dc.contributorLizcano-Dallos, José Julian
dc.contributorBáez-Sepúlveda, Myriam
dc.creatorLaverde-Torres, Criss Dahiana
dc.creatorVelásquez-Carmona, Rigo Fabián
dc.date.accessioned2023-08-16T21:27:45Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:08:26Z
dc.date.available2023-08-16T21:27:45Z
dc.date.available2023-09-06T19:08:26Z
dc.date.created2023-08-16T21:27:45Z
dc.date.issued2022-07-22
dc.identifierUniversidad de Santander
dc.identifierT 106.22 L192g
dc.identifierRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/9020
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701846
dc.description.abstractEl presente proyecto de investigación se ha desarrollado con el fin de implementar una estrategia de gamificación mediada por TIC para el fortalecimiento de la comprensión lectora en el nivel inferencial y la motivación hacia la lectura, en los estudiantes de décimo grado. El texto utilizado, la obra literaria “El lazarillo de Tormes”, se encuentra referenciado en el plan lector 2021 de la institución educativa Megacolegio El Progreso. Esta propuesta se desarrolla en un ambiente virtual gamificado de aventura piratas en la que los jugadores ingresan, crean un avatar y siguen una ruta establecida en un mapa del tesoro. Este mapa muestra varias islas que contienen diferentes retos, puntos extra y trampas. A medida que los estudiantes leen la obra literaria “atracan” en una isla diferente, obteniendo puntos extras y parte del tesoro del Lazarillo. Estas recompensas pueden verlas a través de un tablero de puntuaciones. Esta propuesta pretende además brindar una experiencia única y dinámica de acercamiento a la lectura para el fortalecimiento del plan lector de la institución y demuestra a través de los resultados que una didáctica motivadora y creativa en los procesos de lectura, mejora los resultados.
dc.description.abstractThis research project has been developed in order to implement a gamification strategy mediated by ICT to strengthen reading comprehension at the inferential level and reading motivation in tenth grade students. The text used, the literary work "El lazarillo de Tormes", is referenced in the reading plan 2021 of the educational institution Megacolegio El Progreso. This proposal is developed in a virtual gamified pirate adventure environment in which players enter, create an avatar and follow a route established on a treasure map. This map shows several islands containing different challenges, bonus points and traps. As students read the literary work they "dock" on a different island, earning bonus points and part of the Lazarillo's treasure. These rewards can be viewed through a scoreboard. This proposal also aims to provide a unique and dynamic experience of approach to reading to strengthen the reading plan of the institution and demonstrates through the results that a motivating and creative didactics in the reading process, improves the results.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherBucaramanga
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.publisherMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relationAdobe. (n.d.). Adobe.com. https://www.adobe.com/la/acrobat/about-adobe-pdf.html
dc.relationApen Soluciones informáticas. (n.d.). ¿Qué es Microsoft Power Point? Apen.es. https://apen.es/glosario-de-informatica/microsoft-powerpoint/
dc.relationAusubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1(1-10), 1- 10.
dc.relationCastaño, E., Gallón, S. & Gómez, K. (2006). Análisis de los factores asociados a la deserción y graduación estudiantil universitaria. Lecturas de Economía, 65 (65), 9–36.
dc.relationCastillo, S. (2008). Propuesta pedagógica basada en el constructivismo para el uso óptimo de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje de la matemática. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa, 11(2), 171-194.
dc.relationCarratalá, F. (2008). Motivación y desmotivación ante la lectura. B/Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias.
dc.relationCifuentes Pabón, J. M. (2018). Uso de MINECRAFT como estrategia de gamificación para desarrollar la competencia lectora en el área de lengua castellana en estudiantes del grado noveno de la institución educativa Diego Echavarría de Itagüí-Antioquia. Argentina: Repositorio Digital UNAM
dc.relationCisneros Estupiñán, M., Olave Arias, G., & Rojas García, I. (2010). Universidad Tecnológica de Pereira. Obtenido de https://media.utp.edu.co
dc.relationde Zubiría Samper, J. (2021, 04 26). Cinco estrategias para mejorar la lectura en las escuelas. El espectador. https://www.elespectador.com/opinion/cincoestrategias-para-mejorar-la-lectura-en-lasescuelas/?fbclid=IwAR0iGjulf2oCeqIkL4y-n8XDc2OBnPB6xyZGI8ucwws8vD5IA11SeV95Vc
dc.relationDíaz de Rada, V. (2001). Diseño y elaboracion de cuestionarios para la investigación comercial. Madrid: ESIC editorial.
dc.relationEspinosa, R. S. C., & Eguia, J. L. (2016). Gamificación en aulas universitarias. Institut de la Comunicació: Bellaterra, Spain.
dc.relationFaivovich, B. (28 de enero de 2020). Emprendejoven . Obtenido de https://www.emprendejoven.cl/el-fracaso-del-modelo-educativo-tradicional/
dc.relationFoncubierta, J. M., & Rodríguez, C. (2014). Didáctica de la gamificación en la clase de español. Madrid: Edinumen. Recuperado de: https://www. edinumen. es/spanish_challenge/gamificacion_didactica. pdf
dc.relationFlotts, M.P., Manzi, J., Polloni, M. P. Carrasco, M., Zambra, C, & Abarzúa, A, (2016). Aportes para la enseñanza de la lectura.
dc.relationGarcía-Mogollón, M., & Mogollón-Rodríguez, M. (2020). Gamificación con procesos cognitivos para mejorar niveles de comprensión lectora en estudiantes de octavo grado. IPSA Scientia, Revista científica Multidisciplinaria, 5(1), 127–142. https://doi.org/10.25214/27114406.997
dc.relationGarcía Muñoz, T. (2003). EL CUESTIONARIO COMO INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN/EVALUACIÓN. Almendralejo.
dc.relationGuzmán, J. S. (29 de Julio de 2021). ¿Qué es Google forms y para qué sirve? Obtenido de https://juansguzman.com
dc.relationHernádez Sampieri, R., & Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación. Obtenido de https://www.ebooks7-24.com/stage.aspx?il=6443&pg=&ed=
dc.relationLarrañaga Otal, A. (2012). El modelo educativo Tradicional frente a las estrategias de aprendizaje. Bilbao. Obtenido de https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/614/Larra%C3%B1aga%20An e.pdf?sequence=1
dc.relationLerma, H. (2010). Metodología de la investigación. Bogotá: Ecoe Ediciones
dc.relationLeurs, L. (2000, Octubre). Qué es el formato PDF. Imagen digital. http://www.gusgsm.com/que_es_el_formato_pdf
dc.relationLi, X., & Chu, S. K. (2021). xploring the effects of gamification pedagogy on children’s reading: A mixed-method study on academic performance, reading-related mentality and behaviors, and sustainability. British Journal of Educational Technology, 160-178.
dc.relationMcMillan, J. H., & Schumacher, S. (2005). Investigación Educativa. Madrid: Pearson Educación
dc.relationMinisterio de Educación Nacional MEN. (2008). Análisis de determinantes de la deserción en la educación superior colombiana con base en el SPADIES. Bogotá.
dc.relationNavarro, R. C. (2004). La inferencia en la comprensión lectora. Escritura y pensamiento, 7(15), 9-24.
dc.relationPérez Abril, M. (2003). Leer y escribir en la escuela. Algunos escenarios pedagógicos y didácticos para la reflexión. Bogotá: Icfes, MEN.
dc.relationPérez Abril, M. (1998). Lineamientos curriculares de Lengua Castellana. Áreas obligatorias y fundamentales.
dc.relationPontificia Universidad Católica de Valparaíso. (n.d.). PADLET. recursostic. http://recursostic.ucv.cl/wordpress/index.php/essential_grid/padlet-perfil-docente/
dc.relationRamos, C. (2016). La pregunta de investigación. Av. psicol., 23-31. Recuperado de http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2016_1/Carlos.Ramos. pdf
dc.relationRequena, B. E. S., & Mcmullin, K. J. (2015). Videojuegos para la inclusión educativa. Digital Education Review, (27), 122-137.
dc.relationRomán, L. (2021). Quizizz: la herramienta de gamificación que sirve para evaluar. Educación 3.0. Recuperado de https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/quizizz-herramientagamificacion/
dc.relationRuiz, D. (2019). Quizizz en el aula: evaluar jugando. Observatorio de Tecnología Educativa. Obtenido de Intet.es
dc.relationSchmidt, Q. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas: guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden.
dc.relationUNESCO. (2017). Ficha Informativa Nº46. UIS.
dc.relationZárate Pérez, A., & López Pari, C. R. (2021). Dificultades en la generación de inferencias causales en la lectura de textos narrativos en estudiantes de 4. grado de educación primaria. Folios, (54). https://doi.org/10.17227/folios.54-11587
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022. Al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores
dc.titleGamificación con Tic Para Fortalecer la Lectura Inferencial en Estudiantes de Grado Décimo
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución