dc.contributorGonzález-Navarro, Leídy Johanna
dc.contributorLorduy-Castro, Gil
dc.creatorCharris-Casiano, Damar Alberto
dc.creatorRivera-Rosero, Carmen Lucía
dc.date.accessioned2023-07-26T16:46:58Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:08:35Z
dc.date.available2023-07-26T16:46:58Z
dc.date.available2023-09-06T19:08:35Z
dc.date.created2023-07-26T16:46:58Z
dc.date.issued2021-04-06
dc.identifierUniversidad de Santander
dc.identifierT 106.22 CH177d
dc.identifierRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8876
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701853
dc.description.abstractEste proyecto de investigación orienta su accionar hacia el desarrollo tecnológico e innovación educativa, con miras a desarrollar aprendizaje significativo, educando para la vida. Aunque no es algo nuevo la combinación de pedagogía y tecnología, si lo es el hecho de vincular acciones positivas tendientes a minimizar el riesgo por el abuso de redes sociales en el que están inmersos los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en la actualidad. Esta investigación de tipo cualitativo, bajo el diseño metodológico de la investigación-acción, permite la participación activa de los actores educativos en el estudio de las prácticas educativas, así como la transformación de la realidad existente propiciando una cultura de aprendizaje. Igualmente, se pretende aportar estrategias de tipo metodológico, en los grados sextos que presentan escaso interés en el área de Tecnología e Informática tanto en el trabajo en el aula como en las actividades asignadas, y así, mediante el uso de una Aplicación móvil mejorar el desempeño de sus procesos académicos. La puesta en marcha de la propuesta inicia con la utilización de la app EduKids diseñada en la plataforma online del MIT App inventor en donde se crea un ambiente que reúne varios tipos de actividades que a su vez hacen uso de otras plataformas y formas audiovisuales como multimedia, en donde los estudiantes al mismo tiempo que demuestran el manejo de las herramientas como tal, debían seguir un proceso de formación partiendo de lo más simple hasta llegar a lo más complejo y en donde ellos fueron comprobando los conocimientos adquiridos durante el proceso de aprendizaje, además de cambiar su actitud frente al área lo cual llevó a mostrar un mejoramiento e interés en el desempeño académico. Entre los resultados se destacan aportes significativos tanto a nivel individual, como institucional, además de convertirse en una herramienta que coadyuva en una estrategia nacional liderada por el Ministerio de Tecnología de la Información y Comunicación (MinTIC), al conjugar la implementación de una App móvil en el proceso formativo, alcanzando los propósitos de investigación.
dc.description.abstractThis research project orients its actions towards technological development and educational innovation, with a view to developing meaningful learning, educating for life. Although the combination of pedagogy and technology is not new, it is the fact of linking positive actions aimed at minimizing the risk due to the abuse of social networks in which children, adolescents and young people are immersed in the present. This qualitative research, under the methodological design of action research, allows the active participation of educational actors in the study of educational practices, as well as the transformation of the existing reality fostering a culture of learning. Likewise, it is intended to provide methodological strategies in sixth grades that present little interest in the area of Technology and Informatics, both in classroom work and in assigned activities, and thus, through the use of a mobile application improve the performance of their academic processes. The implementation of the proposal begins with the use of the EduKids app designed on the online platform of the MIT App inventor where an environment is created bringing together various types of activities that in turn make use of other platforms, audiovisual forms and multimedia, where the students at the same time they demonstrate the use of the tools as such, had to follow a training process starting from the simplest to the most complex and where they were checking the knowledge acquired during the learning process, in addition to changing his attitude towards the area, which led to an improvement and interest in academic performance. The results include significant contributions both at an individual and institutional level, in addition to becoming a tool that contributes to a national strategy led by the Ministry of Information Technology and Communication (MinTIC), by combining the implementation of a mobile App in the training process, reaching the research purposes.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherBucaramanga
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.publisherMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relationArturo, Y. R., & Enrique, O. L. (febrero-mayo de 2016). Medición de la usabilidad en el desarrollo de aplicaciones educativas móviles. Revista Virtual Universidad Católica del Norte(47), 128.140. Obtenido de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/746/1272
dc.relationBadia, A. (20 de 03 de 2018). Dificultades de enseñanza y aprendizaje en la expresión oral. Recuperado el 18 de 03 de 2020, de Revista Internacional Magisterio Digital: https://www.magisterio.com.co/articulo/dificultades-de-ensenanza-y-aprendizaje-en-laexpresion-oral
dc.relationBernal Garcia, Y., & Rodriguez Coronado, C. (2017). Factores que inciden en el Rendimiento Escolar de los Estudiantes de la Educación Básica Secundaria. Obtenido de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/3369/1/PROYECTO%20FACTORES %20QUE%20INCIDEN%20EN%20EL%20RENDIMIENTO%20ESCOLAR.pdf
dc.relationBlasco, L. (5 de septiembre de 2016). BBC mundo. Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticias-37247130
dc.relationCampos, J. A. (2016). El uso de las TIC, dispositivos móviles y redes sociales en un aula de la educación secundaria obligatoria. España. Obtenido de http://hdl.handle.net/10481/42209
dc.relationCandela, B. F. (2018). Factores que contribuyen a la implementación exitosa de las innovaciones educativas potenciadas por las TIC en la escuela. Praxis, Educacion y pedagogia(2), pp 46- 67. Obtenido de http://revistas.univalle.edu.co/index.php/praxis_educacion/article/view/7798
dc.relationCasas, J., Repullo, J. R., & Donado, J. (2013). La encuesta como técnica de investigación. Atención Primaria, 31(8), 527-538.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (2013). LEY No 1620 del 15 marzo del 2013 por la cual se crea el Sistema Nacional de convivencia escolar y formación para le jercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar. . Bogotá DC.
dc.relationConstitución Politica de Colombia. (1991). Obtenido de Bogotá. Centro de documentación judicial.
dc.relationEcheburúa, E. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Revista Adicciones Vol. 22, Núm. 2, 91-96.
dc.relationEdel Navarro, R. (2003). El rendimiento academico: concepto, investigación y desarrollo REICE. Revista Iberoamaricana sobre Calidad, Eficiencia y Cambio en Educación. Obtenido en: https://www.redalyc.org/pdf/551/55110208.pdfdo en, 1(2).
dc.relationErazo, O. (15 de Marzo de 2012). EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, UN FENÓMENO DE MÚLTIPLES RELACIONES Y COMPLEJIDADES. Vanguardia Psicológica, 2(2), 145.
dc.relationEstefania, J. L. (1989). El fracaso escolar: punta del iceberg del sistema educaivo: . Obtenido de Revista de ciencias de la educación: Organo del instituto Calasanz de Ciencias de la educación, (138)33-78.
dc.relationFernández Lozano, J., & Gutiérrez Alonso, G. (2016). Una nueva forma de aprender geología. El uso de las apps Trnio y Skechfab para construir modelos. Revista de la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2(24), 163-168.
dc.relationFraile, A. (Diciembre de 2018). Estudio del programa de historia de España en las secciones Bilingues de la Consejeria de Educación en Polonia. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=SmiKDwAAQBAJ&pg=PA174&lpg=PA174&dq=(Vis auta,+1989:+259&source=bl&ots=fPi2HLv4P&sig=ACfU3U3zJ4z78vvnRfaLIu3WJ71JsmazVA&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwimi9LUt97pAhUChAKHaIJB9MQ6AEwB3oECAkQAQ#v=onepage&q=(Visauta%2C%201989%3
dc.relationGarcía, Núñez, R. (s.f.). Un acercamiento al rendimiento académico de los estudiantes de la Licenciatura en Sociología de la Universidad de Guadalajara. Obtenido de http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/vinculos/pdfs/vinculos4/V4_3.pdf
dc.relationGimeno, S. (1982). El autoconcepto y la popularidad social como determinanates del rendmiento escolar. Obtenido de https://scholar.google.com.co/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&as_vis=1&q=Gimeno+1982+ bajo+rendimiento+escolar&btnG=
dc.relationGómez, W. O., & Ricaurte, J. A. (2017). Framework para desarrollo de aplicaciones educativas móviles, basado en modelos de enseñanza. Praxis & Saber, 8(17). Obtenido de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/7204
dc.relationHernandez, Strajman, L. (2006). Las TIC en la enseñanza de la contabilidad. Obtenido de https://ttpinformatica.wordpress.com/2007/02/26/las-tic-en-la-ensenanza-de-lacontabilidad-tecnofobia-docente-versus-tecnofilia-estudiantil-frente-a-la-inclusion-deinnovaciones/
dc.relationHernández-Sampieri, R. &.-T. (2018). Metodología de la investigación - Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana. Obtenido de https://www.ebooks7- 24.com:443/?il=6443.
dc.relationHuertas, D. C., Nájar, O., & Guesquán, L. (2016). Vivamos la innovación de la inclusión de. Praxis & Sabe, 7(14). Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477249927005
dc.relationICFES. (Diciembre de 2013). COLOMBIA EN PISA 2012 Informe nacional de resultados Resumen ejecutivo. Obtenido de https://www.icfes.gov.co/documents/20143/237187/Resumen%20ejecutivo%20Resultad os%20Colombia%20en%20PISA%202012.pdf
dc.relationICFES. (2019). icfes mejor saber. Obtenido de http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/historico/reporteHistoricoCompa rativo.jspx
dc.relationIETECI. (2020). Institución Educativa Técnica Comercial E industrial. Obtenido de https://sites.google.com/ieteci.com/ieteci/ieteci/la-institucion/contexto
dc.relationIxcot, J. C. (09 de 2017). EL USO DE WHATSAPP EN LA COMUNICACIÓN ENTRE ADOLESCENTES Trabajo de Tesis presentado por: Julio César Ixcot Cojón Previo a optar el título de: LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Asesor de tesis Lic. Hugo Alfredo Gálvez Mejía Guatemala, Septiembre. Obtenido de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/16/16_1571.pdf
dc.relationL’Ecuyer, C. (26 de 10 de 2019). ¿Son nuestros alumnos nativos digitales? Obtenido de EDUforics: http://www.eduforics.com/es/son-nuestros-alumnos-nativos-digitales/
dc.relationLedesma, E. F., García, J. J., & Jiménez, L. I. ( ene./abr. de 2018). Visualizando problemas de la derivada con aplicaciones en dispositivos móviles. Innovacion educativa , 18(76 ). Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 26732018000100039&lng=es&tlng=es.
dc.relationMárques, P. (03 de 07 de 2004). Metodologías de Investigación en Tecnología Educativa. Obtenido de La investigación en tecnología educativa: http://peremarques.pangea.org/uabinvte.htm#:~:text=La%20investigaci%C3%B3n%20en %20Tecnolog%C3%ADa%20Educativa,la%20pol%C3%A9mica%20entre%20los%20paradig mas
dc.relationMarquina, R. (23 de Octubre de 2016). El uso de WhatsApp para el acompañamiento y fomento del trabajo colaborativo en cursos virtuales de educación continua. Obtenido de SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes,: http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/42529/RAYMOND%20VERSION%2 0Articulo%20final.pdf;jsessionid=EF0F8BF9E63E0E73AA5FF95EA2A51A3E?sequence=1
dc.relationMartínez, M. (18 de 10 de 2019). Nativos digitales, ¿analfabetos tecnológicos? Obtenido de Tomorrow: https://www.smartcitylab.com/blog/es/transformacion-digital/nativosdigitales-analfabetos-tecnologicos/
dc.relationMEN. (1994). Ley General de Educación Ley 115. Bogotá.
dc.relationMEN. (05 de 2008). Guía No. 30: Orientaciones generales para la educación en tecnología. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles340033_archivo_pdf_Orientaciones_grales_educacion_tecnologia.pdf
dc.relationMEN. (2008). Mineducacion. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article160915.html?_noredirect=1
dc.relationMEN. (16 de Abril de 2009). Decreto 1290. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-187765.html
dc.relationMEN. (2011). Ley 1450 de 2011. Obtenido de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley145016062011.pdf
dc.relationMEN. (2014). Documento guía: Docente de Básica Secundaria y Media Tecnología e Informática. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
dc.relationMEN. (2020). Porcentaje de Matrícula oficial con conexión a internet. Obtenido de Ministerio de Educación: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article348154.html?_noredirect=1
dc.relationMEN. (2020). Trabajamos en equipo por prevenir y mitigar los impactos del COVID- 19 en la deserción en educación Preescolar, Básica, Media y Superior. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article401634.html?_noredirect=1
dc.relationMendoza, J. R. (2018). Uso excesivo de redes sociales de internet y rendimiento académico en estudiantes de cuarto año de la carrera de psicología UMSA. Educación Superior, 5(2), 57- 70.
dc.relationMINTIC. (2009). Ley 1341 del 29 de julio. Obtenido de https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-3707
dc.relationMINTIC. (2019). Ley 1978 del 25 de julio de 2019. Obtenido de https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201978%20DEL%2025%20DE %20JULIO%20DE%202019.pdf
dc.relationMINTIC. (07 de 09 de 2020). https://www.mintic.gov.co/. Obtenido de https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-Prensa/Sabia-Ud-que/2757:El-55-de-losjovenes-latinoamericanos-han-sido-victimas-de-Ciberacoso-segun-la-ONU
dc.relationMIT. (2020). MIT App Inventor. Obtenido de https://appinventor.mit.edu/
dc.relationMolina, S. (2000). El pensamiento del profesorado con respecto al fracaso escolar.
dc.relationMonsalve, C. H. (6 de Diciembre de 2016). Aproximaciones hacia una definición de "Bajo Rendmiento Escolar". Obtenido de Maestria en Educación y Desarrollo humano: http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/handle/6789/2613
dc.relationMontoya, M. S., & Peñalvo, F. J. (2017). La integración efectiva del dispositivo móvil en la educación y en el aprendizaje. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20, 29-47. doi:http://dx.doi.org/10.5944/ried.20.2.18884
dc.relationNeuron Up. (2020). Cognición social. Obtenido de Neuron Up: https://www.neuronup.com/es/areas/functions/social#:~:text=La%20cognici%C3%B3n%2 0social%20es%20el,informaci%C3%B3n%20sobre%20el%20mundo%20social.
dc.relationOCDE. (2020). Obtenido de https://pisadataexplorer.oecd.org/ide/idepisa/report.aspx
dc.relationOECD. (2016). PISA 2015. Obtenido de https://www.oecd.org/pisa/pisa-2015-results-in-focusESP.pdf
dc.relationOECD. (2019). Colombia - Country Note - PISA 2018 Results. Obtenido de https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_COL_ESP.pdf
dc.relationOEDC. (2019). oedc.org. Obtenido de https://www.oecd.org/pisa/Combined_Executive_Summaries_PISA_2018.pdf
dc.relationONU. (5 de Noviembre de 2020). https://news.un.org/en/. Obtenido de https://news.un.org/es/story/2020/11/1483622
dc.relationOrozco, E. (2015). Caracterización del uso académico de las Tecnologías de la Información y la Comunicación - TIC en la facultad de ciencias de la salud de la Universidad del Tolima . Repositorio Institucional Universidad del Tolima.
dc.relationOrtega, I. (2009). La alfabetización tecnológica. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, vol. 10, núm. 2, 11-24.
dc.relationPérez Abril, M. (2005). Saber hablar para comunicar. Altablero, No. 40.
dc.relationPérez Porto, J., & Ana, G. (2008). Definición de rendimiento acádemico. Obtenido de https://definicion.de/rendimiento-academico/
dc.relationPiñeiros, B. (2018). La motivaciòn escolar. Revista Internacional magisterio. Obtenido de: https://www.magisterio.com.co/articulo/la-motivacion-escolar. Obtenido de https://www.magisterio.com.co/articulo/la-motivacion-escolar
dc.relationPNUD. (2018). ODS en Colombia: Los retos para el 2030. Bogotá: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD.
dc.relationRamírez, M., & García, F. (2017). La integración efectiva del dispositivo móvil en la educación y en el aprendizaje. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(2), 29-47.
dc.relationRealidades y Posturas del Área de Tecnología e Informática para la Educación Básica y Media del Suroccidente Colombiano. (2010). Red de Investigación Educativa – ieRed – Universidad del Cauca, 1-8.
dc.relationRiofrío, J. C. (2014). La cuarta ola de derechos humanos: los derechos digitales. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, Volumen 25 (1), 15-45.
dc.relationRobles, O., Benavides, P., & Hernandez, U. (2010). Realidades y Posturas del Área de Tecnología e Informática para la Educación Básica y Media del Suroccidente Colombiano. Red de Investigación Educativa – ieRed – Universidad del Cauca.
dc.relationRomero, G. (27 de septiembre de 2017). https://educar21.com. Obtenido de https://educar21.com/inicio/2017/09/27/teorias-de-aprendizaje-mas-influyentes/
dc.relationRuiz, J. M., Moreno, S. E., & Montalvo, J. A. (ene./abr de 2019). Sistemas de gestión del aprendizaje en dispositivos móviles: evidencia de aceptación en una universidad pública de México. Innovacion educativa, 19(79). Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 26732019000100035&lng=es&nrm=iso
dc.relationSantiago, R., Trabaldo, S., Kamijo, M., & Fernàndez, A. (2015). Mobile Learning. Nuevas realidades en el aula. Obtenido de digital: http://www.digitaltext.com/FTP/LibrosMetodologia/mlearning.pdf
dc.relationShapiro, B. (17 de Enero de 2011). Bajo rendimiento escolar: una perspectiva desde el desarrollo del sistema nervioso. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864011704163
dc.relationSiemens, G. (2004). Obtenido de http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/summary?doi=10.1.1.87.3793
dc.relationSierra, R. (2007). La estrategia pedagógica. Sus predictores de adecuación. VARONA, núm. 45, 16- 25.
dc.relationSilva, I., Borrero, A. M., Marchant, P., González, G., & Novoa, D. (2006). Percepciones de jovenes acerca del uso de las tecnologias de informacion en el ambito escolar. Ultima década, 14(24), 37-60.
dc.relationSolano, A., & Pérez, D. (2016). Apropiación pedagógica de los dispositivos. Edusol, 16. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=475753050013
dc.relationSoler, F. E. (1989). Fracaso Escolar:concepto, alcance y etiologia. REvista de ciencias de la educación, 138(7),32.
dc.relationUNESCO. (2012). Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000217638_spa
dc.relationUnited State Departament of Agriculture National Agricultural library. (2013). Obtenido de https://agclass.nal.usda.gov/glossary_az_sz_es.shtml
dc.relationUniversidad EAFIT. (2017). www.eafit.edu.co. Obtenido de http://www.eafit.edu.co/proyecto50/novedades/Paginas/Habilidades+necesarias+para+s er+competente-.aspx
dc.relationUribe, E. A. (10 de junio de 2019). https://observatoriodenoticias.redue-alcue.org/. Obtenido de https://observatoriodenoticias.redue-alcue.org/the-mobile-economy-2019-gsma-2019/
dc.relationWeiner, B. (1985). Una teoria atribucional de la motivación de logro y emoción.Psychological Review, 92, 548, 573
dc.relationYanquén, C., & Otálora, J. (2016). Medición de la usabilidad en el desarrollo de aplicaciones educativas móviles. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 47, 128-140.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022. Al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores
dc.titleDesarrollo de una app que Incentive el Interes de los Estudiantes de Grado Sexto en el Área de Tecnología e Informática y Fortalezca sus Conocimientos en el uso Seguro de las Redes Sociales
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución