dc.contributorMéndez-Salamanca, Nelson Michael
dc.contributorDíaz-Díaz, Javier
dc.creatorDe Alba-Gonzalez, Maria Del Carmen
dc.date.accessioned2023-08-23T21:32:10Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:08:23Z
dc.date.available2023-08-23T21:32:10Z
dc.date.available2023-09-06T19:08:23Z
dc.date.created2023-08-23T21:32:10Z
dc.date.issued2022-10-24
dc.identifierUniversidad de Santander
dc.identifierT 106.22 D215h
dc.identifierRepositorio Digital Universidad de Santander
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/9052
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701842
dc.description.abstractEl trabajo investigativo reconoció en los estudiantes de grado tercero de la Institución Educativa Rozo de Palmira Valle, dificultades para para identificar las operaciones básicas de suma y resta en la resolución de problemas, lo anterior, originado por la metodología lineal y transmisiva que escasamente hace uso de herramientas TIC para adelantar los procesos de enseñanza y cuyas causas están dadas en la falta de habilidades para la elaboración cognitiva de esquemas que les permita a los estudiantes establecer relaciones lógicas entre los conceptos y principios matemáticos. Como solución remedial a la problemática ,el estudio planteó como propósito fortalecer la enseñanza en la resolución de problemas matemáticos de suma y resta a través de aplicaciones móviles, resultado de las diferentes acciones del procedimiento metodológico indicaron que en el diagnóstico, la unidad poblacional demuestra escasos desempeños que los ubican en los rangos de calificación bajo y medio, lo anterior dio viabilidad al estudio para diseñar una propuesta que integro los conceptos, contenidos y actividades a través de las herramientas TIC, abriendo espacios virtuales de interacción para fortalecer la competencia y mediante la aplicación de la evaluación postest, se demuestra que la intervención de una estrategia pedagógica mediada por el uso de herramientas TIC permitió el fortalecimiento en el aprendizaje de la competencia resolución de problemas de suma y resta en estudiantes de grado tercero.
dc.description.abstractThe investigative work recognized in the third grade students of the Rozo de Palmira Valle Educational Institution, difficulties to identify the basic operations of addition and subtraction in the resolution of problems, the above, originated by the linear and transmissive methodology that scarcely makes use of ICT tools to advance the teaching processes and whose causes are given in the lack of skills for the cognitive elaboration of schemes that allow students to establish logical relationships between mathematical concepts and principles. As a remedial solution to the problem, the study proposed the purpose of strengthening teaching in solving mathematical problems of addition and subtraction through mobile applications, as a result of the different actions of the methodological procedure indicated that in the diagnosis, the population unit shows few performances that place them in the low and medium qualification ranges, the foregoing made the study feasible to design a proposal that integrates the concepts, contents and activities through mobile applications, opening virtual spaces of interaction to strengthen competition and through the application of the posttest evaluation, it is shown that the intervention of a didactic strategy mediated by the use of mobile applications allowed the strengthening of the learning of the addition and subtraction problem solving competence in third grade students.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherBucaramanga
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.publisherMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relationAmerican Psychological Association (01 de enero de 2020). Style and Grammar Guidelines. APA Style. https://apastyle.apa.org/style-grammar-guidelines/index
dc.relationAusubel, D. (1980). Psicología Educativa, un punto de vista cognoscitivo. México: Editorial Trillas.
dc.relationBarrantes, H. (2006a). Resolución de Problemas El Trabajo de Allan Schoenfeld. Revista Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática,1 (1). 1-9. http://www.cimm.ucr.ac.cr/cuadernos/cuaderno1/Cuadernos%201%20c%204.pdf
dc.relationBelloch Ortí, C. (2017). Diseño instruccional. http://148.202.167.116:8080/xmlui/handle/123456789/1321.
dc.relationBelmonte, J. M. (2003). El cálculo en la Enseñanza Primaria. La adición y la sustracción. En: Didáctica de las matemáticas para Primaria (pp. 133-158). Madrid: Pearson Educación, S.A.
dc.relationBernal León., E y Pereira Aparicio, L. (2020). Aplicación móvil PienZona para mejorar las habilidades en el razonamiento lógico matemático en estudiantes del grado quinto. (Tesis de maestría, Universidad de Santander).
dc.relationBravo, N y Muñoz E. (2020). Fortalecimiento del razonamiento matemático mediante el uso lúdico de app photomath como estrategia para lograr aprendizajes significativos en los estudiantes de sexto grado. (Tesis de maestría, Universidad de Santander).
dc.relationCabra B., S y Páez O., J. (2021). Creación de aplicación móvil en matemáticas para preparación de pruebas saber once en la institución educativa departamental de Ubalá, Cundinamarca. (Tesis de maestría, Universidad de Santander). https://repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/6379/1/Aplicaci%c3%b3n_M%c3%b 3vil_Pienzona_para_Mejorar_las_Habilidades_en_el_Razonamiento_L%c3%b3gi co_Matem%c3%a1tico_en_Estudiantes_del_Grado_Quinto.pdf
dc.relationCalvete Arenas, G y Beltrán Arias, G. (2020). App como herramienta didáctica para desarrollar la habilidad en la resolución de problemas matemáticos en estudiantes con discapacidad cognitiva de básica primaria. (Tesis de maestría, Universidad de Santander). https://repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/6362/1/App_Como_Herramienta_Di d%c3%a1ctica_Para_Desarrollar_la_Habilidad_en_la_Resoluci%c3%b3n_de_Pr oblemas_%20Matem%c3%a1ticos%20en%20Estudiantes%20con%20Discapaci dad%20Cognitiva%20de%20B%c3%a1sica%20Primaria.pdf
dc.relationCrescenzi L., L y Grané O., M. (2016). Análisis del diseño interactivo de las mejores apps educativas para niños de cero a ocho años. Comunicar, 27(46), 77-85. https://web-p-ebscohostcom.ezproxy.udes.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=1&sid=89048579-a4a4- 4c7f-9896-bd26dfbc790b%40redis
dc.relationElisabetta, E. y González, M. (2015). La resolución de problemas en la enseñanza de la matemática. Actas IV Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata. 12p.
dc.relationGarcía, C. (2015). La aplicación de un recurso educativo digital en la dificultad de aprendizaje de la resta: Un estudio de caso. Revista Electrónica Educare. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5280057
dc.relationGarcía, F. J., Wake, G., Lendínez, E. M. y Lerma, A. M. (2019). El papel de los modelos epistemológicos y didácticos en la formación del profesorado a través del dispositivo del estudio de clase. Enseñanza de las ciencias, 37(1), 137-156. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2512
dc.relationGarcía, O., Jiménez, E y Flores, R. (2006). Un programa de apoyo para facilitar el aprendizaje de solución de problemas de suma y resta en alumnos con bajo rendimiento. Educación matemática, 18(2), 95-122.
dc.relationGarzón L., A. (2019). Implementación de los Indicadores del Sistema de Evaluación LORI en el Entorno Virtual de Aprendizaje de la Universidad Santo Tomás. (Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomas). https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/16879/2019GarzonAnaMile na.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationGascón, J. (2000). Incidencias del modelo epistemológico de las matemáticas sobre las prácticas docentes. Revista Latinoamérica de Investigación en Matemática Educativa. 129 -159. http://funes.uniandes.edu.co/9620/1/Gascon2001Incidencia.pdf
dc.relationGodino, J. D. (2018). Bases epistemológicas e instruccionales del Enfoque Ontosemiótico en Educación Matemática. 28p. http://enfoqueontosemiotico.ugr.es/JDGodino_bases_epins_EOS.pdf
dc.relationGomez, M. (2015). Introducción a la metodología de la investigación científica. Editorial Brujas. https://www.ebooks7-24.com:443/?il=2674.
dc.relationGonzález, A y Sosa, M. (2021). Aspectos pedagógicos, tecnológicos y de interacción social del aprendizaje móvil: revisión Sistemática de Literatura. Education Siglo XXI, 39 (1), 257-280. http://dx.doi.org/10.6018/educatio.469271
dc.relationGuardian, B. y Ballesteros, A. (2011). UVE de Gowin instrumento metacognitivo para un aprendizaje significativo basado en competencias. Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa i Socioeducativa, 3 (1), 51-62.
dc.relationHernández, G. (2012). La epistemología genética a la luz de la perspectiva internalista. Epistemología e Historia de la Ciencia, 18, pp. 278 -283. https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/4037/40%20- %20La%20epistemologia%20genetica.pdf?sequence=1
dc.relationHernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación - Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana. https://www.ebooks7-24.com:443/?il=6443
dc.relationInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - Icfes. (2020). Informe Institución Educativa Rozo.
dc.relationInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - Icfes. (2020). Informe nacional de resultados para Colombia – PISA 2018. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1529295/Informe%20nacional%20de %20resultados%20PISA%202018.pdf
dc.relationKilpatrick, J., Gómez, P. y Rico, L. (1995). Educación matemática. México: Grupo Editorial Iberoamérica
dc.relationLizarazo Camargo, S. (2021). Aplicativo móvil como estrategia pedagógica para fortalecer la resolución de problemas en el conjunto de los números naturales dirigida a estudiantes del grado quinto. (Tesis de maestría, Universidad Pontificia Bolivariana). https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/9889/Aplicativo%20 m%C3%B3vil_estrategia%20pedag%C3%B3gica.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationLondoño, A y Benalcazar, S. (2021). El Mobile Learning como estrategia metodológica apoyada en Khan academy para el fortalecimiento del aprendizaje de la representación gráfica de datos y la interpretación de representaciones gráficas en estudiantes de grado quinto (5°). (Tesis de maestría en Tecnologías aplicadas a la Educación, Universidad de Santander). https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/6368
dc.relationLópez de los Mozos, A. (2001). Desarrollo de las operaciones de sumar y restar: comprensión de los problemas verbales. (Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid)
dc.relationMárquez, J. (2020 Tecnologías emergentes aplicadas en la enseñanza de las matemáticas. DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, 38, 1-10. https://raco.cat/index.php/DIM/article/view/371576/465211....
dc.relationMaza, C. (1989). Sumar y restar. El proceso de enseñanza/aprendizaje de la suma y la resta. Visor
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2018). Competencia global informe nacional de resultados Colombia - PISA 2018. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1529295/978-958-11-0931- 9%20Competencia%20global%20Informe%20nacional%20de%20resultados%20 Colombia%20PISA%202018_VF.pdf
dc.relationMorales D., Marina (2020). Aplicación de la realidad aumentada (ra) mediada por videojuegos. (Tesis de doctorado, Universidad de Córdoba). https://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/20917/2020000002153.pdf?se quence=1&isAllowed=y
dc.relationMoreira, M. (1997). Aprendizaje Significativo: un concepto subyacente. Actas del Encuentro Internacional sobre el Aprendizaje Significativo. Burgos, España. pp. 19-44.
dc.relationMoreno, C. y García, M. (2009). La epistemología matemática y los enfoques del aprendizaje en la movilidad del pensamiento instruccional del profesor. Investigación y Postgrado, 24(1), 218-240. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316- 00872009000100009&lng=es&tlng=es.
dc.relationNovak, J. D. y Gowin, B. (1988). Aprendiendo a aprender. Barcelona: Martínez Roca.
dc.relationPanaqué, C., Soria, E y Turpo, O. (2018). Aprendizaje móvil en matemáticas. estudio sobre el uso del aplicativo oráculo matemático en educación primaria. Universidad Ciencia y Tecnología, 22(89), 17-25. https://uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/26/29
dc.relationPiaget, J. (1972). Problemas de Psicología Genética. Barcelona: Ariel.
dc.relationPrograma Internacional para la Evaluación de Estudiantes (2018). Nota del país - Resultados PISA 2018. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1529295/PISA%202018%20principale s%20resultados%20para%20Colombia.pdf
dc.relationRicoy, M y Sánchez M. (2018). Posibilidades y controversias de las App educativas con la tableta en la educación primaria. Revista de Pedagogía, 39(104), 171-191. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ped/article/view/15708
dc.relationRuiz O., J y Ricaurte P., D. (2017). Desarrollo de un videojuego educativo móvil con énfasis en la resolución de problemas que involucren las cuatro operaciones básicas de las matemáticas. (Tesis de Pregrado, Universidad de Cundinamarca). https://repositorio.ucundinamarca.edu.co/bitstream/handle/20.500.12558/734/DE SARROLLO%20DE%20UN%20VIDEOJUEGO%20EDUCATIVO%20M%C3%93 VIL%20CON%20%C3%89NFASIS%20EN%20LA%20RESOLUCI%C3%93N%20 DE%20PROBLEMAS%20QUE%20INVOLUCREN%20LAS%20CUATRO%20OP ERACIONES%20B%C3%81SICAS%20DE%20LAS%20MATEM%C3%81TICAS. pdf?sequence=4
dc.relationVasco, Carlos E. (2006). El Pensamiento Variacional, la Modelación y las Nuevas Tecnologías. En Tecnologías Computacionales en el Currículo de Matemáticas. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá. http://funes.uniandes.edu.co/10178/1/Vasco2002El.pdf
dc.relationVidal, M y Gavilondo, X. (2018) Docencia y tecnologías móviles. Revista Cubana de Educación Superior, 32(2), 1-12. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ped/article/view/15708 https://www.medigraphic.com/pdfs/educacion/cem-2018/cem182za.pdf
dc.relationVygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Buenos Aires: Grijalbo.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022. Al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores
dc.titleHerramientas TIC Para el Fortalecimiento de la Competencia Resolución de Problemas Matemáticos en Estudiantes de Tercer Grado
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución