dc.contributorLuna-Pineda,Javier Ricardo
dc.contributorReyes-Figueroa,Juan Carlos
dc.creatorOrtega-Rojas,Ana María
dc.creatorTuiran-Monterroza,Ana Catherine
dc.date.accessioned2022-10-25T21:14:16Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:08:21Z
dc.date.available2022-10-25T21:14:16Z
dc.date.available2023-09-06T19:08:21Z
dc.date.created2022-10-25T21:14:16Z
dc.date.issued2021-10-01
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/7761
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701840
dc.description.abstractLa investigación se centra en mejorar el aprendizaje matemático y su noción de espacio utilizando el software ScratchJr, en estudiantes de grado preescolar de la sede dos de la IE Marina Orth de la ciudad de Medellín en el departamento de Antioquia; su implementación didáctica busca inferir en tres tipos de aspectos formativos, a corto plazo, en la motivación por el aprendizaje de las matemática; a mediano plazo, busca ayudar a mejorar los resultados en las pruebas internas de los estudiantes y a largo plazo que los estudiantes obtengan resultados óptimos en las pruebas SABER. Con esta investigación se realiza un aporte importante a las instituciones de educación preescolar y en especial IE Marina Orth, al implementar softwares educativos que ayuden con el desarrollo del pensamiento espacial, usando la dimensión cognitiva, contribuyendo a la transversalidad del conocimiento dando paso a la implementación de estos en otras áreas, el objetivo se enmarca en definir una estrategia didáctica con apoyo del Software ScratchJr. La investigación es de tipo cuantitativo, basado en un enfoque descriptivo. las Tics tienen un gran potencial en la mejora de la enseñanza, en los niveles institucionales tanto curricular como didáctico, por lo tanto, el uso didáctico de las Tics puede convertirse es un factor determinante en el aprendizaje de los estudiantes, por ello es importante fortalecerlo e implementarlo. El aporte social del proyecto es el uso de las netiquetas a edades tempranas y la autonomía en el uso por parte de los estudiantes de las herramientas tecnológicas
dc.description.abstractThe research focuses on improving mathematical learning and its notion of space using the ScratchJr software, in preschool students from headquarters two of IE Marina Orth in the city of Medellín in the department of Antioquia; Its didactic implementation seeks to infer in three types of formative aspects, in the short term, in the motivation for learning mathematics; In the medium term, it seeks to help improve student internal test results and in the long term help students achieve optimal results on SABER tests. With this research, an important contribution is made to preschool educational institutions and especially IE Marina Orth, by implementing educational software that helps with the development of spatial thinking, using the cognitive dimension, contributing to the transversality of knowledge, giving way to the implementation of these in other areas, the objective is framed in defining a didactic strategy with the support of the ScratchJr Software. The research is quantitative, based on a descriptive approach. Muñoz and González (2015) affirm that “ICTs have enormous potential for improving teaching, both at the institutional, curricular and didactic level” (p. 447), therefore, the didactic use of ICTs can become a determining factor in student learning, therefore it is important to strengthen and implement it. The social contribution of the project was the use of netiquettes at an earlyage
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades
dc.publisherBucaramanga Santander
dc.publisherMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relationAbrate, R., Pochulu, M. (2005). El software educativo en la enseñanza y aprendizaje de la matemática: fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/24867/Documento_complet o.pdf?sequence=
dc.relationAragón García, M., Jiménez Galán, Y. I. (2009). Diagnóstico de los estilos de aprendizaje en los estudiantes: Estrategia docente para elevar la calidad educativa. Revista de Investigación Educativa, (9),1-21. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2831/283121714002
dc.relationArteaga, H, et al. (2015). Creatividad e innovación: competencias genéricas o transversales en la formación profesional. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (44), 135-151. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194238608010
dc.relationBalladares Burgos, J. A., Avilés Salvador, M. R. & Pérez Narváez, H. O. (2016). Del pensamiento complejo al pensamiento computacional: Retos para la educación contemporánea. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, no. 21. Redalyc, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441849209006
dc.relationBattista, M. T. (2007). El desarrollo del pensamiento geométrico y espacial. Segundo Manual de Investigación sobre Enseñanza y Aprendizaje de Matemáticas.
dc.relationBelloch, C. (2012) Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el aprendizaje. Material docente [on-line]. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Universidad de Valencia. Recuperado de http://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA1.pdf Bocconi, S, et al. (2016). Developing Computational Thinking: Approaches and Orientations in K-12 Education. Proceedings EdMedia 2016, (June), 1–7. Disponible en https://doi.org/10.2791/792158
dc.relationCapot, R. B., & Espinoza, R. M. (2015). Desarrollo del Pensamiento Computacional con Scratch, 616–620. Recuperado a partir de http://www.tise.cl/volumen11/TISE2015/616-620.pdf
dc.relationCardoso, E., Cerecedo, M. T. (2008). El desarrollo de las competencias matemáticas en la primera infancia. Revista Iberoamericana de Educación, N° 47/5. Recuperado de: https://rieoei.org/historico/deloslectores/2652Espinosav2.pdf
dc.relationCaro, I. (2015). Propuesta pedagógica para la enseñanza de la noción de número en el nivel preescolar. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/49590/
dc.relationColl, C. (2008). Aprender y enseñar con las TIC: Expectativas, realidad y potencialidades. Los desafíos de las TIC para el cambio educativo (pp. 113-126). España: Editorial: Fundación Santillana. Recuperado de http://www.oei.es/historico/metas2021/LASTIC2.pdf
dc.relationCongreso de Colombia. (8 de febrero de 1994). Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994]. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
dc.relationConstitución política de Colombia [Const.] (1991). Recuperado de http://www.constitucioncolombia.com/
dc.relationD'Angelo, V. S. (2018). La programación de ordenadores. Reflexiones sobre la necesidad de un abordaje interdisciplinar. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS.; 13 (39). Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=924/92457957006
dc.relationDapozo, G., Petris, R., Greiner, C. & López, M. (2016). Capacitación en programación para incorporar el pensamiento computacional en las escuelas. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850- 99592016000200012&lng=es&tlng=es.
dc.relationDíaz, A. (2018). Proyecto de aula para el fortalecimiento de las nociones de lateralidad y direccionalidad en educación infantil: un enfoque hacia el desarrollo de competencia matemática desde la dimensión cognitiva. Disponible en https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/63058/42690717.2018. pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationDomínguez, M. (2003). Las tecnologías de la información y la comunicación: sus opciones, sus limitaciones y sus efectos en la enseñanza. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, (8). Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18100809
dc.relationEducación matemática. (2016). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 01:02, octubre 27, 2016 Desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Educaci%C3%B3n_matem%C3% A1tic a&oldid=93331292.
dc.relationEnríquez, L. (2011). El docente de educación primaria como agente de transformación educativa, ante el reto del uso pedagógico de las TIC (Tesis de maestría, Instituto PolitécnicoNacional - Escuela Superior de Comercio y Administración). Recuperado de http://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/11653/eldocenteprim.pdf?se quence=1
dc.relationEscalona-Fernández, L., Pérez-Pérez, S. (2019). Alternativa didáctica para estimular el pensamiento creativo de los profesores y estudiantes. Revista Archivo Médico de Camagüey, 23. Recuperado de 182 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025- 02552019000100075&lng=es&tlng=es.
dc.relationEscalona-Fernández, L., Pérez-Pérez, S. (2019). Alternativa didáctica para estimular el pensamiento creativo de los profesores y estudiantes. Revista Archivo Médico de Camagüey, 23. Recuperado de 182 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025- 02552019000100075&lng=es&tlng=es.
dc.relationFernández, M. (2018). Sistema de gestión por procesos (BPM). Recuperado de: https://www.ambit-bst.com/blog/qu%C3%A9-es-un-sistema-de gesti%C3%B3n-por-procesos-b
dc.relationFernández, M. S. (2001). La aplicación de las nuevas tecnologías en la educación. Recuperado de: file:///C:/Users/User%20Asus/Downloads/Dialnet LaAplicacionDeLasNuevasTecnologiasEnLaEducacion-239696.pdf
dc.relationFernández, M. T. (2011). Una aproximación ontosemiótica a la visualización y el razonamiento espacial. Recuperado de file:///F:/Teresa_Fernandez_tesis%20razonamiento%20espacial.pdf
dc.relationFlannery, L.P., et al. (2019). Diseñando ScratchJr: Apoyo para el aprendizaje en edad temprana. Recuperado de: http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/scratchjr
dc.relationGarcía, A. (2019). Robótica para desarrollar el pensamiento computacional en Educación Infantil. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, Nº 59. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6868305
dc.relationGarcía-Valcárcel, A., González, A. D. (2011). Integración de las TIC en la práctica escolar y selección de recursos en dos áreas clave: Lengua y Matemáticas. La práctica educativa en la Sociedad de la Información: Innovación a través de la investigación (pp. 129-144). España: Editorial Marfil. Recuperado de http://www.edutic.ua.es/wp-content/uploads/2012/06/La-practica educativa_129_144-CAP12.pdf
dc.relationGómez Alberto, & Chacón Larraz. (2016). Instalación de Scratch Jr en un PC. Recuperado el 23 de mayo de 2018, a partir de http://codigo21.educacion.navarra.es/2016/01/29/instalacion-de-scratch-jr en-un-pc/
dc.relationGonzalez, A., Weinstein, E. (2006). La enseñanza de la matemática en el jardín de infantes a través de secuencias didácticas. Homo Sapiens Ediciones. Recuperado de: https://m.exam-10.com/doc/23246/index.html?page=6
dc.relationGonzález, L. (2012). Estrategias para Optimizar el uso de las TIC en la Práctica Docente que mejoren el Proceso de Aprendizaje. (Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga). Recuperado de https://www.academia.edu/19489075/1-tesis-maestria- tecnologia-educativa
dc.relationGonzález, M. E. (2015). La psicomotricidad, el pensamiento lógico matemático en niños y niñas de años de la I.EP. La semillita del distrito de el Agustino. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/287331203/PROYECTO DE-TESIS-LA-PSICOMOTRICIDAD-Y-EL-PENSAMIENTO-LOGICO MATEMATICO-docx
dc.relationGraells, P. (2006). El papel de las TIC en el proceso de lecto-escritura. Recuperado de http://docplayer.es/381250-El-papel-de-las-tic-en-el proceso-de-lecto-escritura.htm
dc.relationHernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2007). Metodología de la Investigación. Recuperado de https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de %20la%20inve stigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf
dc.relationHuayta, N. (2012). Aplicación del software educativo multimedia en la enseñanza de las matemáticas para desarrollar un aprendizaje significativo. (Tesis de maestría, Universidad San Pedro). Recuperado de http://documents.mx/documents/aplicacion-del-sofware- educativo multimedia-en-la-ensenanza-de-las-matematicas.htm
dc.relationICFES. (2019). Pruebas saber. Recuperado de http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359.
dc.relationJaime, A., Gutiérrez, A. (1990). Una propuesta de fundamentación para la enseñanza de la Geometría: El Modelo de Van Hiele. En: S, Llenares, M.V. Sánchez (eds), Teoría y Práctica en Educación Matemática (p. 295 – 384). España: Alfar. Disponible en http://www.uv.es/gutierre/archivos1/textospdf/JaiGut90.pdf
dc.relationLizano Paniagua, K., Umaña Vega, M. (2008). La teoría de las inteligencias múltiples en la práctica docente en educación preescolar. Revista Electrónica Educare, XII (1),135-149. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1941/194114582017
dc.relationMarquis, R. (2007). Estrategias didácticas para el desarrollo del pensamiento lógico-matemático en los estudiantes del centro de educación inicial. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/119756402/Tesis-de Pensamiento-Logico-Matematico
dc.relationMartín, L. (2017). Proyecto Pedagógico: Desarrollando el pensamiento espacial de los niños y las niñas de un aula multigrado de la escuela el Frailejonal, mediante la recuperación de sus saberes locales. Recuperado de: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/9242/T E-21063.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationMendoza, S., Echeverría, J. (2013). Propuesta didáctica para el desarrollo del pensamiento lógico-matemático en niños de 5 años. Recuperado de: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/506/TO 16309.pdf?sequence=1
dc.relationMinisterio de Educación Nacional MEN. (2019). Ministerio De Educación Nacional Dirección De Calidad Para La Educación Preescolar, Básica Y Media Subdirección De Referentes Y Evaluación De La Calidad Educativa Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles 342767_recurso_19.pd
dc.relationMonjelat, N. (2019). Programación de tecnologías para la inclusión social con Scratch: Prácticas sobre el pensamiento computacional en la formación docente. Revista Electrónica Educare, 23. Recuperado de https://dx.doi.org/10.15359/ree.23-3.9
dc.relationMonjelat, N., San Martín, P. (2016). Programar con Scratch en contextos educativos: ¿Directrices similares o co-construir Tecnologías para la Inclusión Social? Praxis Educativa. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1531/153146047006
dc.relationMontealegre, R. (2007). La solución de problemas cognitivos. Una reflexión cognitiva sociocultural. Avances en Psicología Latinoamericana. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=799/79925203
dc.relationMontoya, J., (2008). Segundo avance de investigación - El desarrollo de competencias ciudadanas en el ámbito escolar. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (24. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194220359004
dc.relationMoreno, J. (2020). Alumnos de infantil programando videojuegos ¡Scratch Jr! Recuperado de: https://programamos.es/alumnos-de-infantil-programando videojuegos-scratch-jr
dc.relationMoreno, T. (2012). La evaluación de competencias en educación. Sinéctica, (39), 01-20. Recuperado en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 109X2012000200010&lng=es&tlng=es.
dc.relationNavarro, G. (2019). Scratch Jr: Aprendiendo a programar y programando para aprender, Recuperado de: https://intef.es/observatorio_tecno/scratch-jr aprendiendo-a-programar-y-programando-para-aprender/
dc.relationNebreda, R. (2003). El origen de Internet. El camino hacia la red de redes. Recuperado de https://1library.co/document/q5w1o1gq-el-origen-internet-el camino-hacia-red-redes.html
dc.relationPalma, C., Sarmiento, R. (2015). Estado del arte sobre experiencias de enseñanza de programación a niños y jóvenes para el mejoramiento de las competencias matemáticas en primaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=140/14035408013
dc.relationParra F., Keila N. (2014). El docente y el uso de la mediación en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Revista de Investigación, 38 (83), 155-180. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376140398009
dc.relationPatiño-Giraldo, L. (2011). Conceptualización de nociones espaciales en niños y niñas no oyentes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=773/77321592026
dc.relationPatiño, L. M. (2013). Evolución Histórica del Pensamiento Lógico. Recuperado de: http://actividad7-ninoska-reflexion.blogspot.com/
dc.relationRamírez, P. (s.f.). Pensamiento computacional en el nivel inicial. Recuperado de https://campuseducativo.santafe.gob.ar/wp-content/uploads/Pensamiento Computacional-Desaf%C3%ADo-1-Nivel-Inicial-corr
dc.relationRamírez, Y. A. (2019). Estrategia didáctica basada en TIC para enseñanza de programación: Una alternativa para el desarrollo de pensamiento lógico. Recuperado de: https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2946/1/TGT_1548.pdf
dc.relationRincón, A., Ávila, W. (2016). Una aproximación desde la lógica de la educación al pensamiento computacional. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4418/441849209007
dc.relationRíos, A. (2018). Proyecto de aula para el fortalecimiento de las nociones de lateralidad y direccionalidad en educación infantil: un enfoque hacia el desarrollo de competencia matemática desde la dimensión cognitiva. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/62566/1/42690717.2018.pdf
dc.relationSarmiento, M. (2007). La enseñanza de las matemáticas y las Ntic. Una estrategia de formación permanente. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=8262
dc.relationSánchez, L. (2015). La teoría de las inteligencias múltiples en la educación. Disponible en https://unimex.edu.mx/Investigacion/DocInvestigacion/La_teoria_de_las_int eligencias_multiples_en_la_educacion.pdf
dc.relationTéllez, M. (2019). Pensamiento computacional: una competencia del siglo XXI. Educación Superior. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2518- 82832019000100007&lng=es&tlng=es.
dc.relationTorres, N., González, R., & Carvalho, J. (2018). Roamer, un robot en el aula de Educación Infantil para el desarrollo de nociones espaciales básicas. RISTI. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação. Disponible en: https://dx.doi.org/10.17013/risti.28.14-28
dc.relationTrejos-Buriticá, O. (2019). EPS: Metodología para resolución de enunciados en ciencias básicas apoyándose en pensamiento computacional. Revista EIA https://dx.doi.org/10.24050/reia.v16i32.1266
dc.relationUniversidad de Santander. (s.f.). Programas Educativos en Líneaducativos (LEM). Bucaramanga. Capítulo I: Docencia en la virtualidad del Libro Electrónico Multimedial: Programas Educativos en Línea. Recuperado de https://aulavirtual eew.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.005.MTDA/contenido_LEM.html#pdf
dc.relationValverde, Fernández, & Garrido. (2015). Pensamiento Computacional CON y SIN tecnología en Primaria. Recuperado de https://joseluisserrano.net/retos/pensamiento-computacional-con-y-sin tecnologia-en-primaria/
dc.relationVásquez, F. (2010). Estrategias de enseñanza: investigaciones sobre didáctica en instituciones educativas de la ciudad de Pasto. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce unisalle/20170117011106/Estrategias.pd
dc.relationVelásquez, A., Díaz, M. (2013). El programa de psicomotricidad en el aprendizaje del área de matemática en los estudiantes de 4 años de la I.E.I. Nº 653 "Los Ángeles de Jesús" Pachacamac. Recuperado de https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/15101
dc.relationYela, M. (1987). Introducción a la teoría de los tests, (pp. 3-29). Madrid: Facultad de Psicología, Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=660
dc.relationZapata-Ros, M. (2015). Pensamiento computacional: Una nueva alfabetización digital. Revista De Educación a Distancia. Recuperado de https://revistas.um.es/red/article/view/2403
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2021
dc.titleFortalecimiento de la Espacialidad en Niños de Preescolar, a Través del Pensamiento Computacional y Aplicación de las TIC
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución