAS EN ENTORNOS VIRTUALES PARA EL APRENDIZAJE. Actualidades Investigativas en Educación, vol. 9, núm. 2, pp. 1-21. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44713058027
dc.relationDíaz Barriga, F. (2002). “Estrategias para el aprendizaje significativo: Fundamentos, adquisición y modelos de intervención. Obtenido de http://prepatlajomulco.sems.udg.mx/sites/default/files/1._diaz barriga_fundamentos_buenoestrategias_2
dc.relationDíaz Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007- 50572013000300009&script=sci_arttext
dc.relationDi-Cristo, V., & Cerón, J. C. B. (2003). La importancia del uso de aplicaciones interactivas y multimedia en la educación y capacitación actual. Obtenido de: https://santillanaplus.com.co/pdf/importancia-apps-en-la-educacion.pdf
dc.relationDomènech-Casal, J. (2018). Aprendizaje Basado en Proyectos en el marco STEM: componentes didácticas para la Competencia Científica. Ápice. Revista de Educación Científica, 21(2), 29-42. Obtenido de https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/21834
dc.relationDNP. (2020). Las 20 metas del Pacto por Colombia, pacto por la equidad. Obtenido de https://www.dnp.gov.co/DNPN/Paginas/Metas-del-Plan Nacional-de-Desarrollo-2018-2022.aspx
dc.relationEcheita Gerardo, & Verdugo, M. (2004). La declaración de Salamanca sobre necesidades Educativas. Obtenido de https://sid.usal.es/idocs/F8/FDO9045/declaracion_salamanca_completo.pdf
dc.relationEscoda, A. P. (2018). Uso de smartphones y redes sociales en alumnos/as de educación primaria. Prisma Social: revista de investigación social, (20), 76-91. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6360033
dc.relationFeo , R. (2015). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Tendencias pedagógicas, 220- 236. Obtenido de https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1951
dc.relationFundación Saldarriaga Concha. (17 de 02 de 2020). Fundación Saldarriaga Concha. Obtenido de Apps para personas con discapacidad: https://www.saldarriagaconcha.org/aplicaciones-moviles-para-personas-con discapacidad/
dc.relationGarcía-Mata, C. (2000). Revisión de la tecnología de síntesis de voz y recursos lingüísticos existentes para el idioma Español. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/320774752_Revision_de_la_tecnol ogia_de_sintesis_de_voz_y_recursos_linguisticos_existentes_para_el_idiom a_Espanol
dc.relationGhirardini, B. (2014). Metodologías de E-learning: una guía para el diseño y desarrollo de cursos de aprendizaje empleando tecnologías de la información y las comunicaciones (No. C30-54). FAO, Roma (Italia). Obtenido de http://www.fao.org/3/a-i2516s.pdf
dc.relationGibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en Investigación Cualitativa. Londres: Ediciones Morata. Obtenido de https://edmorata.es/libros/el-analisis de-datos-cualitativos-en-investigacion-cualitativa/
dc.relationGil González, S., & Rodríguez-Porrero , C. (21 de enero de 2013). Cómo hacer Apps accesibles. Infórmate. Obtenido de http://www.ceapat.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/appsa ccesibles.pdf
dc.relationGóngora Parra, Yisell; Martínez Leyet, Olga Lidia. (Noviembre, 2012). Del Diseño Instruccional al Diseño de Aprendizaje con Aplicación de las Tecnologías. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2010/201024652016.pdf
dc.relationGonzález Capdevila, Orestes, González Franco, Mirtha, & Ruiz Perdomo, Juan Carlos. (2012). Consideraciones éticas en la investigación pedagógica: una aproximación necesaria. EDUMECENTRO, 4(1), 1-5. Recuperado en 09 de octubre de 2020. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077- 28742012000100001&lng=es&tlng=es
dc.relationGrunauer Carrillo, C. A. (2020). Diseño e implementación de una aplicación móvil para el seguimiento de buses de transportación urbana del corredor vial 108 en la ciudad de Guayaquil. Obtenido de http://192.188.52.94:8080/handle/3317/14274
dc.relationGrund, F. B., & Gil, D. J. G. (2011). Mobile Learning: los dispositivos móviles como recurso educativo. Mad. Obtenido de http://www.quintanal.es/recensiones/Mobile_learning.pdf
dc.relationHernández Sampieri, R. (2017). Fundamentos de investigación. McGraw-Hill Interamericana. Obtenido de https://login.ezproxy.udes.edu.co/login?qurl=https://www.ebooks7- 24.com%2f%3fil%3d4611
dc.relationHernández Sampieri, R. (2017). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana. Obtenido de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta edicion.compressed.pdf
dc.relationHernández Sampieri, R. (2017). Metodología para el proceso de investigación. Mc Graw Hill. Obtenido de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta edicion.compressed.pdf
dc.relationHernández Sampieri, R., Méndez Valencia, S., Mendoza Torres, C. P., & Cuevas Romo, A. (2017). Fundamentos de investigación. México DF: Mc Graw Hill.
dc.relationHernández Rodríguez, M. D. L. (2016). Método de migración al modelo Cloud Computing Software as a Service de un LMS Open Source. Obtenido de https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/42493/HernandezRodrigue zMariadeLourdes.pdf?sequence=1
dc.relationHernández Sampieri, R. (2006). Ampliación y fundamentación de los métodos mixtos. Obtenido de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/48049226/12cap_MI5aCD.pdf?1471204 553=&response-content disposition=inline%3B+filename%3DAMPIACION_Y_FUNDAMENTACION_D E_LOS_METODO.pdf&Expires=1604635078&Signature=Bf0b84dCyBXuOfu P4ZvWHfFNXlvViZt2mdBJgZ0HPtFga5cud6zz4ztChyxGp8m4tHgXv~BHN23 EqL5pXS~mJydZcwBn3i6V4war5NDij~qh3A6~gm3FQM3orpeADU9uaGPbn n1QC7xISdBq1L6FHYQhE4so9FZPXLidaIvwe~BPAlwhcAo JwbEpPfeqQeyOZNPgohzhNyxT7RvpoiRnkImQ28zPC8wKdc4Ev6wFS6iC0 Nev5TZgUbKYT4NRSv-dqq4Kz-wx8qDx sAxLIxKIWhG~pfTlAf6ov8FfitJWpZ1eu62BBRGXN5Qs39dDkqPXcyCNmz ApSCBbDv~fxBw__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
dc.relationHernández Sampieri, R. (2013). Los métodos mixtos. Editorial Mcgraw Hill. México, 3. Obtenido de http://www.postgradoune.edu.pe/pdf/documentos academicos/ciencias-de-la-educacion/15.pdf
dc.relationHernández Vicente, P. O. (2020). La Tecnología en la educación. Con-Ciencia Serrana Boletín Científico De La Escuela Preparatoria Ixtlahuaco, 2(4), 11-13. Obtenido de https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ixtlahuaco/article/view/6150
dc.relationHerrero Nivela, M. L. (1997). La importancia de la observación en el proceso educativo. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, (1), 85. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2789646
dc.relationHerrera, P. (2009). Investigación de mercados. Bogotá: CEP-Banco de la República Biblioteca Luis Ángel Arango. Obtenido de http://biblioteca.esucomex.cl/RCA/Investigaci%C3%B3n%20de%20mercados .pdf
dc.relationHsieh, H. F., Hsu, H. T., Lin, P. C., Yang, Y. J., Huang, Y. T., Ko, C. H., & Wang, H. H. (2020). The Effect of Age, Gender, and Job on Skin Conductance Response among Smartphone Users Who are Prohibited from Using Their Smartphone. Obtenido de https://www.mdpi.com/1660-4601/17/7/2313
dc.relationImaz, J. I. (2015). Aprendizaje Basado en Proyectos en los grados de Pedagogía y Educación Social:"¿Cómo ha cambiado tu ciudad?"/Project Based Learning in the degrees in Pedagogy and Social Education:" How has your city changed?". Revista complutense de educación, 26(3), 679-696. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/38821527.pdf
dc.relationINCI, (2020). Interactuando Con el Braille. Obtenido de https://www.inci.gov.co/sites/default/files/cartillas1/InteractuandoconelBraille.p df
dc.relationJiménez Fontenla , J. (2014). Aplicación móvil para la recogida de datos de sensores en teléfonos inteligentes. Obtenido de https://e archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/22874/TFG_Jose_Luis_Jimenez_ Fontenla.pdf
dc.relationKamaghe, J. S., Luhanga, E. T., & Michael, K. (2020). The challenges of adopting M-learning assistive technologies for visually impaired learners in higher learning institution in Tanzania. Obtenido de http://dspace.nm aist.ac.tz/handle/123456789/983
dc.relationKharisa, M. (2016). THE ANALYSIS OF TAXPAYER’S UNDERSTANDING ABOUT TAX RULES, TAXPAYER’S AWARENESS AND TAX SERVICES TOWARD THE COMPLIANCE OF TAXABLE ENTREPRENEUR REGISTERED AT KPP CIKARANG SELATAN (Doctoral dissertation, President University).
dc.relationKleeberg Hidalgo, F., & Ramos Ramírez, J. (2009). Aplicación de las técnicas de muestreo en los negocios y la industria. Ingeniería Industrial, pp. 11-40. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3374/337428493002.pdf
dc.relationLaabidi, M., Jemni, M., Ayed, L. J. B., Brahim, H. B., & Jemaa, A. B. (2014). Learning technologies for people with disabilities. Journal of King Saud University Computer and Information Sciences, 26(1), 29-45. Obtained from https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1319157813000347?via% 3Dihub
dc.relationLatam, D. . (Junio de 2020). Estudio de consumo movil Colombia 2020 . Obtenido de https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/co/Documents/technology media-telecommunications/Brochure_ConsumoMovil_CO_LATAM_2020.pdf
dc.relationLey Estatutaria 1581 de 2012. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=49981
dc.relationLlorens Largo, F. (2019). Pedagogía universitaria y e-learning. Obtenido de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/102783/1/Pedagogia-universitaria y-e-learning-2019-2020.pdf
dc.relationLópez López, J. (2020). Estudio de rendimiento de asistentes virtuales de voz en condiciones ruidosas (Bachelor's thesis). Obtenido de https://repositorio.uam.es/handle/10486/692896
dc.relationLondoño Orozco, J. (2013). La virtualidad en la Universidad del Quindío. Obtenido de Revista Universidad de la Salle https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1352&context=ruls
dc.relationLuna, E., & Rodríguez, L. (2011). Pautas para la elaboración de Estudios de Caso. Sector conocimiento y aprendizaje-BID-Vicepresidencia de Sectores y Conocimiento, 10. Obtenido de https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Pautas-para-la elaboraci%C3%B3n-de-estudios-de-caso.pdf
dc.relationMalo Cerrato , S. (2006). Impacto del teléfono en la vida de los adolescentes entre 12 y 16 años. Obtenido de https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/8931/1/EC.PDF
dc.relationMendoza, J. C. D., Pech, J. P. U., & GÜEMEZ, A. A. A. (2018). Asistente escolar para los estudiantes de Ingeniería de Software: una aplicación móvil. Obtenido de http://redi.uady.mx:8080/bitstream/handle/123456789/1020/71-137-1- SM.pdf?sequence=1
dc.relationMIT App Inventor (2012-2020). Obtenido de http://appinventor.mit.edu/about us#:~:text=MIT%20App%20Inventor%20is%20an,apps%20for%20smartphon es%20and%20tablets
dc.relationMIT App Inventor evan's Blog. (2021). Obtenido de https://appinventor.mit.edu/blogs/evan/2021/03/04-mit-app-inventor-ios-app store.
dc.relationMorrissey, J. (2008). El uso de TIC en la enseñanza y el aprendizaje. Cuestiones y desafíos. Obtenido de https://educrea.cl/wp-content/uploads/2016/02/DOC tic.pdf
dc.relationMuñoz Ribón, M. (2016). Ayudas técnicas y accesibilidad web en personas con Discapacidad Visual. Obtenido de https://uvadoc.uva.es/handle/10324/16385
dc.relationNarváez Morales, D. C., & Pallares Osorio, J. C. (2017). Propuesta de inclusión de población de niños invidentes en los modelos gerenciales de telefonía móvil en Colombia (Master's thesis, Universidad de La Sabana). Obtenido de https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/31048
dc.relationNoticias SENA. (02 de 12 de 2019). Inclusión Social. Obtenido de El SENA busca fortalecer derechos de personas con discapacidad: https://www.sena.edu.co/es-co/Noticias/Paginas/noticia.aspx?IdNoticia=4181
dc.relationONU. (2021). OBJETIVOS DEL MILENIO . Obtenido de Objetivo 4—Educación en la Agenda para el Desarrollo Sostenible Después de 2015: https://www.un.org/es/chronicle/article/objetivo-4-educacion-en-la-agenda para-el-desarrollo-sostenible-despues-de-2015
dc.relationOrtega Ruiz, I. J. (2016). Análisis de adecuación de los MOOC al u-learning: de la masividad a la experiencia personalizada de aprendizaje. Propuesta uMOOC. Obtenido de https://gredos.usal.es/handle/10366/131442
dc.relationOssa, C. (2018). El reto que tenemos con la educación virtual. Obtenido de: Universidad Javeriada: https://www.javeriana.edu.co/educon/el-reto-que tenemos-con-la-educacion-virtua
dc.relationPérez A. M. S. (2009). La comunicación y la interacción en contextos virtuales de aprendizaje. Obtenido de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/15/18
dc.relationPeláez, I. M. (2012). «Comparacion de medias. Revista SEDEN. Obtenido de https://revistaseden. org/files/12-CAP, https://revistaseden.org/files/12- CAP%2012.pdf
dc.relationPeriódico SENA. (2011). Periódico SENA. Obtenido de Con ‘JAWS’, SENA rompe barreras tecnológicas en formación para población con discapacidad visual: http://periodico.sena.edu.co/inclusion social/noticia.php?t=discapacidad_visual&i=77
dc.relationPlanella, Jordi, & Rodríguez, Israel (2004). Del e-learning y sus otras miradas: una perspectiva social. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 1(1),7- 20.[fecha de Consulta 3 de Noviembre de 2020]. ISSN: Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=780/78011256009
dc.relationPostic, M., & De Ketele, J. M. (1992). Observar las situaciones educativas (Vol. 61). Narcea Ediciones. Obtenido de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=V0wOQwHUngYC&oi=fnd&pg= PA11&dq=Postic,+Marcel+y+Jean+M.+De+Ketele+(2000),+Observar+las+sit uaciones+educativas+(3%C2%AA+ed.),+Narcea,+Madrid&ots=JfMNV369cE &sig=htLjB5wFf2VxQNZKP2ICTyd2x0c#v=onepage&q&f=false
dc.relationRamo Galarza, C. A. (2020). Los Alcances de una investigación. CienciAmérica, 9(3), 1-6. Obtenido de http://201.159.222.118/openjournal/index.php/uti/article/view/336
dc.relationRed de Institutos de Formación Profesional. (2009). Metodología para la Elaboración del diseño curricular. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro san_jose/documents/publication/wcms_207740.p
dc.relationRubio Gaviria , D. (15 de Julio de 2010). Criterios para evaluar proyectos pedagógicos. Enunciación. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3661414.pdf
dc.relationSáez, M. R. (2019). La educación constructivista en la era digital. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, (12). Obtenido de https://tecnologia-ciencia educacion.com/judima/index.php/TCE/article/view/244
dc.relationSalamanca Castro, A. B. (2019). Checklist para autores y checklist para lectores: diferentes herramientas con diferentes objetivos. NURE investigación: Revista Científica de enfermería, (99), 1. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7125323
dc.relationSales Ciges, A. (2010). La formación intercultural inclusiva del profesorado: Hacia la transformación social. Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa, 4(1), 65-82. Obtenido de http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/32837
dc.relationSanz Llamas, I. (2018). Propuesta de aprendizaje para estudiantes del siglo XXI, proyecto colaborativo basado en APP Inventor. Obtenido de https://academica-e.unavarra.es/handle/2454/31154
dc.relationSarto Martín, M. P., & Venegas Renauld, M. E. (2009). Aspectos clave de la educación inclusiva (1 ed.). Salamanca: Publicaciones Inicio / Colección de 153 investigación. Obtenido de https://sid.usal.es/idocs/F8/FDO22224/educacion inclusiva.pdf
dc.relationSENA. (28 de 09 de 2020). SENA. Obtenido de Quiénes somos: https://www.sena.edu.co/es-co/sena/Paginas/quienesSomos.aspx
dc.relationSENA/InWEnt (GIZ) (septiembre de 2011). Desarrollo e implementación de proyectos en el SENA. Obtenido de http://www.unachi.ac.pa/assets/descargas/curriculum/Formacion_por proyectos-SENA.pd
dc.relationServicio de información sobre Discapacidad. (2018). El camino hacia la educación Inclusiva. Obtenido de https://sid.usal.es/idocs/F8/FDO27438/CaminoEduInclusiva.pdf
dc.relationSevilla V, J. M. (2021). Desarrollo de una aplicación móvil utilizando los Servicios cognitivos para personas con discapacidad Visual Obtenido de https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/3100/1/77270.pdf
dc.relationSmartphone. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(7), 2313. Obteined From https://www.mdpi.com/1660-4601/17/7/2313
dc.relationSolano Sánchez, A. B. (2015). Estrategias metodológicas para la inclusión educativa de personas con discapacidad visual en la Universidad Politécnica Salesiana (Bachelor's thesis). Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/8000
dc.relationSoto, A. P. G., & Miró, J. D. F. (2016). Usabilidad y accesibilidad para un e-learning inclusivo. Revista de educación inclusiva, 2(1). Obtenido de https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/viewFile/26/25
dc.relationSucerquia Vega, Edison Alberto, & Londoño Cano, René Alejandro, & Jaramillo López, Carlos Mario, & de Carvalho Borba, Marcelo (2016). La educación a distancia virtual: desarrollo y características en cursos de matemáticas. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (48),33-55. [fecha de Consulta 5 de Noviembre de 2020]. ISSN: 0124-5821. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1942/194245902004
dc.relationTadeu, P., López Delgado, A., Fernández, J., & Olmedo Moreno, E. (2019). Propuesta de las condiciones de las aplicaciones móviles, para la construcción de un entorno de accesibilidad personal para usuarios con discapacidad visual en las Smart Cities. Obtenido de https://idus.us.es/handle/11441/86497
dc.relationTamayo, G. (2001). Diseños muestrales en la investigación. Semestre económico. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5262273.pdf
dc.relationTamayo & Tamayo, M. (1999). Serie: Aprende investigar. Obtenido de: Módulo 1: El proyecto de investigación: https://www.usbcali.edu.co/sites/default/files/documentodeconsultacompleme ntario-el_proyecto_de_investigacion.pdf
dc.relationToledo Morales, P., & Llorente Cejudo, M. D. C. (2016). Formación inicial del profesorado en el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para la educación del discapacitado. Digital Education Review, 30, 123- 134. Obtenido de https://idus.us.es/handle/11441/51500
dc.relationTriana Avila, A. A. (2021). Diseño e implementación de plataforma virtual de formación en conceptos digitales a familias rurales del municipio de Tibasosa Boyacá. Obtenido de https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/40450/aatrianaa.pdf?s equence=3
dc.relationUNESCO. (1998). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. París: ONU. Obtenido de https://deportes.utem.cl/wp-content/uploads/2016/11/02- Declaraci%C3%B3n-Mundial-sobre-la-Educaci%C3%B3n-Superior UNESCO.pdf
dc.relationUNESCO. (2008). CONFERENCIA INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN. Informe Final, UNESCO, Ginebra. Obtenido de: http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/I CE_FINAL_REPORT_spa.pdf
dc.relationVallejo Díaz , Y. (2008). Forma de hacer un diagnóstico en la investigación científica. Teoría y praxis investigativa. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3700944.pdf
dc.relationVillalonga Muncunill, A. (2013). La educación superior a distancia. Modelos, retos y oportunidades. Obtenido de Unesco - La Habana: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Havana/pdf/educa cion_a_distancia_modelo_final.pdf
dc.relationWHO. (04 de 10 de 2020). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de Ceguera y discapacidad visual: https://www.who.int/es/news-room/fact sheets/detail/blindness-and-visual-impairment
dc.relationWilliams, P., Schrum, L., Sangra, A., & Guardia, L. (2004). Modelos de diseño instruccional. Fundamentos del diseño técnico-pedagógico en e-learning. Obtenido de https://es.calameo.com/read/0026263954a532a2d3da6
dc.relationZapata Rendón, M. (abril de 2015). Programa Integración de Tecnologías a la Docencia. Obtenido de La comunicación en ambientes virtuales de 155 aprendizaje: https://nuestroscursos.net/pluginfile.php/3973/mod_resource/content/2/pdf%2 0la%20comunicaci%C3%B3n%20en%20AVA.pdf
dc.relation11 Aplicaciones que leen en voz alta tus libros y documentos. (2021). Obtenido de https://www.julianmarquina.es/aplicaciones-moviles-que-leen-en-voz-alta-tus libros-y-casi-todo-tipo-de-documen
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2021
dc.titleMejoramiento de la Accesibilidad al LMS Institucional Sena por Medio del uso de una Aplicación Móvil Para Personas con Discapacidad Visual
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución